Clasificación Hornbostel-Sachs de instrumentos musicales

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Clasificación Hornbostel-Sachs de instrumentos musicales por Mind Map: Clasificación Hornbostel-Sachs de instrumentos musicales

1. Idiófonos

1.1. Idiófonos de golpe (el instrumento se pone en vibración por percusión)

1.1.1. Idiófonos de golpe directo ( el ejecutante hace el mismo movimiento del golpe)

1.1.1.1. Idiófonos de entrechoque

1.1.1.1.1. Platillos, castañuelas, claves Xilofónicas.

1.1.1.2. Idiófonos de percusión

1.1.1.2.1. Litófono chino, Teponaztli, tambores de hendidura, marimba, mesoamericana, tómbola, cristalófono, celesta, agogó brasileño, gong.

1.2. Idiófonos de golpe indirecto (la percusión se origina indirectamente, sobre todo como consecuencia de un golpe ya antes dado)

1.2.1. Idiófonos de sacudimiento o sonajas

1.2.1.1. Sistro, cascabeles, maracas, instrumentos con otros materiales orgánicos.

1.2.2. Idiófonos de raspadura

1.2.2.1. Matraca, recorreco brasileño, Jiikúriam de los Indios yaqui, güiro caribeño.

1.2.3. Idiófonos de separación

1.2.3.1. Huan-t’u chino, cucharas kashik del cercano oriente

1.3. Idiófonos de punteado (lengüetas o plaquitas elásticas fijas por un externo son encorvadas y vuelven a su posición inicial por la misma elasticidad)

1.3.1. En forma de marco (la lengüeta oscila dentro de un marco o de una manija)

1.3.1.1. De cáscara

1.3.1.1.1. Cricí melanesio

1.3.1.2. Guimbardas

1.3.1.2.1. Trompa de los Indios goajiro, seno-pasat de los Indios mataco, guimbarda europea.

1.3.2. En forma de tabla o peine (las lengüetas están atadas a una tabla, o recortadas en una placa como dientes de peine)

1.3.2.1. Con lengüeta atadas

1.3.2.1.1. Sanza o mbira Del Africa subsahariana (o Aguisimbia), marímbula del Caribe.

1.3.2.2. Con lengüetas cortadas

1.3.2.2.1. Cajita de música con mecanismo de relojería.

1.4. Idiófonos de frotación (el instrumento se pone en vibración por frotación o fricción)

1.4.1. De palos o varillas

1.4.1.1. Violin de clavos (inventado por Johann Wilde), piano de clavos (Charles Clagget), euphon (Ernst Friedrich Chladni)

1.4.2. De placas

1.4.2.1. Kulepa-ganeg o muñir de Melanesia

1.4.3. De vasos o recipientes

1.4.3.1. Caparazón de tortuga frotada, armónica de cristal.

1.4.4. Idiófonos de soplo

1.4.4.1. Piano eólico

2. Aerófonos

2.1. Aerófonos libres (el aire vibrante no está confinado dentro del instrumento o limitado por él.

2.1.1. De desplazamiento

2.1.1.1. Látigo, hoja de sable.

2.1.2. De interrupción

2.1.2.1. Autófonos, o lengüetas

2.1.2.1.1. Tallo de gramínea hendido, batientes, claxon armonio, armónica de boca, acordeón, órganos de boca de Asia oriental.

2.1.2.2. No autófonos

2.1.2.2.1. Sirena de agujero, zumbador de los indios kamaiurá y de otras etnias de la Amazonia.

2.1.3. De explosión

2.1.3.1. Cerbatana

2.2. Instrumentos de soplo propiamente dichos (el aire vibrante está limitado por el instrumento mismo)

2.2.1. De filo o flautas

2.2.1.1. Sin canal de insuflación

2.2.1.1.1. Quena del área quechua-aimara, sicus o antara o zampoña, flauta travesera europea.

2.2.1.2. Con canal de insuflación

2.2.1.2.1. Flauta dulce europea , anata o tarca del área quechua aimara, pincuyo o pinquillo.

2.2.2. De lengüeta o caramillos

2.2.2.1. Oboe

2.2.2.1.1. Aulós de la antigüedad griega, cromorno, oboe europeo, doble shahnai de la India.

2.2.2.2. Clarinetes

2.2.2.2.1. Clarinete europeo, saxófonos, zummâra egipcio, las gaitas.

2.2.2.3. De lengüeta libre

2.2.2.3.1. Caramillo de lengüeta libre del Sudeste asiático.

2.2.3. Trompetas

2.2.3.1. Naturales

2.2.3.1.1. Rappakai japonés, trompeta de los indios campa ashaninga, cuernos de los Alpes, Lur escandinavo, trutruca mapuche, erke de Bolivia y territorios vecinos.

2.2.3.2. Cromáticas

2.2.3.2.1. Clarín o corneta, cornetí de pistón, sacabuche, trombón de varas, trompa o corno, trompeta europea.

3. Electrófonos

3.1. Instrumentos electromecánicos (vibraciones son producidas por los medios mecánicos usuales y luego transformadas en vibraciones eléctricas transducidas por un altoparlante

3.1.1. Guitarra eléctrica, bajo eléctrico, piano eléctrico.

3.2. Instrumentos electrónicos (basados en circuitos electrónicos oscilantes)

3.2.1. Thereminvox, ondas martenot, trautonium, esferófono.

4. Membranófonos

4.1. Membranófonos de golpe (la membrana es golpeada)

4.1.1. Membranosos de golpe directo (el propio ejecutante hace el movimiento del golpe

4.1.1.1. Semiesféricos o en forma de plato

4.1.1.1.1. Timbal europeo

4.1.1.2. Tubulares

4.1.1.2.1. Cilíndrico o en forma de barril. Tambor militar europeo, tambores de conga, tamboriles uruguayos, mrdangam de India, kalangu nigeriano, dugdugui bengalí, etc.

4.1.1.3. De marco

4.1.1.3.1. Pandereta

4.1.2. Membranófonos de golpe indirecto (el tambor es sacudido y la percusión se realiza por golpeteo de bolitas atadas o encerradas, o por causa análoga)

4.1.2.1. Damaru budista, tamborcillo con bolitas de marco o cilíndrico.

4.2. Membranófonos de punteado (se pulsa una cuerda anudada bajo el centro de la membrana, lo cual trasmite sus vibraciones a la misma membrana)

4.2.1. Gopī-iantra de Bengala

4.3. Membranófonos de frotación (la membrana se pone en vibración por fricción)

4.3.1. Con palo

4.3.1.1. Etwie de Ghana, rommelpot flamenco, cuíca brasileña.

4.3.2. A mano

4.3.2.1. Tambor de fricción de Togo.

4.3.3. Con cuerda

4.3.3.1. Waldteufel germano

4.4. Membranófonos de voz humana (la membrana se pone en vibración por la emisión de sonidos vocales, y modifica estos)

4.4.1. Libres

4.4.1.1. Peine con papel de seda

4.4.2. De tubos y vasos

4.4.2.1. Mirlitón africano, cazoo.

5. Cordófonos

5.1. Cordófonos simples o cítaras (un porta cuerdas solo, o un porta cuerdas y un cuerpo de resonancia que no es parte de él, separables sin restricción del aparato musical

5.1.1. De barra (el porta cuerdas tiene forma de palo)

5.1.1.1. De porta cuerdas flexible y arqueado

5.1.1.1.1. Arco musical, nkungu de Angola, mitote de los indios cora, berimbau de barriga del nordeste brasileño, lutantá del Congo.

5.1.1.2. De porta cuerdas rígido

5.1.1.2.1. Palo musical indochino, suleppe de las Célebes, vinâ de la India.

5.1.2. De tubos

5.1.2.1. De tubos enteros

5.1.2.1.1. Cítara tubular de bambú Melanesia.

5.1.2.2. De medios tubos

5.1.2.2.1. Koto japonés

5.1.3. De balsa

5.1.3.1. Totombito congoleño y otras cítaras de balsa aguisimbias.

5.1.4. De tabla

5.1.4.1. De porta cuerdas paralelo o al plank de las cuerdas

5.1.4.1.1. Cítara sin resonador de Borneo, qanún del Mediterráneo oriental, salterio, dúlcimer, clavicordio, clavichémbalo, piano.

5.1.4.2. De porta cuerdas perpendicular al plano de las cuerdas

5.1.4.2.1. Cítara de suelo de Madagascar.

5.1.5. De cáscara o canal

5.1.5.1. Inanga de los tutsi de Ruanda y de Burundi.

5.1.6. De marco

5.1.6.1. Kanu de los Kvu Del África occidental

5.2. Cordófonos compuestos (un porta cuerdas y un cuerpo de resonancia en coherencia orgánica, inseparables sin destrucción del artefacto sonoro)

5.2.1. Laúdes

5.2.1.1. De arco

5.2.1.1.1. Nsambi kizonzolo, y otros pluriacos aguisimbios.

5.2.1.2. De yugo

5.2.1.2.1. Lyra y kithara de la antigüedad griega, crwth medieval británico o rota de arco.

5.2.1.3. De mango

5.2.1.3.1. Rabab marroquí, tār iranio, ‘ud árabe, laúd europeo, mandolina, balalaika, viola da gamba, violín, guitarra, charango.

5.2.2. Arpas

5.2.2.1. De mástil o abiertas

5.2.2.1.1. Arpas angulares de la antigua Asiria, arpas arqueadas del antiguo Egipto, saung de Birmania.

5.2.2.2. De marco

5.2.2.2.1. Arpas medievales europeas, arpas criollas latinoamericanas, arpa europea actual.

5.2.3. Laúdes arpas

5.2.3.1. Cora de Guinea, Senegal, Gambia y Mali.