
1. Simulación y reserva mental
1.1. No aceptar en el fuero interno lo que se manifiesta como voluntad real, una parte aparece expresando una voluntad que no es la real se guarda en el fuero interno lo que reamente quiere hacer con el acto. No atenta con la validez del acto.
2. Simulación y fraude a la ley
2.1. Ejemplo donación, donde se ve que el donante no perjudique a sus eventuales herederos, y debe pagar un impuesto, muchas veces se aparenta una compraventa.
3. Simulación relativa:
3.1. Suele producir algunos problemas, aquí va a haber dos actos jurídicos, uno que las partes manifiestan, expresan, declaran, pero que es simulado. Y otro acto que es el que realmente quieren celebrar y que está disimulado, oculto
3.1.1. Si la simulación es absoluta el acto desaparece, las partes están de acuerdo en que no se produzca ningún efecto, pero si es relativa, su causa no existe o es engañosa y queda en evidencia el acto disimulado, en la medida que el acto disimulado no tenga vicios entonces va a producir todos los efectos porque es lo que las partes realmente han querido hacer.
4. Desacuerdo entre voluntad y declaración
4.1. La simulación
4.1.1. En el contenido del acto
4.1.1.1. puede recaer en el objeto del acto, aparenta un acto con determinado contenido, puede recaer en la fecha del acto, en el precio del acto, aparenta un precio mayor o menos que el real en el caso de compraventa. También puede caer sobre las modalidades, se aparenta un plazo o unas condiciones o se aparenta que no hay plazos ni condiciones y en realidad si se han dado.
4.1.2. En los sujetos del acto
4.1.2.1. cuando se hace figurar como partes de este acto los que en realidad no son partes de este acto.
5. Efectos:
5.1. Entre las partes
5.1.1. rige la voluntad real Art. 1707, lo que está estipulado en escritura pública es notorio lo que está en escritura privada no es conocido
5.2. Respecto de terceros
5.2.1. que hay es lo que aparece, puede que no se entere, aunque sea por escritura pública, hay que notifica al tercero que se vea afectado.
5.3. Acción de simulación
5.3.1. Se puede impugnar un acto simulado mediante una acción de simulación, los terceros que se vean perjudicados por la simulación pueden ejercer esta acción, vana a pedir que el juez declare la voluntad real de las partes. Ese tercero requiere tener un interés jurídico en que quede de manifiesto cuál es la voluntad real y además va a tener que probar el daño sufrido como consecuencia del acto simulado.
5.4. Prescripción
5.4.1. Hay autores que sostienen que esta acción no se extingue por el transcurso del tiempo entonces se puede aplicar en cualquier momento. La mayoría de los autores dicen que hay que aplicar la regla general que son 5 años desde que se tuvo conocimiento de la simulación. Otros dicen que no es la acción de simulación la que prescribe sino la acción de nulidad del acto simulado y entonces va tener un plazo de 4 años.
6. Distinguir entre simular y disimular
6.1. Simular: es hacer aparente una cosa que realmente no existe
6.2. Disimular: es ocultar al conocimiento de los demás una situación que sí existe
7. Ferrara nos da un concepto de simulación que dice negocio simulado es el que tiene una apariencia contraria a la realidad o porque no existe en absoluto o porque es distinto a cómo aparece.
8. Requisitos:
8.1. Declaración de voluntad deliberadamente disconforme
8.2. Consiento entre las partes (las partes se ponen de acuerdo)
8.3. Propósito de engañar a terceros
9. Clasificación:
9.1. 1. Simulación licita
9.1.1. aquella en que las partes no persiguen perjudicar a terceros, se quiere engañarlos, pero no perjudicarlos
9.2. 2. Simulación ilícita
9.2.1. la que persigue perjudicar a terceros o la que signifique violación de la ley
9.3. a. Simulación absoluta
9.3.1. cuando se celebra un acto jurídico que no tiene nada de real, se aparenta celebrar un acto cuando no se quiere celebrar ninguno.
9.4. b. Simulación Relativa
9.4.1. cuando se ha querido realizar un acto diferente del manifestado ya sea en su totalidad o en una de sus cláusulas, hay acto, pero no el que aparece, sino que otro que está disimulando a través de esta simulación relativa.