
1. Debe entenderese como una medida educativa diseada por el profesor y dirigida a ayudar al alumno en las dificutades escolares ordinarias que pueden surgir a lo largo del proceso de aprendizaje
1.1. Se debe reorzar academicamente a los estudiantes que tienen bajos resultados académicos durante sus procesos de evaluación
1.1.1. Como
1.1.1.1. Estudiantes con necesidades educativas especiales
1.1.1.2. Estudiantes en situación de riesgo
1.1.1.3. Estudiantes con un desarrollo personal deficitario
1.1.1.4. Estudiantes con problemas socioeconomicos
1.2. Debe ser el conjunto de actividades educativas que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria
1.3. Participantes en los procesos relacionados con el refuerzo pedagógico
1.3.1. -Alumno (Eje principal o central) -Padres/madres (Bases) -Profesorado (Bases)
2. Tipos de Refuerzo Pedagógico
2.1. Ejecución
2.1.1. Es una retroalimentación sobre la correción del trabajo y puede incluir información correctiva
2.2. Motivacional
2.2.1. Suministra información social comparativa para alentar a un estudiante a lograr sus metas academicas
2.3. Atribucional
2.3.1. Caracterizado por unir ejecución del estudiante con una o más atribuciones
3. Fundamentos del refuerzo educativo
3.1. Primer Principio
3.1.1. Toda acción de mal aprendizaje o retención del conocimiento, debera ser sometido a una acción formativa que se acople a las necesidades
3.2. Segundo Principio
3.2.1. Buscar la superación de las diferntes crisis de aprendizaje por medio de la adquisición de habitos
4. Basado en el Modelo de óptimo de aprendizaje
4.1. El MOA se basa en coceptos pedagógicos fundamentales: imitación, interacción social y la zona de desarrollo proximal
4.1.1. Busca llevar gradualmente al estudiante de un estado de dependencia a un estado de independencia
4.1.1.1. El maestro va liberando su responsabilidad y la va depositando al estudiante
4.1.2. Fase de dependencia
4.1.2.1. El docente
4.1.2.1.1. Ejemplifica
4.1.2.1.2. Explica
4.1.2.2. El alumno
4.1.2.2.1. Escucha
4.1.2.2.2. Observa
4.1.2.2.3. Participa
4.1.3. Fase de Independencia
4.1.3.1. El estudiante toma el protagonismo a través de la aplicación de lo aprendido
4.1.4. Estrategias a la hora de mediar los aprendizajes
4.1.4.1. Trabajo didáctico cooperativo
4.1.4.2. Tutória entre pares
4.1.4.3. Retroalimentación
4.1.4.4. Coparticipación de profesor y alumno
4.1.5. El MOA en la aplicación del refuerzo
4.1.5.1. Es una estrategia básica para el aprendizaje
4.1.5.2. La orientación que se ofrece a los estudiantes debe estar siempre relacionada a los objetivos establecidos en el curriculo
5. Basado en el E. R. C. A.
5.1. Un esquema muy utiizado para planificar los procesos didácticos
5.1.1. La secuenciación ERCA supone que cada unidad formativa se compone de un ciclo completo
5.1.1.1. -El aprendiz inicia su proceso de aprendizaje sobre la base de su experiencia previa -Reflexion sobre la misma -Realiza una abstraccción
5.2. El refuerzo pedagógicoen el ERCA
5.2.1. En este modelo se desplaza a la fase de aplicación
5.2.1.1. El docente guía y orienta el proceso
5.2.1.2. La fase de aplicación es, como tal, un refuerzo pedagógico que cierra el ciclo de aprendizaje