1.1. La exaltación del yo, el individualismo y el subjetivismo en el arte.
1.2. El héroe rebelde, idealista, inconformista y soñador.
1.3. La melancolía como reflejo de un quiebre interior.
1.4. El desengaño, los románticos rechazan su tiempo y sienten que la vida es injusta y fugaz.
1.5. La evasión como medio de escape de esa vida de desencanto (por eso gustan de lo gótico, lo exótico y las ruinas medievales).
1.6. La originalidad es fundamental así como la creatividad frente a la literatura de imitación y estática del Neoclasicismo.
1.7. El amor y la muerte, el romántico aprecia el amor por el amor mismo pero también le recuerda la finitud de la vida y proximidad de la muerte.
2. Algunos autores del romanticismo
2.1. Johann Wolfgang von Goethe (1749 -1832). Poeta y novelista alemán, junto a Johann Gottfried Herder creó “Sturm und Drang”, el movimiento literario que dio inicio al Romanticismo alemán con ideas como la individualidad, la subjetividad del artista y la emocionalidad.
2.2. Alexander Dumas (1802 – 1870). Novelista francés, fue representante del Romanticismo de ese país y también destacó en la dramaturgia.
2.3. Víctor Hugo (1802 – 1885). Poeta y dramaturgo, es considerado uno de los autores franceses más importantes de la historia y uno de los principales exponentes del Romanticismo literario.
2.4. Franz Schubert (1797 – 1828). Compositor austríaco con una gran popularidad póstuma, se destacó en la composición de sinfonías, óperas y música sacra.
2.5. Frederic Chopin (1810 – 1849). Compositor y pianista polaco, fue referente del Romanticismo europeo con obras destacadas como: “Nocturnos, op 9” o “Polonesa heroica”.
2.6. Francisco José de Goya (1746 – 1828). Pintor español, es considerado uno de los referentes artísticos más importantes del mundo. En su obra se destacan los oleos, dibujos y murales. “La maja desnuda”, “La maja vestida” y “La familia de Carlos IV”
3. Romanticismo musical
3.1. El Romanticismo musical fue la expresión musical dentro de la corriente del Romanticismo que se dio a partir del siglo XVIII, se caracterizó por la búsqueda de la expresión de emociones y sentimientos a través de la música.
4. Es
4.1. El Romanticismo fue el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros países de Europa y América.
5. Origen y expansión del romanticismo
5.1. Luego de la Revolución Francesa en 1789, el Romanticismo penetró en Francia con autores tales como François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Victor Hugo. Este último escribió el prefacio a Cromwell (obra escrita en 1827) que fue tomado como manifiesto del movimiento romanticismo.
6. Características
6.1. ndividualismo. Exalta la figura del individuo como centro de la creación. Originalidad. Busca erigir a la expresión subjetiva como centro de la producción creativa. Nacionalismo. Exalta los valores, historia e identidad de la cultura de un pueblo previa al neoclasicismo. Emocionalidad. Destaca las emociones, la pasión, la imaginación y los sentimientos sobre la razón. Rechazo al Neoclasicismo. Deja de lado las tradiciones de la era anterior y busca romper con las normas clásicas y académicas.
7. Romanticismo literario
7.1. El Romanticismo literario fue la vertiente literaria que se desarrolló durante el Romanticismo a partir del siglo XVIII. Nació en Alemania y luego se expandió por el resto de Europa y América.
8. Pintura y arquitectura
8.1. La pintura del Romanticismo se desarrolló a partir del siglo XVIII y se caracterizó por dar visibilidad a las emociones, al sufrimiento y rescatar la herencia de la cultura medieval en oposición al neoclasicismo. La arquitectura del Romanticismo buscó poner fin al estilo clásico y para eso se valió de estilos que se usaron en épocas anteriores como el gótico y el bizantino.