CANALES DE DISTRIBUCIÓN
por leidy castillo
1. FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS
1.1. Algunas de las funciones que desarrollan los intermediarios son: Investigación: recabar información necesaria para planear y facilitar el intercambio. Promoción: crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto. Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos. Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor. Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectué la transferencia de propiedad o posesión. Distribución física: transportar y almacenar los bienes. Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus actividades. Aceptación de riesgos: va el riesgo que supone realizar las funciones propias del canal de distribución.
2. CLASES DE INTERMEDIARIOS
2.1. Los más importantes son: Mayorista: se caracteriza por vender a los detallistas, a otros mayoristas o fabricantes, pero nunca al consumidor o usuario final. Pueden comprar a un productor o fabricante y también a otros mayoristas. Minorista o detallista: venden productos al consumidor final. Son el último eslabón del canal de distribución, el que está en contacto con el mercado. Son importantes porque pueden alterar, frenando o potenciando, las acciones de marketing y merchandising de los fabricantes y mayoristas. Son capaces de influir en las ventas y resultados finales de los artículos que comercializan. También son conocidos como "retailers" o tiendas; pueden ser independientes o estar asociadas en centros comerciales, galerías de alimentación, mercados.
3. PROBLEMAS QUE RESUELVEN LOS INTERMEDIARIOS
3.1. Distancia geográfica. Acercan el producto a los clientes. Estimulación de las compras. Fomenta el consumo de los productos. Surtido. Proveen todo lo necesario o todo lo que se requiera en el lugar fecha y condiciones de entrega.
4. ASPECTOS PARA ELEGIR INTERMEDIARIOS
4.1. •La cobertura del mercado: el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer.
4.1.1. * Control: Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiere con el producto.
4.1.2. * Costos: Los intermediarios son especialistas y realizan esta función de un modo más eficaz de lo que haría un productor; reducen costos de distribución.
4.2. •canal de distribución corto: *cobertura de mercado muy limitada *control de los productos mas alto •costos mas elevados
4.3. •canal de distribución largo: *cobertura amplia *un menor control del producto •costos bajos.
5. DISTRIBUCION
5.1. Proceso que inicia cuando se termina la elaboración de un producto por un fabricante y continúa hasta que es adquirido por un consumidor final
6. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION
6.1. Mejorar el servicio al cliente mediante la agilización del registro y ejecución de los pedidos, la capacidad del proveedor para responder ante un pedido urgente Disminuir costos totales a través del diseño de políticas de optimización de recursos físicos y logísticos-
7. FUNCION
7.1. *Transporte y difucion.
7.2. *Asuncion de riesgos.
7.3. *Diversificacion.
7.4. Financiacion y almacenamiento.
8. VENTAJAS
8.1. Los intermediarios llevan a cabo las actividades de distribución con mayor eficiencia
9. Isea Castillo, Urayma - ID 00339162 Logística y Distribución de Productos Lic. Ej. Administración de empresas 8° cuatrimestre mayo - agosto 2022
10. CANAL DE DISTRIBUCION
10.1. Es el conjunto de personas u organizaciones que, actuando como intermediarios, facilitan el flujo de bienes y servicios desde el productor al consumidor. Un mismo producto puede ser distribuido por distintos canales, al conjunto de todos ellos se les denomina circuito de distribución. Dentro del canal de distribución participan intermediarios que pueden ser mayoristas o minoristas, estos, pueden actuar como comerciantes o como agentes, la diferencia es que los comerciantes compran los bienes adquiriendo su propiedad para venderlos luego, mientras que los agentes no compran los bienes sino que reciben una remuneración o comisión por ayudar en la distribución.
11. FACTORES DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
11.1. Mercado: personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y voluntad de gastarlo (tipo de mercado, clientes, concentración geográfica, pedido) Producto: atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea (perecedero, valor, naturaleza) Intermediarios: eslabones entre los productores y los consumidores o usuarios finales de tales productos (servicios, disponibilidad, políticas) Compañía: organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela (servicios, control, administración, recursos financieros)
12. FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION
12.1. Desplazamiento de bienes de los productores a los consumidores. Funciones transaccionales: las relacionadas con la transacción del producto o servicio como pueden ser aquellas que implican la comunicación y contacto con los potenciales clientes o consumidores. Funciones logísticas: relacionadas con la manipulación del producto Funciones de apoyo: las financieras, investigación de mercados, etc.
13. TIPOS DE CANAL DE DISTRIBUCION
13.1. Distribución Intensiva: Se exhiben los productos en todos los lugares posibles de comercialización Distribución Exclusiva: Exclusividad de distribución del producto a unos pocos distribuidores, con delimitaciones geográficas; pero con la condición expresa de que tales concesionarios se abstengan de vender productos de la competencia Distribución Selectiva o múltiple: reduce costos de Mercadotecnia de los productos, permite la penetración controlada de los mercados o segmentos de mercado
14. IMPORTANCIA DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
14.1. El canal de distribución es el circuito a través del cual las empresas ponen sus productos a disposición de los consumidores. La separación geográfica entre compradores y vendedores, además de la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor, hacen necesaria la distribución de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.
15. OTROS CANALES DE DISTRIBUCION
15.1. Canales no tradicionales: Ayudan a diferenciar el producto de una compañía de sus competidores. Aunque los canales no tradicionales limitan la cobertura de una marca, le ofrecen al fabricante que sirve a un nicho una forma de obtener acceso al mercado y a ganar la atención del cliente sin tener que establecer intermediarios de canal.
15.2. Canales inversos: los productos se mueven en dirección opuesta a los canales tradicionales: del consumidor de vuelta al fabricante.(reparación o reciclaje). Consideraciones legales en la administración de canales Los intentos de controlar la distribución están sujetos a restricciones legales.