Modelos Teóricos de Gestión del Conocimiento

Uno de los desafíos que enfrentan las organizaciones en la actualidad, consiste en transformar el conocimiento que cada individuo dispone en un conocimiento organizacional, y a su vez, crear una cultura organizacional colaborativa que favorezca este proceso, para incrementar el patrimonio intelectual de la empresa. En este contexto, la gestión del conocimiento aparece como campo de estudio y estrategia organizacional: permite abordar estos retos; sin embargo, por su reciente aparición, aún lo...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Modelos Teóricos de Gestión del Conocimiento por Mind Map: Modelos Teóricos de Gestión del Conocimiento

1. Wiig

2. Holístico de Angulo y Negrón

3. Monitor de Activos Intagibles de Sveiby

4. Bustelo y Amarilla

5. El conocimiento se desarrolla a través del aprendizaje, la innovación, la creatividad y su importación desde el exterior de la organización

6. Un conocimiento pueda ser útil y valioso, debe ser organizado

7. La configuración de este modelo da cuenta de la diversidad de factores que deben tenerse en cuenta para implementar la GC en las empresas

8. Indicador#1 De crecimiento/ innovación: Recogen el potencial futuro de la empresa

9. Indicador#2 De eficiencia: Informan hasta qué punto los intangibles son productivos (activos)

10. Indicador#3 De estabilidad: Indican el grado de permanencia de estos activos en la empresa

11. Se basa en que la gestión de la documentación tiene un nexo cercano con la gestión de la información, distribuida en bases de datos corporativas y aplicaciones informáticas

12. La gestión de la información tiene la finalidad de controlar, almacenar y recuperar la información que se produce para el desarrollo de actividades. Como un subproceso de la gestión de la información está la gestión de la documentación, la cual a su vez se clasifica en tres tipos: interna, externa y pública

13. Para garantizar y tener éxito en la implementación de una GC, Bustelo y Amarilla recomiendan enfatizar los esfuerzos en tres frentes: gestión de la información, gestión de recursos humanos y medición de los activos intangibles

14. 1) Interna: documentación que genera la organización en sus actividades rutinarias. 2) Externa: toda la documentación de interés para la organización que proviene del entorno de la organización (libros, revistas, internet, etc.). 3) Pública: documentación que la organización produce para ofrecer a proveedores, clientes y a la comunidad interesada

15. Se compone de: recursos de conocimiento, actividades de transformación del conocimiento y factores de influencia en la GC

16. Las dimensiones de su modelo se relacionan permanente e inevitablemente. Los componentes y elementos correspondientes a cada dimensión del modelo son de naturaleza diversa, pero que deben funcionar juntos para que el modelo de GC pueda ser implementado con éxito

17. Se considera “holístico” porque toma en cuenta la integralidad del individuo, tanto su fuero interior como el contexto que lo rodea. Al mismo tiempo tiene una concepción de la GC como una actividad inagotable

18. Propone tiene los siguientes procesos: socialización, creación, modelado y difusión

19. Para la creación del conocimiento, existen factores comunes entre los cuales se resaltan innovación, capacidad de respuesta, productividad y competencia

20. En el proceso de aplicación ya el conocimiento puede convertirse en un activo de la organización porque se utiliza para el logro de sus diversos objetivos dándole la utilidad correspondiente

21. Se basa su argumentación en la importancia de los activos intangibles, sostenido por la gran diferencia que el autor observa entre el valor de las acciones en el mercado y su valor en los libros contables

22. Indica que las personas son el único agente verdadero en las organizaciones y las encargadas de crear la estructura interna (organización) y externa (imagen). Ambas estructuras son de conocimiento y permanecen en la empresa incluso tras la marcha de un alto número de trabajadores

23. • En la gestión de la información: Deben establecerse sistemas gráficos y documentales que permitan compartir la información que se produce en la organización. • En la gestión de recursos humanos: Estableciendo políticas que incentiven al personal a compartir sus conocimientos. • En la medición de los activos intangibles: Esto con la finalidad de establecer metas y poder controlar los resultados de la evolución del capital intelectual.

24. Gestión Tecnológica del Conocimiento de Paniagua y López

25. Nonaka y Takeuchi

26. Integración de Tecnología de Kerchberg

27. Integrado Situacional de Riesco

28. Creación, captura, renovación, compartir y uso del conocimiento en todas las actividades

29. Se visualiza el conocimiento y su gestión con una proyección hacia las organizaciones en general, el aprendizaje más que todo formal, el conocimiento explícitamente documentado y proveniente del entorno organizacional

30. Creación o captación, estructuración, transformación y transferencia de conocimiento, hasta su almacenamiento e incorporación en todos los procesos de la organización

31. Se visualiza el conocimiento tanto individual como colectivo y su gestión con una proyección hacia la empresa, el aprendizaje tanto formal como de persona a persona, el conocimiento explícitamente documentado como tácito y proveniente tanto de los integrantes de la organización como de su entorno

32. Crear conocimiento no es crear información, sino procesarla, hacerla útil para la organización, fusionarla con ideas subjetivas e instituciones de los individuos que pertenecen a la organización y hacerlas disponibles a todos.

33. Se reconoce la heterogeneidad de las fuentes del conocimiento y se establecen diferentes componentes que se integran en lo que el autor denomina “capas”: de presentación del conocimiento, de GC y de datos

34. Propone un alto nivel de integración entre los componentes de cada una de las capas, lo que permite trabajar con estándares y lenguajes comunes un alto nivel de comunicación entre los usuarios, lo que posibilita un gran dinamismo

35. 1) Ayudar a asegurar la calidad de los datos y la información a los trabajadores de conocimiento; 2) contribuir con la transformación de los datos y la información en conocimiento; 3) permitir el almacenamiento eficiente y la recuperación de metadatos y de conocimiento; 4) promover la promoción a tiempo de la diseminación y la distribución del conocimiento; y, 5) apoyar la presentación adaptada de conocimiento

36. Se visualiza el conocimiento individual, con una proyección hacia la empresa, destaca el conocimiento formalmente adquirido y la formación profesional, así como el conocimiento que se puede documentar y digitalizar para hacerlo tangible a todos los miembros de la organización, que puede provenir tanto de los integrantes de la organización como de su entorno

37. Describió un modelo de GC desde una doble dimensión, la holística y la particular, y con una perspectiva social y tecnológica. Define los constructos “conocimiento” y “gestión del conocimiento” analizando los diversos modelos de GC integrado y situacional

38. Propone una arquitectura básica que sustenta la creación y desarrollo del conocimiento en la empresa basada en la cultura y liderazgo, memoria corporativa, tic, redes, equipo de GC y comunidades de práctica colaborativas. Todos relacionados entre sí, estructurados en una rueda que facilite el desarrollo y consolidación del conocimiento

39. La implementación del modelo de GC es tan importante tener la visión del todo global donde se inserta la empresa como sus propias peculiaridades, sobre todo aquellas relacionadas con la gestión de gente

40. Desde elementos como el liderazgo, el cual es fundamental, hasta sistemas de información y la cultura de la organización. Pero lo más interesante es que prepondera la presencia de elementos asociados a procesos humanos

41. Los recursos de conocimiento (agentes y sistemas físicos), interactúan, a través de la socialización, exteriorización, combinación e interiorización para ejecutar la gestión efectiva del conocimiento