
1. BIBLIOGRAFIAS:
1.1. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/100TecnicasExamen.htm
1.2. https://ajibarra.org/D/post/percusion/
2. ¿QUE ES?
2.1. Técnica diagnostica que consiste en la exploración de tórax o abdomen golpeando suavemente con los dedos para escuchar la resonancia del sonido que se produce.
2.1.1. TERMINOS:
2.1.1.1. EPIGASTRIO: Región superior del abdomen que va desde la punta del esternón hasta el ombligo, DECUBITO: postura corporal que implica estar tumbado, acostado.
3. TIPOS DE PERCUSION:
3.1. PERCUSION DIRECTA: El golpe se aplica directamente sobre la superficie que se examina, efectuándose golpes breves y precisos con la punta de los dedos, en ocasiones se efectúa la percusión directa para detectar si se desencadena dolor. ej: valorar sonoridad pulmonar
3.1.1. PERCUSION INDIRECTA: Se apoya un dedo, al que se le denomina "plexímetro" (habitualmente el dedo medio o el índice de la mano izquierda en personas diestras, y de la mano derecha en los zurdos) sobre la superficie a examinar. Con la punta del dedo medio ("dedo percutor") de la otra mano, se efectúan golpes cortos y en series de 2 a 3 golpes, sobre la articulación interfalángica distal (o sobre la falange media o la distal) del dedo plexímetro. Este golpe se aplica en forma perpendicular al dedo plexímetro (ángulo de 90º).
4. TECNICA:
4.1. >La percusión debe ser suave y en forma radiada iniciando en el epigastrio hasta dirigirse a las fosas iliacas derecha e izquierda
4.1.1. >Apoyando el dedo índice o medio de la mano izquierda sobre la pared abdominal, percutiendo con la mano derecha, se comienza en el epigastrio y se desciende percutiendo con la mano derecha
4.2. >La percusion abdominal permite reconocer una variedad de ruidos: timpanismo, matidez, resonancia, submatidez
4.2.1. >Su extensión y colocación en posición de decúbito dorsal y en los decúbitos laterales, permite obtener información sobre la presencia de derrame en caída libre, agrandamiento de órganos o tumoraciones.