
1. Ante un problema podemos tener tres repuestas generales:
1.1. Reformularlo
1.1.1. Cuando las condiciones son flexibles
1.1.2. Por ejemplo, ¿cómo podemos ampliar una calle para que circule mejor los autos?
1.2. Evitarlo
1.2.1. Por ejemplo, “¿cuánto es la mitad de 6 dividido entre el cociente de 2 entre 4, y luego multiplicado por 5?”.
1.2.2. Por ejemplo: Pedro tiene que ir a la escuela por la tarde, pero un amigo lo invita a tomar un café un poco antes de que las clases terminen; sin embargo, él ya había hecho una cita con su novia media hora después de que acabaran sus clases.
1.3. Adaptarnos al problema
1.3.1. Cuando no podemos cambiar las condiciones que lo definen.
2. Proyecto de vida versus argumento de vida
2.1. Las formas negativas de satisfacer esas tres necesidades generalmente ocasionan conflictos de diversa índole, que se van agravando con el paso del tiempo.
2.2. Las personas que satisfacen así estas necesidades son incapaces de tomar decisiones trascendentes, pues pareciera que su camino ya está trazado.
2.3. Jugar a la víctima, al justiciero vengador, al héroe, o representar otros papeles para obtener recompensas psicológicas, impide lograr metas y proyectos de vida.
2.4. Tendrá un reparto de amigos y conocidos que reforzarán su argumento: la víctima siempre buscará a un victimario y gente que la compadezca;
3. Conflictos y toma de decisiones
3.1. El psicólogo Eric Berne, fundador del análisis transaccional, decía que el ser humano tiene tres necesidades psicológicas básicas que necesariamente tiene que cubrir:
3.1.1. Hambre de estímulos ( Actividades. Sentido/Orden.
3.1.1.1. El ser humano necesita tener un tiempo con sentido y que tenga un orden. Por ejemplo, la escuela . Aquí también los proyectos y el tener metas claras en la vida nos ayuda a estructurar a tiempo.
3.1.1.2. Las maneras negativas de estructurar el tiempo son los juegos psicológicos que de manera repetitiva estructuran el quehacer de la persona; por mencionar algunas de ellas: jugar el papel de víctima, de jurado y verdugo de los demás, de “bohemio” irresponsable, etcétera.
3.1.2. Reconocimiento
3.1.2.1. Todos deseamos sentirnos respetados y respetables; que los demás nos manifiesten aprecio y que nos valoren. El sentido común nos dice que seremos bien reconocidos si somos justos y generosos con los demás.
3.1.2.2. Sin embargo, la incapacidad de dar y recibir amor y afecto conduce a formas enfermizas e infantiles de obtener reconocimiento.
3.1.3. Hambre de estímulos (Meta-Satisfación).
3.1.3.1. Cuando existe un proyecto de vida el ser humano satisface sus deseos de estímulos en la consecución de una meta, ya sea tener una familia, desarrollar un plan de negocios, escribir un libro, u otras más.
3.1.3.2. los proyectos le permiten tener estímulos internos, pensamientos, emociones. Pero una manera negativa de obtener esos estímulos es generando problemas en su medio ambiente, como chismes, peleas, conflictos con otros o realizando acciones que conlleven riesgo.