COSTUMBRISMO
por Mariano rojas torres

1. Temas
1.1. Las costumbres de la vida rural y campesina, con presencia de ritos, cuadros de costumbres, la familia y el folclore.
1.2. La cotidianidad representativa de las ciudades, especialmente lo referido a sus figuras más icónicas, como sacerdotes, maestros, hacendados, políticos.
1.3. El encuentro entre el campo y la ciudad, reproduciendo usualmente una mirada crítica al nuevo mundo moderno, que se alejaba de las tradiciones y de lo hasta entonces tenido por “propio”.
1.4. El lenguaje regionalista, con presencia de juegos de palabras, refranes, formas de habla y otros modos “propios” del lenguaje.
1.5. Los bailes, ritos, fiestas y ceremonias populares, las leyendas y las supersticiones.
2. Costumbrismo literario
2.1. En el caso específico de la literatura, el costumbrismo se propuso retratar la vida popular tradicional sin ánimo alguno de criticarla (cosa que sí estaría presente en el realismo), y para ello echó mano principalmente a la prosa, en tres géneros o manifestaciones fundamentales:
2.1.1. Los cuadros de costumbres. Se llama así (o bien “artículos de costumbres”) a pequeños textos de índole literaria y periodística, que se solían publicar en diarios y revistas como un divertimento o una guía pedagógica
2.1.2. La novela costumbrista. También llamada “novela de costumbres”, cuya trama solía explorar diferentes escenas populares de marcado sabor local, dejando por fuera cualquier argumento ideológico o crítica social.
2.1.3. La comedia costumbrista. Variante teatral (o dramatúrgica) del costumbrismo, consistió en la representación liviana, a menudo graciosa, de escenas cotidianas de la vida rural, o bien de la vida burguesa, estas últimas a menudo con intenciones paródicas o irónicas.