Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
E. CLAPAREDE por Mind Map: E. CLAPAREDE

1. Ley de la anticipación

1.1. Toda necesidad que por su naturaleza corre el riesgo de no poder ser inmediatamente satisfecha, aparece anticipadamente (es decir, antes de que esté en peligro la vida).

1.2. Esto se refiere al hecho de que hay necesidades cuya satisfacción no requiere ninguna actividad o búsqueda especiales por parte del sujeto afectado, ya que el elemento con que se satisfacen se encuentra, por así decirlo, al alcance de la mano; por ejemplo, el aire, con el que satisfacemos la necesidad de respirar. Pero existen también necesidades cuya satisfacción precisa de la inversión de cierto tiempo para la elaboración o búsqueda de los elementos adecuados para satisfacerlas.

2. Ley del interés

2.1. Toda conducta está dictada por un interés. Es decir, toda acción consiste en alcanzar el fin que nos importa en el momento considerado»

3. Ley de la participación de la conciencia

3.1. «El individuo participa conscientemente de un proceso, de una relación o de un objeto, tanto más tarde cuanto más pronto y durante más tiempo su conducta ha implicado el uso automático inconsciente de este proceso, de esta relación o de este objeto».

3.2. La participación de la conciencia tiene como finalidad el permitir la adaptación del sujeto a la nueva situación creada por alguna dificultad o factor inesperado que se presenta en el curso de una actividad o proceso,cuando éstos se venían desarrollando de manera espontánea. Es el caso, por ejemplo, del automovilista que va tranquilamente conduciendo y de golpe ve interceptada la carretera

4. Ley del interés momentáneo

4.1. Se refiere, esta ley, a la concurrencia simultánea de varios intereses en un mismo sujeto. En este caso, «... como en todo conflicto,dominará el más fuerte, la necesidad más urgente en el momento considerado, el interés más intenso domina a los demás y produce la reacción.

4.2. He creído útil consignar este hecho momentáneo fundamental de la conducta bajo forma de ley, la ley del interés momentáneo: un organismo actúa en cada instante siguiendo la línea de su interés más grande»

5. Ley de producción de lo semejante

5.1. Toda necesidad tiende a reproducir las reacciones (o situaciones) que anteriormente le han sido favorables y a repetir la conducta que precedentemente ha dado buen resultado en una circunstancia semejante».

5.2. Esta ley explica la situación realmente angustiosa en que incurrimos, cuando se presentan circunstancias sin parecido con nuestra experiencia pasada

6. Ley del tanteo

6.1. En el último caso, el que acaba de ser indicado, no nos queda otra salida que empezar a «tantear», para ver si así encontramos un modo de comportamiento adecuado. Este hecho constituye la razón de la siguiente ley: «Cuando la situación es tan nueva que no evoca ninguna asociación de semejanza o cuando la repetición de lo semejante es ineficaz, la necesidad provoca una serie de reacciones de rebusca, reacciones de ensayo, de tanteo».

7. Ley de autonomía funcional

7.1. Es la última de las leyes de conducta formuladas por Claparede. Dice así: «Un ser animal constituye, en cada momento de su desarrollo, una unidad funcional, es decir, que sus capacidades de reacción están ajustadas a sus necesidades»

7.2. Esto significa que un niño, por ejemplo, no es un adulto en pequeño, sino que tiene sus peculiares necesidades, distintas de las del ser humano más desarrollado, y tiene también unos mecanismos de reacción acordes con esas necesidades infantiles.

8. La voluntad

8.1. Claparède manifiesta su desacuerdo con el modo de caracterizar la voluntad o, mejor, el acto voluntario los manuales de Psicología al uso.

8.2. Claparède considera que a los fines diversos se orientan las diversas tendencias: a los superiores, las superiores; y a los inferiores, las tendencias también inferiores. Y entonces el problema planteado queda convertido en el de la búsqueda de una definición adecuada de las tendencias llamadas superiores. ¿Cuáles son éstas? Las que resultan de la educación y de la vida social.

9. Concepto funcional de la actividad educativa

9.1. Claparede piensa que la educación debe ser funcional. Pero, ¿qué quiere decir con esto?. La educación funcional es la que toma la necesidad del niño, su interés por alcanzar un fin, como palanca de la actividad que se desea despertar en él.

9.2. Compara Claparede tres puntos de vista de tipo psicológico: el estructural, el del mecanismo y el funcional. El primero, como indica su nombre,trata de determinar las estructuras,esto es, la disposición de los elementosque intervienen en cualquier actividad psicobiológica. El segundo punto de vista, intenta fijar el modo por el que en esa psicobiológica actividad se engarzan entre sí los elementos descubiertos en el análisis estructural. Por último, el punto de vista funcional pretende aclarar el papel desempeñado en la vida del ser humano por un determinado proceso.

10. Las grandes leyes de la conducta

10.1. Claparede entendía la vida humana como «el perpetuo reajuste de un equilibrio perpetuamente roto. Toda reacción, todo comportamiento, tiene siempre por función el mantenimiento, la preservación o la restauración de la integridad del organismo

11. Ley de la necesidad

11.1. Claparede la formula del siguiente modo: «Toda necesidad tiende a provocar las reacciones apropiadas para satisfacerla». Y, según el propio autor, este es el corolario de dicha ley: «La actividad está siempre suscitada por una necesidad». Es obvio que a veces no se producen las reacciones apropiadas para satisfacer la necesidad que afecta a un determinado sujeto, y ello como consecuencia de posibles y diversas circunstancias, como, por ejemplo, la aparición de otra necesidad más acuciante que la primera Esta es la razón por la que se ha dicho que la necesidad «tiende a provocar» las referidas reacciones y no que las «provoca».

12. Ley de la extensión de la vida mental

12.1. Su formulación es la siguiente: «El desarrollo de la vida mental es proporcional a la desviación existente entre las necesidades y los medios de satisfacerlas». Es necesario tener en cuenta que aquí «desviación» equivale distancia de los medios para satisfacer una necesidad, respecto al sujeto afectado por ésta.

12.2. Así, existen necesidades que son automáticamente satisfechas, como la de respirar, sin que la actividad mental intervenga lo más mínimo. Por el contrario, otras necesidades, como la de alimentarse, han suscitado un extraordinario despliegue de la mente. Piénsese en la caza y la pesca, en la agricultura..., y en cuantas técnicas e instrumentos están en esas actividades implicados.

13. Ley de la compensación

13.1. Esta es la formulación que hace Claparede de dicha ley:«Cuando el equilibrio perturbado no puede rehacerse por una reacción adecuada, se compensa con una reacción antagónica de la desviación que suscita».

13.2. Así, por ejemplo, la Biología enseña que cuando un sujeto pierde la capacidad visual de uno de sus ojos, adquiere en el otro una agudeza visual superior a la que antes tenía, para así contrarrestar, en alguna medida, la falta de funcionamiento del ojo inutilizado.

14. Inteligencia

14.1. Piensa Claparede que el estudio de la inteligencia debe emprenderse con un adecuado método. Y éste no puede ser otro que el basado en la observación de los hechos, y en la experimentación, para comprobar las hipótesis sugeridas por aquélla. En pocas palabras, el método adecuado es el experimental.

14.2. la inteligencia tiene una función instrumental: la de intervenir en la resolución de problemas cuya aparición interrumpe el espontáneo vivir. Esta vida espontánea, que es la natural, se realiza mediante los instintos y los hábitos o tendencias adquiridas: cuando unos y otros no son suficientes para resolver una situación conflictiva, entra en juego la inteligencia.

14.3. Claparède menciona como capitales tres operaciones de la inteligencia:

14.3.1. La pregunta consiste en tomar conciencia del problema, de la dificultad que se tiene delante, y que es preciso resolver o superar. Dicho de otra manera: la pregunta no es otra cosa que el percatarse un sujeto de qué es lo que tiene que investigar o buscar, para resolver la desadaptación producida entre él y su ambiente.

14.3.2. a segunda operación capital que indica el autor suizo, consiste en la formulación de hipótesis, conforme líneas atrás queda consignado. Recuérdese que una hipótesis no es otra cosa que la explicación provisional del fenómeno o del problema que se trata de resolver. Es la respuesta que provisionalmente se da a la pregunta suscitada por la situación conflictiva, cuando no se ve de forma inmediata el modo de superarla.

15. La motivación

15.1. A la vista del pensamiento de Claparède, creo que es correcta la siguiente secuencia del actuar humano: necesidad, interés, atención, acción. Esto significa que de la necesidad surge el interés y de éste la atención, y de todo ello, la actividad del sujeto. Es la necesidad, pues, como reiteradamente Claparède afirma, el principio o manadero de cuanto hace el hombre.

15.2. Considerada en la fuerza etimológica de su sentido, la palabra «motivación» significa mover, estimular a un sujeto para hacer algo. No necesita demostrarse, por ser evidente, la importancia que tiene tal tarea en el quehacer educativo. Así, se oye todos los días, con machacona insistencia, que los alumnos están o no motivados, que tal profesor hace las clases muy interesantes y que las de tal otro producen un aburrimiento insoportable.

15.3. Es obvio que la mayoría de los niños no sienten la necesidad concreta de lanzar cohetes al espacio, como tampoco la de medir un rayo de luz, como en el caso del niño Robert Oppenheimer, el cual, con el paso del tiempo, recibiría el premio Nobel de Física. Sin embargo, se da en la infancia una necesidad general: la de jugar. Claparède piensa que esa necesidad lúdica pertenece a la esencia de la naturaleza infantil. Y en ella debe estar, por tanto, el punto fundamental de apoyo para motivar al niño para que actúe, que no es lo mismo que obligarle a actuar.