EVENTOS INMUNOPREVENIBLES Sary Lemos Moreno

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EVENTOS INMUNOPREVENIBLES Sary Lemos Moreno por Mind Map: EVENTOS INMUNOPREVENIBLES Sary Lemos Moreno

1. SÍNDROME DE RUBEOLA CONGÉNITA

1.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

1.1.1. AGENTE

1.1.1.1. Virus de la rubéola, del género Rubivirus

1.1.2. RESERVORIO

1.1.2.1. El hombre

1.1.3. PUERTA DE ENTRADA

1.1.3.1. Nariz, boca y placenta

1.1.4. PUERTA DE SALIDA

1.1.4.1. Placenta y via urinaria

1.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: Directa

1.1.5.1. Via transplacentaria

1.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

1.2.1. Caso sospechoso

1.3. ACCIONES INDIVIDUALES

1.3.1. En caso de que el caso sea descartado por laboratorio -Establecer una causa infecciosa del cuadro clínico. -Establecer una causa cromosómica

1.3.2. Manejo del caso

1.3.3. Diligenciamiento de Ficha de Notificación de caso

1.3.4. Exploración física

1.3.5. Notificación

1.4. ACCIONES COLECTIVAS

1.4.1. Operación Barrido Vacunal

1.4.2. Monitoreo Rápido de Cobertura de Vacunación

1.4.3. Identificación y seguimiento de contactos

1.4.4. Búsqueda activa comunitaria y Busqueda activa institucional

1.4.5. Investigación epidemiológica del caso

2. RUBEOLA

2.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

2.1.1. AGENTE

2.1.1.1. Virus de la rubéola, del género Rubivirus

2.1.2. RESERVORIO

2.1.2.1. El hombre

2.1.3. PUERTA DE ENTRADA

2.1.3.1. Nariz, boca y garganta

2.1.4. PUERTA DE SALIDA

2.1.4.1. Nariz, boca y garganta

2.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: Directa

2.1.5.1. Contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectada.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

2.2.1. Caso sospechoso

2.3. ACCIONES INDIVIDUALES

2.3.1. Confirmación o descarte del caso empleando criterios clínicos, de laboratorio y epidemiológicos y diagnósticos diferenciales.

2.3.2. Realizar unidades de análisis de casos de sarampión/rubéola con resultados IgM dudosos o positivos sin segunda muestra.

2.3.3. Investigación epidemiológica del caso

2.3.4. Orientar las medidas de control

2.4. ACCIONES COLECTIVAS

2.4.1. Información, educación y comunicación

2.4.2. Búsqueda activa comunitaria y Búsqueda Activa Institucional

2.4.3. Situación de alarma, brote y emergencia en salud pública

3. FIEBRE AMARILLA

3.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

3.1.1. AGENTE

3.1.1.1. virus de fiebre amarilla virus RNA genómico, es un arbovirus del género Flavivirus de la familia Flaviviridae

3.1.2. RESERVORIO

3.1.2.1. El hombre y algunos primates

3.1.3. PUERTA DE ENTRADA

3.1.3.1. La piel

3.1.4. PUERTA DE SALIDA

3.1.4.1. La piel

3.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: Indirecto

3.1.5.1. Picadura del mosquito A, aegypti.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

3.2.1. Caso probable

3.3. ACCIONES INDIVIDUALES

3.3.1. Realizar la caracterización epidemiológica de los casos probables de fiebre amarilla en las primeras 48 horas

3.3.2. Si el paciente fallece debe someterse a necropsia completa, o al menos a viscerotomía y toma de muestras de sangre

3.4. ACCIONES COLECTIVAS

3.4.1. Monitoreo de Coberturas de Vacunación

3.4.2. Emitir la alerta epidemiológica en el municipio y en los servicios de salud del área de influencia donde se presentó el caso

3.4.3. Realizar la investigación de muertes de monos

3.4.4. Búsqueda Activa Comunitaria y Búsqueda activa Institucional

3.4.5. Investigación epidemiológica de campo de todos los casos probables

4. (ESAVI) Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización

4.1. DESCRIPCIÓN DEL CASO

4.1.1. Caso sospechoso

4.2. ACCIONES INDIVIDUALES

4.2.1. Las UPDG deben garantizar la atención integral del paciente o su remisión a un nivel de mayor complejidad

4.2.2. En el caso que se presente la defunción del paciente, deben tomarse y enviar las muestras de los órganos para la realización del estudio anatomopatológico.

4.3. ACCIONES COLECTIVAS

4.3.1. Búsqueda comunitaria de otros casos

4.3.2. Educación e información

4.3.3. Investigación del caso

4.4. EVENTOS A NOTIFICAR

4.4.1. • Abscesos en el sitio de administración. • Eventos que requieren hospitalización. • Eventos que ponen en riesgo la vida. • Errores relacionados con el programa de vacunación nacional • Eventos que causan discapacidades. • Eventos que estén por encima de la incidencia esperada en un conglomerado de personas. • Cualquier muerte que ocurra dentro de las cuatro semanas siguientes a la administración de una vacuna y se relacione con el proceso de vacunación o inmunización.

5. TÉTANOS ACCIDENTAL

5.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

5.1.1. AGENTE

5.1.1.1. Clostridium tetani

5.1.2. RESERVORIO

5.1.2.1. Intestino humano, heridas de todos los tipos. Se hallan en el polvo y en la tierra, en las aguas fangosas y estancadas, en las espinas, en los metales oxidados, en los instrumentos de trabajo de campo.

5.1.3. PUERTA DE ENTRADA

5.1.3.1. Herida contaminada

5.1.4. MODO DE TRANSMISIÓN: Indirecto

5.1.4.1. Ocurre por la introducción de las esporas tetánicas en el organismo a través de heridas

5.1.5. HUÉSPED

5.1.5.1. El hombre

5.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

5.2.1. Caso probable

5.3. ACCIONES INDIVIDUALES

5.3.1. Detectar y notificar los casos de TA en la población mayor de un mes de edad.

5.3.2. Realizar la investigación adecuada de todo caso probable o confirmado en los primeros siete días después de la notificación.

5.3.3. Orientar las medidas de control que deben adelantarse frente a un caso probable.

5.4. ACCIONES COLECTIVAS

5.4.1. Información, educación y comunicación

5.4.2. BAC y BAI

6. VARICELA

6.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

6.1.1. AGENTE

6.1.1.1. El virus varicela-zóster (VVZ), miembro del grupo de Herpes virus.

6.1.2. RESERVORIO

6.1.2.1. Los humanos son la única fuente de infección

6.1.3. PUERTA DE ENTRADA

6.1.3.1. Vias respiratorias y la piel

6.1.4. PUERTA DE SALIDA

6.1.4.1. La piel

6.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: DIRECTA o INDIRECTA

6.1.5.1. La transmisión es de persona a persona por contacto con las ampollas de una persona infectada o por dispersión aérea de secreciones respiratorias

6.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

6.2.1. Caso confirmado por clínica

6.3. ACCIONES INDIVIDUALES

6.3.1. Captar para todo caso los datos de identificación y localización

6.3.2. Aislamiento

6.3.3. Realizar unidad de análisis a toda persona con varicela que fallezca

6.4. ACCIONES COLECTIVAS

6.4.1. Información, educación y comunicación

6.4.2. BAC y BAI

7. MENINGITIS TUBERCULOSA

7.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

7.1.1. AGENTE

7.1.1.1. Complejo Mycobacterium tuberculosis.

7.1.2. RESERVORIO

7.1.2.1. Principalmente los seres humanos; en raras ocasiones los primates.

7.1.3. PUERTA DE ENTRADA

7.1.3.1. Nariz y boca

7.1.4. PUERTA DE SALIDA

7.1.4.1. El aire

7.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: DIRECTA

7.1.5.1. A través de la inhalación de microgotas suspendidas en el aire que contienen el bacilo, expulsadas por personas con tuberculosis pulmonar

7.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

7.2.1. Caso confirmado

7.3. ACCIONES INDIVIDUALES

7.3.1. Detección y diagnóstico de casos

7.3.2. Notificación: se notificarán todos los casos de tuberculosis de acuerdo a su clasificación final del caso durante el año vigente

7.3.3. Inscripción del paciente en el programa de control e inicio de tratamiento

7.3.4. Asesoría para la realización de pruebas de tamizaje para VIH

7.3.5. Pruebas de sensibilidad de Mycobacterium tuberculosis a los fármacos antituberculosis

7.3.6. Investigación de campo y estudio de contactos

7.3.7. Análisis de mortalidad

7.4. ACCIONES COLECTIVAS

7.4.1. Las acciones colectivas se deben orientar hacia las establecidas en las acciones individuales

8. PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA (POLIOMIELITIS)

8.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

8.1.1. AGENTE

8.1.1.1. Poliovirus I,II,III. Del genero enterovirus humano del grupo C.

8.1.2. RESERVORIO

8.1.2.1. El hombre

8.1.3. PUERTA DE ENTRADA

8.1.3.1. Mucosa oral

8.1.4. PUERTA DE SALIDA

8.1.4.1. Secreciones orofaringeas y heces fecales.

8.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: Directa

8.1.5.1. Oro-fecal

8.2. DEFINICIÓN DE CASO

8.2.1. Caso probable

8.3. ACCIONES INDIVIDUALES

8.3.1. Notificación

8.3.2. Manejo del caso

8.3.3. Diligenciamiento de la ficha de notificación del caso.

8.3.4. Estudio de laboratorio

8.4. ACCIONES COLECTIVAS

8.4.1. Investigación epidemiológica del caso.

8.4.2. Identificación y seguimiento de los contactos

8.4.3. BAC y BAI

8.4.4. Monitoreo Rápido de Cobertura de Vacunación

8.4.5. Operación barrido vacuna

8.4.6. Las medidas de control

8.4.7. La movilización social

9. SARAMPION

9.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

9.1.1. AGENTE:

9.1.1.1. El virus del sarampion Morbillivirus.

9.1.2. RESERVORIO:

9.1.2.1. El hombre

9.1.3. PUERTA DE ENTRADA:

9.1.3.1. Nariz y boca.

9.1.4. PUERTA DE SALIDA:

9.1.4.1. Nariz y boca.

9.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: Directo

9.1.5.1. Gotitas expulsadas del aparato respiratorio.

9.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

9.2.1. Sospechoso

9.3. ACCIONES INDIVIDUALES

9.3.1. Orientar las medidas de control

9.3.2. Investigación epidemiológica del caso

9.3.3. Realizar unidades de análisis de casos de sarampión/rubéola con resultados IgM dudosos o positivos sin segunda muestra

9.3.4. Confirmación o descarte del caso empleando criterios clínicos, de laboratorio y epidemiológicos y diagnósticos diferenciales.

9.4. ACCIONES COLECTIVAS

9.4.1. Información, educación y comunicación

9.4.2. Búsqueda activa comunitaria

9.4.3. Búsqueda activa institucional

9.4.4. Situación de alarma, brote y emergencia en salud pública

10. TÉTANOS NEONATAL

10.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

10.1.1. AGENTE

10.1.1.1. Clostridium tetani

10.1.2. RESERVORIO

10.1.2.1. Heces de algunos animales y del hombre, tierra, aire.

10.1.3. PUERTA DE ENTRADA

10.1.3.1. Piel y mucosas

10.1.4. PUERTA DE SALIDA

10.1.4.1. Aparato digestivo

10.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: Indirecto

10.1.5.1. La infección ocurre como consecuencia de prácticas de atención del parto no estériles.

10.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

10.2.1. Caso probable

10.3. ACCIONES INDIVIDUALES

10.3.1. Determinar la razón por la cual el recién nacido contrajo el tétanos

10.3.2. Todos los casos notificados deben ser investigados

10.4. ACCIONES COLECTIVAS

10.4.1. Calcular la tasa de incidencia para vigilar el riesgo de acuerdo con la meta de eliminación propuesta.

10.4.2. La presencia de un sólo caso constituye una condición de alarma.

11. TOSFERINA

11.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

11.1.1. AGENTE

11.1.1.1. Bordetella Pertussis

11.1.2. RESERVORIO

11.1.2.1. El Hombre

11.1.3. PUERTA DE ENTRADA

11.1.3.1. Vía aérea

11.1.4. PUERTA DE SALIDA

11.1.4.1. Vía aérea

11.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: Directo

11.1.5.1. A través de gotas producidas al toser o estornudar.

11.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

11.2.1. Caso probable

11.3. ACCIONES INDIVIDUALES

11.3.1. Realizar investigación epidemiológica de caso a todos los casos probables y confirmados de tosferina (72 horas) después de la notificación.

11.3.2. Garantizar la toma de muestras en todos los casos probables de tosferina.

11.3.3. Todos los casos notificados deben ser investigados

11.3.4. Realizar clasificación final del caso mediante la confirmación o descarte según laboratorio

11.3.5. Realizar seguimiento a la adherencia del tratamiento a los pacientes.

11.3.6. Orientar medidas de control

11.4. ACCIONES COLECTIVAS

11.4.1. Quimioprofilaxis

11.4.2. Búsqueda Activa Institucional y Búsqueda activa Comunitaria

11.4.3. Información, educación y comunicación

12. DIFTERIA

12.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

12.1.1. AGENTE

12.1.1.1. Corynebacterium diphtheriae

12.1.2. RESERVORIO

12.1.2.1. -C. diphtheriae: humano. -C. ulcerans: ganado vacuno y gatos. -C. pseudotuberculosis: cabras, ovejas equinas

12.1.3. PUERTA DE ENTRADA

12.1.3.1. Via respiratoria

12.1.4. PUERTA DE SALIDA

12.1.4.1. Via respiratoria

12.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: Directo o Indirecta

12.1.5.1. -Vía aérea humano-humano, a través de secreciones respiratorias. -Por contacto con artículos contaminados con las secreciones de las personas infectadas.

12.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

12.2.1. Caso probable

12.3. ACCIONES INDIVIDUALES

12.3.1. Seguimiento de casos

12.3.2. Notificación: La notificación es obligatoria e inmediata

12.3.3. Diligenciamiento de ficha de notificación de caso.

12.3.4. Aislamiento respiratorio

12.3.5. Estudio de laboratorio

12.3.6. Manejo del Caso

12.4. ACCIONES COLECTIVAS

12.4.1. Monitoreo Rápido de Coberturas de Vacunación para DPT.

12.4.2. Seguimiento de contactos durante siete días a fin de detectar la enfermedad.

12.4.3. Barrido de Vacunación a población susceptible

12.4.4. Búsqueda Activa Comunitaria Y Búsqueda activa institucional.

12.4.5. Investigación epidemiológica de campo de todos los casos probables

13. PAROTIDITIS

13.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

13.1.1. AGENTE

13.1.1.1. Es un virus RNA, encapsulado, de tipo Paramyxovirus.

13.1.2. RESERVORIO

13.1.2.1. Los seres humanos son el único reservorio para el virus de las paperas.

13.1.3. PUERTA DE ENTRADA

13.1.3.1. Boca

13.1.4. PUERTA DE SALIDA

13.1.4.1. Boca

13.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: Directa o Indirecta

13.1.5.1. Por vía aérea a través de gotas respiratorias y contacto directo a través de la saliva o la mucosidad de la boca, nariz o garganta de una persona infectada.

13.1.6. HUÉSPED

13.1.6.1. El hombre

13.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

13.2.1. Caso confirmado

13.3. ACCIONES INDIVIDUALES

13.3.1. Detectar y notificar los casos de parotiditis

13.3.2. Realizar investigación epidemiológica de campo en casos que configuren un brote

13.3.3. Verificar el estado vacunal del caso y de los contactos.

13.3.4. Realizar seguimiento a contactos hasta por dos períodos de incubación.

13.3.5. Aislamiento domiciliario mínimo nueve días a partir del inicio de la inflamación.

13.4. ACCIONES COLECTIVAS

13.4.1. Información, educación y comunicación

13.4.2. Búsqueda activa comunitaria y Búsqueda activa institucional.

14. HEPATITIS B

14.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

14.1.1. AGENTE

14.1.1.1. El virus de la hepatitis B (VHB) tiene por material genético DNA, pertenece a la familia Hepadnaviridae.

14.1.2. RESERVORIO

14.1.2.1. Los seres humanos

14.1.3. PUERTA DE ENTRADA

14.1.3.1. Piel, mucosas y vías sanguíneas.

14.1.4. PUERTA DE SALIDA

14.1.4.1. Sangre, semen y líquidos corporales infectados.

14.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: Directa e Indirecta

14.1.5.1. El virus de la hepatitis B se transmite a través de sangre y otros líquidos orgánicos

14.1.6. HUESPED

14.1.6.1. Hombre sano no inmunizado

14.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

14.2.1. Caso confirmado por laboratorio

14.3. ACCIONES INDIVIDUALES

14.3.1. Investigación epidemiológica de campo (IEC).

14.4. ACCIONES COLECTIVAS

14.4.1. Información, educación y comunicación

14.4.2. BAC y BAI

15. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE

15.1. CADENA DE TRANSMISIÓN

15.1.1. AGENTE

15.1.1.1. coco bacilo Gram negativo, serotipos B, A y no tipificable.

15.1.2. RESERVORIO

15.1.2.1. Los seres humanos

15.1.3. PUERTA DE ENTRADA

15.1.3.1. Nariz, garganta u oído.

15.1.4. PUERTA DE SALIDA

15.1.4.1. Ria aérea

15.1.5. MODO DE TRANSMISIÓN: DIRECTO

15.1.5.1. Por contacto directo con secreciones de vías nasales y faríngeas de personas infectadas.

15.2. DESCRIPCIÓN DEL CASO

15.2.1. Caso probable

15.3. ACCIONES INDIVIDUALES

15.3.1. Investigación epidemiológica de campo de casos en las primeras 48 horas posterior de la notificación.

15.3.2. Confirmación o descarte del caso de acuerdo con criterios clínicos, de laboratorio y epidemiológicos y diagnósticos diferenciales.

15.3.3. Orientar medidas de control como aislamiento respiratorio del caso, uso de tapabocas, higiene de manos, limpieza y desinfección de áreas y utensilios, evitar el contacto innecesario.

15.3.4. Realizar unidad de análisis a todos los casos confirmados por Haemophilus influenzae

15.4. ACCIONES COLECTIVAS

15.4.1. Información, educación y comunicación

15.4.2. BAC y BAI