
1. El Trabajador Social sanitario
1.1. Cuando hablamos de la intervención de los trabajadores sociales en materia de drogodependencias es imprescindible aludir a la figura del Trabajo Social Sanitario, ya que, el término adicciones actualmente se relaciona con el concepto sanitario, por lo que la intervención social relacionada con esta materia, se va a desarrollar por un Trabajador Social Sanitario
1.1.1. Centros ambulatorios
1.1.2. Centros de dia
1.1.3. Comunidades terapeuticas
1.1.4. Talleres ocupacionales
1.1.5. Unidades de desintoxicación Hospitalaria
1.1.6. Pisos tutelados
1.1.7. Unidades de mantenimiento con antagonistas
2. Marco normativo y legislación básica sobre drogodependencias
2.1. A nivel internacional
2.1.1. La Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes enmendada por el Protocolo de 1972
2.1.2. El Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971
2.1.3. Resolución 34/177, de la asamblea general de la O.N.U., de 17 de diciembre de 1979, sobre cooperación internacional para la fiscalización del uso indebido de drogas
2.1.4. La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988
2.1.5. Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de septiembre 1985 sobre la lucha contra la Toxicomanía
2.1.6. Estrategia Europea de materia de Lucha contra la Droga (2013-2020)
2.1.7. Plan de acción de la UE en materia de lucha contra la droga 2017-2020
2.2. A nivel nacional
2.2.1. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad
2.2.2. Ley Orgánica 8/1992, de 23 de diciembre, de modificación del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en materia de tráfico de Drogas
2.2.3. Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de Racionalización del Sector Público y otras medidas de Reforma Administrativa. En esta ley destacamos el artículo 20, la creación del consejo de drogodependencias y adicciones
2.2.4. Real Decreto 2499/1979, de 19 de octubre, por el que se modifican determinados artículos del Real Decreto 3032/1978, de 15 de diciembre, sobre reestructuración de la Comisión Interministerial para el Estudio de los Problemas Derivados del Consumo de Drogas
2.2.5. Real Decreto 1030/2006, del 15 de septiembre, por el que se establece la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud
2.2.6. Real decreto 1194/2011, de 19 de Agosto, por el que se establece el procedimiento para que una sustancia sea considerada estupefaciente en el ámbito nacional
2.2.7. Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024 (END)
2.2.8. Real Decreto 200/2012 de 23 de Enero 2 le corresponde a la Delegación del Gobierno las funciones, coordinación de los servicios y de dirigir el Plan Nacional Sobre Drogas
3. Funciones Generales del Trabajador Social
3.1. Función Preventiva
3.1.1. Utilizar modelos de intervención que permitan actuar antes de que aparezca el problema.
3.2. Función Gerencial
3.2.1. Administrar y planificar las acciones de los Servicios Sociales, de manera que se racionalizan adecuadamente los recursos.
3.3. Función de Atención Directa
3.3.1. Asistencial, socioeducativa… Con el objetivo de desarrollar sus capacidades
3.4. Función de investigación y docencia
3.4.1. Aportar teoría a partir de la práctica.
3.5. Función Cognoscitiva
3.5.1. Conocer la realidad, a nivel macro y micro social.
4. Drogas y tipos de drogas
4.1. Droga
4.1.1. “Toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones”
4.2. Sustancia o droga psicoactiva
4.2.1. Sustancia que, cuando se ingiere, afecta a los procesos mentales, p. ej., a la cognición o la afectividad. Este término y su equivalente, sustancia psicotrópica, son las expresiones más neutras y descriptivas para referirse a todo el grupo de sustancias, legales e ilegales, de interés para la política en materia de drogas.
4.3. Droga de abuso
4.3.1. El término droga de abuso describe mejor lo que coloquialmente entendemos como droga. Caudevilla (2007) lo definió como una “sustancia de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y susceptibles de ser autoadministradas”
4.4. Droga de Diseño
4.4.1. Definida como “sustancia química nueva con propiedades psicoactivas, sintetizada expresamente para su venta ilegal y burlar las leyes sobre sustancias controladas”
4.5. Droga de Inicio
4.5.1. Entendida como droga legal o ilegal que abre el camino al consumo de otra droga, considerada normalmente más problemática
5. Criterios para distinguir el tipo de conducta
5.1. Estadistico
5.1.1. Desviación de la norma
5.2. Socioculturales
5.2.1. Rechazo
5.2.2. Falta de conformidad social
5.3. Legales
5.3.1. Incapacidad
5.3.2. Irresponsabilidad
5.3.3. Reclusión
5.4. Etico
5.4.1. Falta de ajuste a las normas y leyes eticas, morales o religiosas
5.5. Funcional
5.5.1. Carencias
5.5.2. Deterioro
6. Factores socioculturale
6.1. Genéricos
6.1.1. Condiciones sociales o culturales de ciertos subgrupos sociales o las condiciones que se dan en las relaciones familiares, o interpersonales
6.2. Interpersonales
6.2.1. Las relacionadas con el interaccionismo simbólico, el etiquetado social, la mediación social del proceso, la desviación de la norma, etc.
7. El Trabajo Social, para su actuación divide el contexto en
7.1. Microsistema
7.1.1. Familia
7.1.2. Escuela
7.1.3. Grupo de igualdad
7.2. Macrosistema
7.2.1. Valores
7.2.2. Sistema Social
7.2.3. Politicas Educativas
7.2.4. Legislación
7.2.5. Dimensión Transcultural
7.2.6. Medios de comunicación y publicicdad
7.3. Mesosistema
7.3.1. Roles
7.3.2. Estatus
7.3.3. Trabajo
7.3.4. Ocio
7.3.5. Hábitat