El compromiso social de la ciencia y de los científicos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El compromiso social de la ciencia y de los científicos por Mind Map: El compromiso social de la ciencia y de los científicos

1. Es difícil superar su metodología en la que empleó, sin excepción, todas las técnicas antropológicas contemporáneas como consultar a los ancianos, hablar el idioma de los nativos, corroborar diversas versiones, cotejarlas con documentos antiguos, cruzar información, etcétera.

1.1. México cuenta con un acervo de enormes proporciones de documentos históricos.

1.1.1. Para el México actual es vital reconocer, como sucedía en el pasado, la diversidad cultural, lingüística y étnica existentes como forma de programar una mejor convivencia hacia el futuro.

2. La ciencia no puede ser neutra.

2.1. Históricamente la ciencia le ha servido a las clases dominantes, no existe el impedimento para la elaboración de una alternativa que sirva a la liberación de los explotados y de la humanidad en su conjunto.

2.1.1. La ciencia pretende construir lazos racionales entre el modelo mental y el ejemplo empírico de manera continua y sistemática.

3. Aporta datos veraces y demostrables.

3.1. Hoy día se pretende que los grupos estudiados se beneficien de los resultados generados a partir de sus conocimientos empíricos a veces milenarios.

4. Compromiso con el conocimiento, la ética y la libertad.

4.1. Estimula y sistematiza el cuestionamiento permanente de supuestos y premisas en cualquier actividad a lo largo de la historia.

5. Sahagún, a quien se considera como el primer antropólogo moderno de México.

6. Los datos etnográficos y material de archivo pueden completar el entendimiento que buscamos de un problema, tema, grupo o sociedad.

6.1. Siempre y cuando se contemplen los cambios por los que ha pasado dicho proceso o grupo, sin omitir información de períodos intermedios entre datos arqueológicos, históricos y etnográficos.

6.1.1. Tanto los obtenidos a través de la información oral como los datos directos de campo.

7. Cuando existe material escrito sobre la sociedad o grupo que se escogió estudiar, es preciso consultarlo para obtener una idea más precisa acerca de cómo se gestó la situación social que allí impera ahora.

7.1. En donde no hay material escrito disponible, es conveniente consultar la tradición oral, los mitos, las danzas y otras expresiones que a la fecha se sabe condensan parte de la historia del grupo.

7.1.1. La música, la danza, la mitología son fuentes que nos pueden guiar a través de la historia de un grupo sin escritura, pero dichas fuentes no guardan un orden temporal.

8. Una vez que se conoce la etnografía de un grupo, se facilita también su entendimiento histórico siempre y cuando se eviten los saltos mortales tan frecuentes al tratar de transportar problemas y circunstancias actuales hacia el pasado o viceversa.

8.1. Mientras que la etnografía puede plantear las preguntas, también hay que saber encontrar las respuestas.

8.1.1. La historia sin la antropología o la etnografía sin el análisis histórico conducirán a una serie de imprecisiones en el análisis de los procesos, en un sentido o en el otro.

8.1.1.1. Historia = Antropología

9. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Metodología y Práctica de la investigación MARTHA PAOLA GLEASON ESPINDOLA Alumno: Eloy Tonatiuh Mora Zamora 2.1 Fundamentos epistemológicos y consideraciones éticas en la investigación 08-09-2022

10. Referencias Ruvalcaba Mercado, Jesús. 2019. El compromiso social de la ciencia y de los científicos. Ciencia, ética y compromiso, CIESAS, Publicaciones Casa Chata, pp. 37-44 Bunge, Mario. 1959. ¿Qué es la ciencia? y ¿Cuál es el método de la ciencia?. La ciencia. Su método y su filosofía, Ediciones Quinto Sol, pp.6-45.

11. ¿Qué es la ciencia?

11.1. Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible

11.1.1. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

11.1.1.1. Pertenece a la vida social.

11.2. La física, la química, la fisiología, la psicología, la economía, y las demás ciencias recurren a la matemática, empleándola como herramienta para realizar la más precisa reconstrucción de las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos y entre los diversos aspectos de los hechos.

11.3. No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo.

11.4. Ciencia formal y ciencia fáctica

11.4.1. Las ciencias formales (o ideales): Consisten en relaciones entre signos.

11.4.2. Las ciencias fácticas (o materiales): Se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y procesos.

11.5. La matemática y la lógica son, en suma, ciencias deductivas.

11.5.1. Las teorías matemáticas abstractas, esto es, que contienen términos no interpretados (signos a los que no se atribuye un significado fijo, y que por lo tanto pueden adquirir distintos significados).

11.5.1.1. La experiencia no garantizará que la hipótesis en cuestión sea la única verdadera: sólo nos dirá que es probablemente adecuada.

11.5.1.1.1. La inferencia científica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes).

11.6. La demostración de los teoremas no es sino una deducción: es una operación confinada a la esfera teórica.

11.7. La coherencia es necesaria pero no suficiente en el campo de las ciencias de hechos.

11.8. El conocimiento científico trasciende los hechos

11.8.1. Descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica

11.9. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias.

11.9.1. Los científicos usualmente no aceptan nuevos hechos a menos que puedan certificar de alguna manera su autenticidad.

11.9.1.1. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla

11.9.1.1.1. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos

11.10. Enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable (confirmable o disconfirmable) de una manera objetiva al menos en principio.

11.10.1. Comprobamos nuestras afirmaciones confrontándolas con otros enunciados.

11.10.1.1. La verificación de enunciados formales sólo incluye operaciones racionales, en tanto que las proposiciones que comunican información acerca de la naturaleza o de la sociedad han de ponerse a prueba por ciertos procedimientos empíricos tales como el recuento o la medición.

11.11. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.

11.11.1. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros.

11.11.1.1. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.

11.11.1.1.1. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

11.12. El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público.

11.12.1. El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.

11.12.1.1. El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.

11.12.1.1.1. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.

11.13. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

11.13.1. La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal.

11.13.2. La verificación torna más exacto el significado, pero no produce significado alguno.

11.13.2.1. Verificables. Las hipótesis científicas son, por una parte, remates de cadenas inferenciales no demostrativas (analógicas o inductivas)

11.14. La ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad

12. El método de la ciencia

12.1. Conocimiento verificable

12.1.1. La evidencia criterio de verdad

12.1.1.1. favorecido las "verdades vitales" (o las "mentiras vitales"), esto es, las afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente de su fundamento racional y/o empírico.

12.2. Veracidad y verificabilidad

12.3. Hipótesis científicas

12.3.1. Debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable

12.4. El método científico, técnica de planteo y comprobación

12.5. El método experimental

12.5.1. La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores, es decir, la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados.

12.5.1.1. El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles; el lógico, el psicológico y el sociológico.

12.5.1.1.1. El metodólogo, en cambio no se ocupará de la génesis de las hipótesis, sino del planteo de los problemas que las hipótesis intentan resolver y de su comprobación.

12.6. Métodos teóricos

12.6.1. Toda ciencia fáctica especial elabora sus propias técnicas de verificación; entre ellas, las técnicas de medición son típicas de la ciencia moderna.

12.7. La ciencia: técnica y arte

12.7.1. Las reglas del método científico no son pocas, ni simples, ni infalibles, ni bien conocidas.

12.7.1.1. Son, por el contrario numerosas, complejas, más o menos eficaces, y en parte desconocidas.

13. “Ley científica”

13.1. Legalidad.

13.1.1. Cognoscibilidad.

13.1.1.1. Limitación y perfectibilidad.

13.1.1.1.1. Generalidad del conocimiento fáctico.