EL PROESO DE LAS IDEAS SISTEMICO-CINERNETICAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL PROESO DE LAS IDEAS SISTEMICO-CINERNETICAS por Mind Map: EL PROESO DE LAS IDEAS SISTEMICO-CINERNETICAS

1. INTRODUCCIÓN A LA TEOSISTEMASRÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

1.1. James Grier Miller (1978) considera que "Una generación científica forma sus modelos en base a sus metáforas predominantes. Los términos científicos del lenguaje del siglo diecinueve se referían a los efectos lineales más que a las fuerzas de campo...". El siglo 20 ha tomado sus metáforas de la teoría relativista de Einstein...". "La teoría del campo, la teoría de la Gestalt y la teoría de los sistemas, a pesar de sus diferencias, reconocen todas que las interrelaciones entre componentes actuantes de un todo organizado, son de fundamental importancia para comprender la totalidad"

1.1.1. Después de la Segunda Guerra Mundial comienza a consolidarse, en distintos lugares y en diferentes campos científicos un pensamiento cada vez más totalizador y menos fragmentado. La Teoría de la Gestalt, de Wertheimer, Kohler y Koffka (1924), la Teoría de los Juegos, de Von Neumann y Morgenstern (1947), la Teoría de los Conjuntos, de Mesarovic y Maccia (1964 y 1966), la Teoría de las Gráficas, de Rashevsky y Rosen (1956 y1960), la obra de Ashby "Diseño para un cerebro", los trabajos de Cannon sobre "homeostasis" (1929 -1932), la Teoría General de los Sistemas, de Ludwig Von Bertalanffy (1968), la Teoría de la Comunicación, de Shannon y Weaver, (1949), la Cibernética, de Norbert Wiener (1948), y los fundamentales aportes del antropólogo Gregory Bateson.

1.2. El concepto de sistema como totalidad existía ya en el pensamiento de Aristóteles, pero con Descartes desaparece y la realidad comienza a ser desmembrada y reducida a una creciente fragmentación

2. Primer periodo

3. LUDWIG VON BERTALANFFY

3.1. La Teoría General de los Sistemas desarrollada por el biólogo austro‐canadiense Ludwig Von Bertalanffy en 1968, propone encontrar las correspondencias o isomorfismos entre sistemas de todo tipo

3.1.1. La teoría general de los sistemas en tanto crítica de los modelos construidos y propuesta de cómo construir modelos, en referencia a sus usos y limitaciones, considera que en el mundo conceptual los modelos no pueden ser isomórficos a la realidad sino sólo entre sí, dado que somos nosotros los que los creamos con nuestra mente.

3.2. Alfred Korzybski "el mapa no es el territorio" (1). De acuerdo a Korzybski, todos los intentos humanos de explicar la realidad son y han sido construcciones, representaciones, modelos de la realidad, mapas de territorios. Toda conceptualización parte de una percepción, limitada por nuestra propia estructura humana. A partir de una toma de conciencia de esa percepción obtenemos una idea, un concepto, una palabra, una acción.

3.2.1. Toda conceptualización parte de lo percibido y es entonces una "construcción" humana, un mapa de la realidad, y no la realidad misma. Lo que está en el mapa es la producción de nuestros sentidos, de nuestra percepción de la realidad. Dado que es imposible captar totalidades en las cuales estamos nosotros mismos incluidos, y debido a la limitación de nuestra capacidad perceptiva, cada percepción es un modelo, un mapa de la realidad; pero demasiado frecuentemente se considera lo percibido como la realidad, se confunden los modelos con la realidad.

4. GREGORY BATESON

4.1. Sistema: complejos de elementos en interacción. En base a esto distingue entre sistemas cerrados y sistemas abiertos, considerando que todos los sistemas vivientes son abiertos al intercambio de materia, energía e información con el entorno. Sostiene que en los sistemas vivientes existe una tendencia hacia niveles de mayor heterogeneidad y organización, en contraposición a los sistemas cerrados en los que hay una continua tendencia hacía la desorganización y destrucción del orden, con lo cual desaparece la aparente contradicción entre entropía y evolución. Toma desde la teoría de la comunicación el concepto de información que lo iguala al de entropía negativa, medida que favorece el orden y la organización

4.1.1. Propone otro principio Equifinalidad: Tendencia a un estado final característico a partir de diferentes estados iniciales y por diferentes caminos, fundada en la interacción dinámica en un sistema abierto que alcanza un estado uniforme. De la cibernética toma el concepto de retroalimentación y sus mecanismos de control, positivos y negativos, que amplifican y corrigen la desviación respectivamente, para mantener al sistema de de un equilibrio dinámico.

5. LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

5.1. La comunicación entendida como intercambio de significados entre in‐dividuos a través de un sistema común de símbolos ,La mayor parte de los teóricos de la comunicación consideraron, en un primer momento, que su trabajo debía responder a la pregunta del especialista en ciencias políticas Harold D. Lasswell: QUIEN le dice QUE, a QUIEN, y con QUE EFECTO.

5.1.1. Esta teoría consideraba que para que se produzca una comunicación debían tenerse en cuenta cinco elementos organizados linealmente: fuente de información, transmisor, canal de transmisión, receptor y destino. Más tarde se cambió el nombre de estos cinco elementos para poder especificar los componentes de otros modos de comunicación. La fuente de información fue dividida en fuente y mensaje para acceder a un mayor campo de aplicabilidad

5.1.1.1. Fuente de ruido: interferencia o perturbación en la claridad de la transmisión de la información. El concepto de ruido fue asociado a la noción de entropía propuesta por la segunda ley de La termodinámica, considerándose éste análogo a la estática en la comunicación visual y auditiva, es decir, a las influencias externas que disminuyen la integridad de la comunicación y distorsionan el mensaje para el receptor. Redundancia: repetición de elementos dentro de un mensaje, es considerada como entropía negativa o geneantropía, siendo un elemento indispensable para eliminar los efectos distorsionantes del ruido y favorecer una comunicación efectiva.

5.1.2. Se consideraron seis elementos: fuente, encodificador, mensaje, canal, decodificador y receptor

5.2. Bateson escribe junto con Jürgen Ruesch en 1951, el libro "Comunicación, la matriz social de la psiquiatría", en el que proponen "...que la comunicación es la matriz en la que están enclavadas todas las actividades humanas" (19). Este libro es el predecesor, 16 años antes, del libro "Pragmática de la Comunicación Humana" de Watzlawick, Beavin y Jackson. Bateson y Ruesch establecen distintos niveles en la transmisión de la comunicación: verbales lingüísticos y extralingüísticos, no verbales, y contextuales, y un segundo nivel de abstracción, la metacomunicación, comunicación acerca de la comunicación. Después de la Conferencia Macy de 1950, Bateson emprende la tarea de introducir la cibernética en las ciencias sociales

5.3. En 1967 se publica "Pragmática de la Comunicación Humana. Un Estudio de Patrones Interaccionales, Patologías y Paradojas" (en español, Teoría de la Comunicación Humana). Sus autores son Paul Watzlawick, Don Jackson y Janet Beavin. Esta obra, que presenta las nuevas ideas sobre comunicación fundadas en la cibernética y la teoría general de los sistemas es considerada hasta hoy un clásico en el campo de la terapia sistémica. En ella, los autores se refieren fundamentalmente a la comunicación como comportamientos o conductas que afectan a las personas en su interacción, y plantean en forma de axiomas algunas de las ideas surgidas de su trabajo con Bateson. La imposibilidad de no comunicarse; el concepto de información e instrucción, aportado por Mc. Culloch, los dos niveles componentes de toda comunicación, el primero referido al contenido del mensaje, y el segundo, a la definición de la relación; la puntuación de la secuencia de hechos, organización de los hechos de acuerdo a las distinciones que traza cada participante, de modo que uno o el otro tiene la iniciativa en esa secuencia, lo que determina distintas lecturas de una misma situación; la diferenciación entre los dos componentes de toda comunicación, digital y analógico, verbales y no verbales respectivamente, la relación simétrica y complementaria entre los participantes, conceptos tomados de la clasificación que hace Bateson sobre cismo génesis simétrica y complementaria, que se utilizan independientemente del proceso cismo génico y caracterizan como simétricas las interacciones en las cuales los participantes igualan sus comportamientos recíprocos, y complementarias las que se basan en una máxima diferencia

6. CIBERNÉTICA

6.1. "Cibernética, del griego kybernetikée‚ es un término que significa el arte de gobernar, utilizado por primera vez en 1834 por André‐Marie Ampere. En sentido amplio "la Cibernética pertenece a la ciencia de la pauta y la organización ."Según Heinz Von Foerster la historia de la cibernética se puede observar como un proceso que se desarrolla en tres niveles de complejidad: una Cibernética de "0 orden", implícita, la Cibernética de "1er. Orden", re‐flexión explicitada en la obra de Norbert Wiener (1948), y una Cibernética de "2do Orden"

6.2. CIBERNÉTICA 0 ORDEN: Este sistema consistía en un mecanismo de retroalimentación negativa que regulaba el líquido que salía de una jarra al llenar un vaso, y se detenía en un determinado momento previsto anteriormente. El sistema de autorregulación se aplicó ya en ese entonces, pero no hubo desarrollos teóricos o reflexiones a ese respecto

6.3. CIBERNÉTICA DE 1ER.ORDEN: Claude Bernard utiliza el concepto para hacer referencia al organismo como sistema y plantear que no es posible considerar a una parte del organismo separada de las otras, y que todas son interdependientes en una dinámica no descriptible en los términos causales corrientes. A Walter Cannon se debe el concepto de homeostasis. Predecesor directo de Wiener, toma la noción de Claude Bernard del medio interno, y la considera en términos de mecanismos fisiológicos en relación a la constancia del medio.

6.3.1. Norbert Wiener: Utiliza el principio de retroalimentación o feedbasesback como una de las bases de su teoría. Dicho principio hace referencia a un mecanismo que reintroduce en el sistema los resultados de su desempeño

6.4. SEGUNDA CIBERNETICA: El consideró que todo sistema viviente depende para su supervivencia de dos procesos: "morfostasis" y "morfogénesis". El primero se refiere al mantenimiento de la constancia de un sistema a través de mecanismos de retroalimentación negativa. El segundo, por el contrario, a la desviación, variabilidad del sistema a través de mecanismos de retro alimentación positiva. Según Maruyama, en cada situación, los procesos de desviación y de amplificación se equilibran mutuamente.Ilya Prigogine sobre "orden a partir de la fluctuación" se empieza a considerar que la desviación y los procesos que promueven el desorden y la desorganización no necesariamente son destructivos

6.5. CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN, Margaret Mead, pronuncia un discurso titulado "Cibernética de la cibernética". Es el Profesor Heinz Von Foerster quien sugiere cambiar este nombre por "Cibernética de Segundo Orden" o "Cibernética de los Sistemas Observantes" diferenciándola de la Cibernética de Primer Orden definida como Cibernética de los Sistemas Observados. La epistemología tradicional considera que la realidad existe independientemente de quien la observa. El pensamiento científico se basa en esta premisa al considerar que la objetividad en la ciencia es fundamental y que por lo tanto, las propiedades del observador no deben estar incluidas en la descripción de sus observaciones. Como señala Von Foerster "Mientras que en el primer cuarto de este siglo los físicos y cosmólogos fueron obligados a revisar los conceptos fundamentales que gobiernan las ciencias naturales, en el último cuarto de este siglo serán los biólogos los que impondrán una revisión de los conceptos fundamentales que gobiernan a la ciencia misma.

6.5.1. Para eliminar estas contradicciones, era necesario tomar en cuenta a un 'observador'(al menos un sujeto): Las observaciones no son absolutas, sino relativas al punto de vista del observador (es decir a su sistema de coordenadas: la teoría de la relatividad de Einstein); El acto de observar influye sobre el objeto observado al punto de anular toda expectativa de predicción de parte del observador (es decir que la incertidumbre, la indeterminación, se transforma en absoluta: Heisenberg)"La cibernética de segundo orden nos introduce en la observación del observador. El objeto de estudio pasa a constituirse en el observador observando su propia observación; cibernéticamente hablando, la cibernética se transforma en cibernética de la cibernética, o cibernética de 2do. orden. La circularidad y la retroalimentación, temas centrales de la cibernética, están representadas por el ouroborus, la serpiente mítica que se muerde su propia cola. Estos conceptos están implícitos en la noción de recursividad, las operaciones que se repiten sobre sí mismas, siendo la autorreferencia una noción particular del concepto más general de recursividad.

6.5.1.1. La epistemología tradicional plantea que los datos son incorporados a través del sistema sensorial y luego procesados por el cerebro para generar una acción. Desde la posición constructivista se considera que "Hay efectivamente un continuo proceso circular y repetitivo en el que la epistemología determina lo que vemos; esto establece lo que hacemos; a la vez nuestras acciones organizan lo que sucede en nuestro mundo, que luego determina nuestra epistemología Para Von Foerster, los objetos son construidos a través de las acciones motoras, es decir que el conocimiento es inseparable de la acción. "Piaget desarrolló en 1937 en 'La construcción de la realidad en el niño' la idea de que la cognición surge de la adquisición de habilidades sensomotoras. Otro de sus aportes ha sido la incorporación del término computación a los procesos cognitivos. Según Von Foerster el conocimiento es la computación de descripciones de una realidad

6.5.1.2. En su análisis del lenguaje von Foerster plantea que se lo puede considerar desde dos puntos de vista diferentes: el lenguaje en su apariencia, que se refiere a las cosas como son, o el lenguaje en su función, que se refiere a las nociones que cada uno tiene de las cosas. Desde la primera posición uno es un observador independiente, separado del Universo y el lenguaje es mono lógico, denotativo, descriptivo, sintáctico; dice como eso es. "la autonomía implica responsabilidad. Si yo soy el único que decide cómo actúo, también soy responsable por ello" La cibernética de segundo orden abre un espacio para la reflexión sobre el propio comportamiento y entra directamente en el territorio de la responsabilidad y la ética. Dado que se fundamenta en la premisa de que no somos descubridores de un mundo exterior a nosotros, sino inventores o constructores de la propia realidad, todos y cada uno de nosotros somos fundamentalmente responsables de nuestras propias invenciones

7. HUMBERTO MATURANA

7.1. ¿Cuál es la organización del ser vivo? ¿Cuál es la organización del sistema nervioso? ¿Cuál es la organización del sistema social? Maturana pone en duda la objetividad científica y plantea la imposibilidad de distinguir en la experiencia, entre percepción e ilusión, entre verdad y error (distinción que se hace comparativamente en referencia a otra experiencia que se considera válida), considerando que para explicar los fenómenos de la percepción es necesario entender cómo opera el sistema nervioso. Define este operar como una red circular cerrada de cambios de relaciones de actividad neuronal

7.2. Autopoiesis: Propone que éstos se constituyen y operan como sistemas cerrados de producciones moleculares abiertos al flujo material y energético. Maturana acuña el término autopoiesis para referirse a la organización que define y constituye a los seres vivos (autos=sí mismo; poiesis=producir). Así Maturana dice: "Una unidad compuesta cuya organización puede ser descrita como una red cerrada de producciones de componentes que en sus interacciones constituyen la red reproducciones que los producen, y especifican su extensión al constituir sus fronteras en su dominio dé existencia es un sistema autopoiético.

7.2.1. Maturana aplica además a los seres vivos la noción de determinismo estructural señalando que los seres vivos, en tantos sistemas moleculares, son sistemas determinados en su estructura. Los sistemas vivientes son sistemas tales que todo lo que pasa en ellos surge determinado en su dinámica estructural, de modo que lo externo sólo puede gatillar en un ser vivo cambios estructurales determinados en él.

7.3. Acoplamiento estructural Es fundamental pues se refiere a la dinámica que hace posible que ser vivo y medio, aunque sistemas determinados en su estructura, cambien estas estructuras de manera coherente de modo que el ser vivo mientras vive, genera conductas concordantes con el medio. Maturana es claro en señalar que ésta no es un supuesto ontológico, sino una abstracción de las coherencias de la experiencia. Hay tantos dominios de determinismo estructural como dominios dé coherencias experienciales y cada dominio de coherencias experienciales es un dominio determinismo estructural

7.3.1. Humberto Maturana:¿Cuál es la organización del ser vivo? ¿Cuál es la organización del sistema nervioso? ¿Cuál es La organización del sistema social? Maturana pone en duda la objetividad científica y plantea la imposibilidad de distinguir en la experiencia, entre percepción e ilusión, entre verdad y error. Considerando que para explicar los fenómenos de la percepción es necesario entender cómo opera el sistema nervioso. Autopoiesis Propone que éstos se constituyen y operan como sistemas cerrados de producciones moleculares abiertos al flujo material y energético. Maturana acuña el término autopoiesis para referirse a la organización que define y constituye a los seres vivos (autos=sí mismo; poiesis=producir). Así Maturana dice: "Una unidad compuesta cuya organización puede ser descrita como una red cerrada de producciones de componentes que en sus interacciones constituyen la red reproducciones que los producen, y especifican su extensión al constituir sus fronteras en su dominio dé existencia es un sistema autopoiético. Maturana aplica además a los seres vivos la noción de determinismo estructural señalando que los seres vivos, en tantos sistemas moleculares, son sistemas determinados en su estructura. Los sistemas vivientes son sistemas tales que todo lo que pasa en ellos surge determinado en su dinámica estructural, de modo que lo externo sólo puede gatillar en un ser vivo cambios estructurales determinados en él.

7.3.1.1. Acoplamiento estructural Es fundamental pues se refiere a la dinámica que hace posible que ser vivo y medio, aunquesistemas determinados en su estructura, cambien estas estructuras de manera coherente de modoque el ser vivo mientras vive, genera conductas concordantes con el medio. Maturana es claro en señalar que ésta no es un supuesto ontológico, sino una abstracción de las coherencias de la experiencia. Hay tantos dominios de determinismo estructural como dominios de coherencias experienciales y cada dominio de coherencias experienciales es un dominio dedeterminismo estructural. Es decir que, aunque los seres vivos, en tanto autopoiéticos, son sistemas cerrados, su modo de operar cambia según las contingencias de sus interacciones porque su estructura plástica cambia de manera contingente al curso de esas interacciones. Es desde este entendimiento que Maturana ha generado los conceptos de: clausura organizacional del sistema nervioso: estamos cerrados a la información; determinismo estructural: lo que nos pasa depende de nuestra estructura; acoplamiento estructural: vivimos en congruencia con el medio y con los otros y en constantecambio estructural.Maturana dirá "todo acto de conocer trae un mundo a la mano" para referirse a las operacionesde distinción del observador que traen a la mano lo distinguido. Según él la operación de distinciónespecifica lo distinguido, y lo distinguido surge de la nada con la operación que lo distingue y lo configura. Para el observador lo distinguido surge como si hubiese existido antes de la distinción y como si fuese a existir siempre después de ella

8. CONSTRUCTIVISMO

8.1. Jean Piaget fue quien dio inicio esta escuela de pensamiento a partir de sub trabajo “la construcción de la realidad en el niño””

8.1.1. Una de las características fundamentales del constructivismo es el reemplazo de la noción redescubrimiento por el de construcción o invención. Bateson lo menciona en su Mitólogo "Qué es un instinto?" Al referirse a Newton como inventando y no descubriendo la gravedad. Desde esta posición se sostiene que no es posible un acceso directo a una realidad independiente del observador y que no es necesario presuponer la existencia independiente de un mundo externo para explicarlo.

8.1.1.1. Constructivismo se basa en una epistemología del observador, planteándose "cómo es que conocemos" En este sentido, el conocimiento es un conocimiento del propio conocimiento. Éstos descartan la objetividad e intentan desarrollar una epistemología de adentro hacia afuera. Comienza con el observador y luego elige postular o estipular el mundo exterior .El constructivismo radical propuesto por Ernst Von Glaserfeld para explicar el pensamiento racional se fundamenta en cuatro fuentes: el Lenguaje, el Escepticismo, la Teoría de la Evolución de Darwin y la Cibernética

8.2. Se considera que su mundo es diferente de acuerdo al lenguaje. Desde esta posición el constructivismo se fundamenta en dos principios básicos: " 1. El conocimiento no es recibido pasivamente ya sea a través de los sentidos o por medio de la comunicación, sino construido activamente por un sujeto cognoscente. 2. La función de la cognición es adaptativa y sirve para la organización del mundo experiencial, no para el descubrimiento de una realidad objetiva ontológica

8.2.1. El concepto de viabilidad se refiere a la no aparición de obstáculos en la instrumentación de una meta. "...la viabilidad y el encaje (fit) deben siempre referirse al mundo experiencial del sujeto cognoscente" . La noción de encaje está por lo tanto centrada en saber si el objeto "... cumple el servicio o se comporta como se espera de él y, por lo tanto, si 'encaja' o no a la situación"

9. BRINGFORTHISMO

9.1. Karl Tomm, "Maturana es el principal originador del bringforthismo. El ofrece una explicación heurística del fenómeno de observar, y como surge el observador. También explica cómo son traídas a la mano las observaciones y construcciones en el lenguaje, en la conversación y en la conciencia"

9.2. no es constructivista. Si lo comparamos con el pensamiento de Von Glaserfeld, éste tiende a centrarse en los constructos y su viabilidad, mientras que Maturana toma en cuenta tanto el constructo como su dominio de existencia, y la viabilidad de ambos

9.3. A la simultaneidad al traer a la mano 'figura y fondo' cuando se hace una distinción. Cualquier distinción o construcción no puede aparecer sola; necesita tener un contexto o dominio de existencia si se la trae a la experiencia con algún grado de coherencia y autenticidad.

9.3.1. Los constructivistas consideran que es posible trazar cualquier distinción. Según Maturana sólo podemos traer a la mano a nuestra conciencia y nuestras descripciones aquello que es consistente con nuestra experiencia en el vivir

9.4. La Teoría del Observador ofrece una visión del mundo diferente, una epistemología considerada como una nueva forma de saber acerca de nosotros y el mundo en que vivimos

9.4.1. Si optamos por preguntarnos sobre nosotros ‐ los observadores, se plantean la cuestión "Cómo conocemos", entonces podemos entrar en el constructivismo basado en la Biología y constructivismo social, basado en sociología.

9.5. El constructivismo y el constructivismo social han tenido gran influencia en teorías y practicas de la psicología como en otras ciencias. La decisión de pensar y actuar desde esta epistemología tiene fundamental, la pérdida de la certidumbre y la apertura resultante de la humanidad a una vida participativa, ética y responsable en la construcción mutua de los mundos posibles