
1. Es una conjetura o suposición que responde al planeamiento y definición del problema, científicamente fundamentada.
1.1. Las hipótesis estadísticas.
1.1.1. Las hipótesis estadísticas. Son aquellas que requieren la utilización de instrumentos estadísticos con su confirmación.
2. Metodicamnte lógico puesto que cuando el investigador elabora las hipótesis, con mayor información.
2.1. La hipótesis alternativa afirma la relación histórica entre una variable independiente y la dependiente.
2.1.1. La hipótesis nula niega la relación histórica entre dichas variables.
3. Problematizar, justificar, plantear, y definir y delimitar.
4. hipótesis dek trabajo.
4.1. Las variables.
4.1.1. Elementos circunstanciales y contextuales. Variable independiente, estas determinan la existencia del dependiente. Variables dependientes son las intermedias o finales.
4.1.1.1. Las unidades de análisis.
4.1.1.1.1. Proporcionan datos informáticos referente al tema a estudiar.
4.2. Son más utilizados para investigaciones de ciencias sociales.
4.3. Siempre debe de afirmar.
4.4. Tener claro las variables para hipotéticamente explicar el problema.
4.5. Elementos: variables, unidad de análisis, elementos lógicos.
4.5.1. • Hipótesis, explicadas, que inter relacionan dos más variables en términos de dependencia: detallan ciertas características de las mismas, deben describir, explicar estudiar, analizar, medir y predecir.
5. ¿Cómo redactar los enunciados hipotéticos?
5.1. • Hipótesis descriptivas de una sola variable: afirman presencia de hechos.
5.1.1. • Hipótesis que relacionan dos o más variables: en sentido de Causa y efecto, independiente, directa variable dependiente.
5.2. Jerarquía de tabúes sociales.
5.2.1. Cultura.
5.2.2. Tabúes sociales.
5.2.3. Contexto familiar.
5.2.4. Orientación sexual.
5.2.5. Irresponsabilidad.