
1. MODELO LÍDER PARTICIPACIÓN VROOM Y YETON
1.1. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
1.1.1. 1. Toma en cuenta el grado de participación que dice permite a sus seguidores en la toma de decisiones según las circunstancias dadas
1.1.2. 2. En cada situación que surge el líder debe reconocer que problema se presenta y cuáles son sus características cuanta información tienen los seguidores respecto al problema y si cuentan con experiencia en la solución de ese tipo de problemas así como la reacción y que los motiva a resolver lo que se presenta y así poder determinar en qué grao involucrar a sus liderados en la toma de decisiones
1.1.3. 3. De acuerdo con este modelo y según el análisis que realice se puede optar por que el líder sea de tipo: autocrático, democrático o consultativo
2. DIFERENCIAS ENTRE LOS MODELOS DE LIDERAZGO
2.1. 1. Relación especial en miembros (preferencias) debido a la relación del líder con cada uno de los miembros 2. La forma de aplicación de cada uno de los modelos de liderazgo varía dependiendo de las características de los miembros y del tipo de líder 3. La situación que se pretende resolver con los modelos de liderazgo son diversas
3. SEMEJANZAS DENTRO DE LOS MODELOS DE LIDERAZGO
3.1. 1. La finalidad de los modelos de liderazgo es la obtención de resultados satisfactorios 2. La función del líder en torno al subordinado siempre será de jerarquía y dependiendo del tipo de liderazgo la función del líder será influir para lograr un resultado 3. Relación líder subordinado ya sea preferente, igualitaria, de motivación en Cada uno de los modelos de liderazgo existe una relación líder-subordinado
4. EJEMPLOS DE SITUACIONES EN DONDE SE VEA APLICADO CADA MODELO DE LIDERAZGO
4.1. MODELO DE INTERCAMBIO LÍDER MIEMBRO
4.1.1. Martín desde que entro a laborar a una empresa mantuvo un perfil bajo a comparación de otros de sus compañeros que eran más sobresalientes en cuestión a actitud y aunque realizaba sus actividades laborales eso le costó que no se le dieran oportunidades de crecimiento lo que lo hizo miembro del grupo Out-group y a sus compañeros que tenían la misma antigüedad laboral habían recibido beneficios y formaban parte del miembro In-group, cierto día el líder se percató de las diferencias y decidió tener un acercamiento y observo su trabajo, ofreció estímulos y motivación a partir de entonces se dio cuenta que tanto Martín como otros de sus compañeros eran igual o más eficaces que los compañeros del grupo In-group
4.2. MODELO DEL COMPAÑERO DE TRABAJO MENOS PREFERIDO (CMP) DE FIEDLER
4.2.1. Inés obtuvo un ascenso en la compañía donde labora su asenso se debió a que los miembros de su equipo hablan muy bien de ella, esto quiere decir que las relaciones líder miembro son buenas, la compañía donde ella labora opera de manera satisfactoria pues el proceso es claro y la estructura de las tareas es alta sin embargo Inés se encuentra ante la dificultad de que su posición dentro de la compañía tiene ciertas limitaciones
4.3. MODELO DE LIDERAZGO SITUACIONAL DE HERSEY Y BLANCHARD
4.3.1. Georgina es líder de un grupo de trabajo en donde los miembro de dicho grupo poseen características distintas en la empresa donde labora las ventas han sido bajas y han afectado la economía de la empresa, por lo tanto se decide s mejorar la productividad de la empresa haciendo uso del liderazgo situacional para de esta manera utilizar el tipo de liderazgo que sea más funcional a la situación actual de la empresa
4.4. MODELO CAMINO META DE HOUSE
4.4.1. Anabella es gerente de una empresa ella lidera a su grupo de trabajo parte de su trabajo consiste en ayudar a los miembros de su equipo a alcanzar sus metas la forma que utiliza es dirigiéndolas, guiándolas y entrenándolas durante el proceso (camino) este proceso da como resultado que el objetivo de la empresa sea cumplido (meta)
4.5. MODELO LÍDER PARTICIPACIÓN DE VROOM Y YETON
4.5.1. Santiago buenaventura fundo una empresa, el cómo fundador decidía sobre la empresa en todos los sentidos sin embargo su empresa empezó a presentar dificultades de crecimiento y económicas por lo que el decidió usar el modelo líder participación y le dio valor a la participación de los miembros de su empresa esto trajo beneficios pues la toma de decisiones entre los miembros de la empresa trajo consigo crecimiento de la empresa
5. MODELO DE INTERCAMBIO LÍDER MIEMBRO
5.1. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
5.1.1. 1. En este modelo surge a partir de observar lo que sucede generalmente con algunos equipos de trabajo donde se genera más afinidad con algunos miembros que con otros incluso se les clasifica en dos grupos In-group y Out-group, de esta forma cuando el líder identifique las diferencias de los miembros y los clasifique entonces pueda analizar por qué llegan a un grupo miembros de otro y poder ofrecer motivación y cohesión al grupo.
5.1.2. 2. Se centra en las relaciones de cercanía y confianza generalmente con los miembros de un grupo esto quiere decir que el líder establece una relación especial con los miembros que el líder considere de confianza este sería el grupo interno, mientras que el grupo externo obtiene menos tiempo, recompensas. Los miembros que se muestren más leales y capaces son los que tienen mayor reconocimiento por parte del líder, ósea que los lideres hacen diferencia entre los miembros
5.1.3. 3. Hablar de intercambio en este modelo hace referencia a que el líder puede y debe ser empático y no dejarse llevar por sus percepciones, emociones o juicios hacia las personas que naturalmente no se ha ganado su confianza y que pueden llegar a ser piezas clave en el equipo si se les impulsa de mejor manera
5.2. EJEMPLO DE SITUACIÓN
5.2.1. Modelo de intercambio líder miembro Martin desde que entro a laborar a una empresa mantuvo un perfil bajo a comparación de otros de sus compañeros que eran más sobresalientes en cuestión a actitud y aunque realizaba sus actividades laborales eso le costó que no se le dieran oportunidades de crecimiento lo que lo hizo miembro del grupo Out-group y a sus compañeros que tenían la misma antigüedad laboral habían recibido beneficios y formaban parte del miembro In-group, cierto día el líder se percató de las diferencias y decidió tener un acercamiento y observo su trabajo, ofreció estímulos y motivación a partir de entonces se dio cuenta que tanto Mario como otros de sus compañeros eran igual o más eficaces que los compañeros del grupo In-group
6. MODELO CAMINO META DE HOUSE
6.1. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
6.1.1. 1. En este modelo el liderazgo tiene relación directa con el grado de satisfacción del seguidor y por lo tanto también en el desempeño, que les permita alcanzas su satisfacción a través de metas laborales
6.1.2. 2. El líder se involucra en el proceso de cada seguidor con el fin de conocer la percepción que tienen sus seguidores sobre sus propias habilidades, las conductas que tiene como líder y las características de la situación.
6.1.3. 3. Pensando en el proceso pero sin dejar de lado que la prioridad es el cumplimiento de las metas existen cuatro estilos de liderazgo que permiten a los líderes manipular las variantes motivacionales son: directivo, de apoyo, participativo, orientado al logro
6.2. EJEMPLO DE SITUACIÓN
6.2.1. Modelo camino meta de House Anabella es gerente de una empresa ella lidera a su grupo de trabajo parte de su trabajo consiste en ayudar a los miembros de su equipo a alcanzar sus metas la forma que utiliza es dirigiéndolas, guiándolas y entrenándolas durante el proceso (camino) este proceso da como resultado que el objetivo de la empresa sea cumplido (meta)
7. EJEMPLO DE SITUACIÓN
7.1. Modelo líder participación de Vroom y Yeton Santiago buenaventura fundo una empresa, el cómo fundador decidía sobre la empresa en todos los sentidos sin embargo su empresa empezó a presentar dificultades de crecimiento y económicas por lo que el decidió usar el modelo líder participación y le dio valor a la participación de los miembros de su empresa esto trajo beneficios pues la toma de decisiones entre los miembros de la empresa trajo consigo crecimiento de la empresa
8. MODELO DEL COMPAÑERO DE TRABAJO MENOS PREFERIDO (CMP) DE FIEDLER
8.1. CARACTERISTICAS DISTINTIVAS
8.1.1. 1. Presenta diferentes conexiones de acuerdo con la orientación en mayor o menor medida hacia las tareas y/o hacia las relaciones del líder con sus seguidores
8.1.2. 2. Se reconocen las tareas como la parte funcional de un equipo, las relaciones como la parte humana, la posición de poder que tiene el líder respecto a la dirección de un equipo, el liderazgo debe ser enfocado en la tarea o en las relaciones
8.1.3. 3. En la escala CMP establece que una situación es favorable o no según si las relaciones del líder con sus seguidores son buenas o deficientes y la estructura de la tarea es alta o baja y si el poder es fuerte o débil
8.2. EJEMPLO DE SITUACIÓN
8.2.1. Modelo del compañero de trabajo menos preferido (CMP) de Fiedler Inés obtuvo un ascenso en la compañía donde labora su asenso se debió a que los miembros de su equipo hablan muy bien de ella, esto quiere decir que las relaciones líder miembro son buenas, la compañía donde ella labora opera de manera satisfactoria pues el proceso es claro y la estructura de las tareas es alta sin embargo Inés se encuentra ante la dificultad de que su posición dentro de la compañía tiene ciertas limitaciones
9. MODELO DE LIDERAZGO SITUACIONAL DE HERSEY Y BLANCHARD
9.1. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
9.1.1. 1. Este modelo identifica tres fuerzas que conducen a la acción del liderazgo: las fuerzas de la situación, las de los seguidores y las del líder (Figueroa Soledispa, 2012)
9.1.2. 2. Se centra en el liderazgo relacionado con el tipo de seguidor al que se dirige esta tarea, la situación en este caso hace referencia a los rasgos de cada individuo con los que se relaciona el líder. El tipo de liderazgo se tendrá que elegir según sean las características de cada seguidor entre los tipos están: liderazgo participativo, liderazgo delegativo, liderazgo directivo, liderazgo persuasivo. El líder en cuestión utilizara el tipo de liderazgo que más se adapte a su situación
9.1.3. 3. El estilo de liderazgo cambia según la madurez de los seguidores que depende de la proporción de sus actitudes y habilidades esto se logra tomando en cuenta indicadores de competencia como son: (desempeño previo, experiencia profesional, habilidades analíticas, cumplimiento de fechas, etc.)
9.2. EJEMPLO DE SITUACIÓN
9.2.1. Modelo de liderazgo situacional de Jersey y Planchar Georgina es líder de un grupo de trabajo en donde los miembro de dicho grupo poseen características distintas en la empresa donde labora las ventas han sido bajas y han afectado la economía de la empresa, por lo tanto se decide s mejorar la productividad de la empresa haciendo uso del liderazgo situacional para de esta manera utilizar el tipo de liderazgo que sea más funcional a la situación actual de la empresa