
1. NIVELES DE BIOSEGURIDAD:
2. INDICACIONES DE PREVENCION:
2.1. MEDIDAS BASICAS
2.1.1. Lavado de manos: Es la piedra angular para la prevención de las infecciones asociadas a la atención sanitaria. Uso de guantes
2.2. EQUIPO DE PROTECCÓN PERSONAL
2.3. INDICACIONES GENERALES
2.4. DEL PERSONAL
2.5. MEDIDAS ESTÁNDARES DE BIOSEGURIDAD PARA PROTECCIÓN INDIVIDUAL
2.6. ASEPSIA, ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS
2.7. LIMPIEZA
2.7.1. La limpieza es el primer paso de la desinfección, la cual vuelve seguro el equipo o área para la manipulación o su uso cuando se ha limpiado previamente
2.8. DESINFECCIÓN Y DESINFECTANTES.
2.9. DEL SANEAMIENTO DEL SANEAMIENTO
3. Tipos de riesgos
3.1. Los riesgos pueden ser biológicos, químicos y físicos.
3.2. Los riesgos biológicos, existen al exponerse a secreciones, fluidos, excreciones y agentes infecciosos presentes en ellas.
3.3. Los riesgos químicos, ocurren al exponerse al contacto, ingestión o inhalación de sustancias corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables.
3.4. Riesgos físicos son a los que se producen al exponerse a instrumentos eléctricos o mecánicos, materiales inflamables, infraestructura no de acuerdo con la salud, seguridad e higiene ocupacional.
4. Es el conjunto de comportamientos y normas preventivas que el personal de salud debe cumplir, destinadas a mantener el control de factores de riesgos laborales, procedentes de agentes biológicos, químicos y físicos, logrando la prevención de impactos nocivos a la salud de trabajadores, pacientes, familia, visitantes y comunidad.
5. Son aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, los pacientes por su condición están más expuestos a contraer una infección, y donde se realiza lavado de material contaminado.
6. Clasificación de microorganismos según riesgo de transmisión
6.1. -Alto Riesgo de transmisión
6.2. -Moderado a Bajo Riesgo de transmisión
7. Son estándares internacionales y su clasificación está dada en función del grado de letalidad de las enfermedades. Estos niveles son condiciones bajo los cuales un agente etiológico debe ser manipulado en forma segura.
7.1. Nivel 1
7.1.1. Agentes infecciosos no causales de enfermedad o de un potencial mínimo de riesgo en el adulto sano, no se requieren barreras de contención, se basa en las prácticas de bioseguridad estándar.
7.2. NIVEL 2
7.2.1. Agentes infecciosos que presentan peligro o riesgo moderado, asociado con enfermedades en adultos y además puedan causar derrames o aerosoles infecciosos. El peligro de transmisión puede ser por: herida percutánea, ingestión, exposición de membranas mucosas. En este nivel se requiere el uso de gabachón, guantes, mascarillas y además señalizar las puertas con el signo internacional de riesgo biológico
7.3. NIVEL 3
7.3.1. Agentes infecciosos, causales de enfermedades graves o letales, de transmisión por aerosoles. Además de las medidas utilizadas en el nivel 2, se deben tener en cuenta que las áreas deben estar separadas del tráfico habitual del edificio.
7.4. NIVEL 4
7.4.1. Agentes peligrosos con alto riesgo de enfermedad letal individual y comunitario, transmisibles por aire y por vías desconocidas.
8. RIESGO DE TRANSMISIÓN SEGÚN AMBIENTE HOSPITALARIO
8.1. De acuerdo a la concentración y patogenicidad de los microorganismos, las áreas de atención en salud pueden clasificarse según riesgos, en las siguientes: -Críticas o de alto riesgo -Semi-críticas o de nivel intermedio de riesgo -Áreas no críticas o generales
8.1.1. ¿QUE SON LAS CRÍTICAS O DE ALTO RIESGO?
8.1.1.1. Son aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, los pacientes por su condición están más expuestos a contraer una infección, y donde se realiza lavado de material contaminado.
8.1.2. ¿CUALES SON LASCRÍTICAS O DE ALTO RIESGO?
8.1.2.1. -Sala de partos. -Sala de operaciones, quirófanos. -Sala de neonatos. -Áreas de quemados. -Hidroterapia. -Área de curaciones o procedimientos. -Áreas de preparación de material, insumos y alimentación parenteral que requieren condiciones de esterilidad. -Ambientes para examen clínico (consultorios de emergencia, principalmente). -Unidades de trasplante. Ambientes de servicios de hospitalización. -Baños y servicios sanitarios de pacientes. -Sala de cuidados intensivos e intermedios. -Sala de aislamiento. -Servicio de anatomía patológica. -Área de Laboratorio clínico. -Áreas donde se realicen procedimientos invasivos. -Almacenamiento temporal de desechos. -Morgue. -Áreas de almacenamiento, manejo o decaimiento de material radioactivo. -Áreas sépticas.
8.1.3. ¿Qué son las Semi-críticas o de nivel intermedio de riesgo?
8.1.3.1. Son aquellas donde los pacientes pueden permanecer largos periodos de tiempo o de manera transitoria, pudiendo entrar en contacto con mobiliario e infraestructura por medio de la piel no intacta.
8.1.3.1.1. En ella se incluyen:
8.1.4. ¿Qué son las Áreas no críticas o generales?
8.1.4.1. Son las áreas de paso y no tienen contacto directo con mobiliario e infraestructura hospitalaria.
8.1.4.1.1. entre ellas están: