Psicología Comunitaria

Laura Rojas.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicología Comunitaria por Mind Map: Psicología Comunitaria

1. Primeras respuestas teóricas dentro de la psicología comunitaria

1.1. El enfoque ecológico cultural: parte de la idea de que se debe reajustar el ámbito social antes de intentar "curar" a los individuos que presentan desajustes en la comunidad.

1.2. La psicología para el desarrollo: La idea básica de su modelo establecía la relación entre factores estructurales (situaciones de carácter socioeconómico, político y cultural generadoras de desigualdad), según Escovar.

1.3. La liberación es entendida como la emancipación de aquellos grupos sociales que sufren opresión y carencia, de aquellos la mayorías populares marginadas de los medios y los modos de satisfacer dignamente las necesidades tanto básicas como complementarias, y de desarrollar sus potencialidades para auto determinarse.

1.4. El enfoque crítico: Por crítica se entiende la posición que denuncia, demuestra y rechaza el mantenimiento y la justificación de condiciones injustas de vida y de modos de conocer insatisfactorios. En el caso de la psicología comunitaria, puede decirse que ella es hija de la crítica, pues surge como una respuesta a la insatisfacción con los modos de hacer predominantes hace treinta o cuarenta años.

1.5. La tendencia sistémica: Fuks (1998) señala que este enfoque parte de la idea de comunicación como un sistema, lo cual permite profundizar en la complejidad de las comunidades y de la psicoterapia, ya que se pueden emplear perspectiva; transdisciplinarias y a la vez coordinar acciones, cogniciones y emociones al examinar las similitudes y diferencias de las personas de esas comunidades.

1.6. La perspectiva conductual: Fawcett (1990) considera que la posición analítico-conductual ve dichos fenómenos como "una función de la interacción entre la conducta de la gente (en los territorios, las organizaciones y las subculturas que definen la comunidad de interés) y los acontecimientos del ambiente físico y social (del contexto próximo y más amplio)"

1.7. El modelo iterativo-reflexivo-generativo: parte de una práctica en la cual se comparan reiteradamente los desarrollos y las experiencias provenientes de otros entornos, con las diferencias producidas en los distintos contextos locales.

2. Enfoque Psicosocial, principales postulados.

2.1. Relación de espacio-tiempo de Berger y Luckmann, representa la comprensión de la interacción entre sujetos y lo espacial representa la visión global.

2.2. El construccionismo social de Gergen, negociaciones con otros en la significación individual del mundo que construyen la realidad.

2.3. El interaccionismo simbólico de Mead, situó el origen de la conciencia en lo social.

3. La psicología comunitaria se define como una psicología de relaciones creada para un mundo relacional. Su objeto versa sobre formas específicas de relación entre personas unidas por lazos identitarios construidos en relaciones históricamente establecidas, que a su vez construyen y delimitan un campo: la comunidad.

4. La psicología comunitaria surge en América Latina a inicios de la segunda mitad del siglo XX, entre los años sesenta y setenta. Surgiendo casi al mismo tiempo que el llamado "nuevo donde la psicología comunitaria nace marcada por los signos de la complejidad, el holismo y la ambigüedad.zx

5. El paradigma se expresa en la psicología comunitaria a partir de los modos de hacer, al mismo tiempo que se definen sus actores, agentes externos e internos, redefiniendo sus roles y señalando el campo compartido de su acción.

6. Por paradigma se entiende un modelo o modo de conocer, que incluye tanto una concepción del individuo o sujeto cognoscente como una concepción del mundo en que éste vive y de las relaciones entre ambos.

6.1. Esas cinco dimensiones son consideradas en la psicología comunitaria como aspectos inherentes al proceso de construcción del conocimiento, que, de modo consciente o inconsciente, están siempre presentes y marcan el modo de conocer.

6.2. Ontológica: concierne a la naturaleza y definición del sujeto cognoscente, condición que en la psicología comunitaria no se limita a un solo tipo de "conocedor" proveniente de una sola institución social, casi siempre la ciencia.

6.3. Epistemológica: se refiere a la relación entre sujetos cognoscentes y objetos de conocimiento, y en este paradigma está marcada por la complejidad y por el carácter relacional.

6.4. Metodológica: trata sobre los modos empleados para producir el conocimiento.

6.5. Ética: remite a la definición del Otro y a su inclusión en la relación de producción de conocimiento

6.6. Política: Organización de la comunidad de acuerdo con sus intereses, objetivos y procesos.

7. Influenciaron teóricamente a la naciente psicología comunitaria:

7.1. La etnometodología y el construccionismo social-, aporta a la naciente psicología comunitaria la búsqueda de la totalidad, la visión holística y la necesidad de abandonar la idea de separación entre investigador e investigado fundamental en la supuesta "neutralidad" del primero y "no contaminación" del segundo. (Montero, 2004)

7.2. La relación con esta teoría logró comprender los problemas comunitarios en el plano de la totalidad económica, social, política en la cual se producen, superando la tendencia psicologista a hacer del sujeto el universo de estudio, descontextualizándolo. (Montero, 2004)