
1. 3- Modelo económico Tiene que ver con la forma de funcionamiento de aquello que Freud denominó “pulsión“, la energía que nos impulsa a buscar un fin determinado. La pulsión es el motor y la energía que nos mueve., Freud consideraba que todo comportamiento estaba motivado por las pulsiones, a las que dividió en pulsión de vida (eros) y pulsión de muerte (tánatos).
2. El Superyó: representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura, es decir, la ley y la norma. Al igual que el Yo, el Superyó está presente en el consciente, preconsciente e inconsciente.
3. El Yo: evoluciona según la edad y actúa como un intermediario entre el Ello y el Superyó. Representa la forma de enfrentar la realidad y sus funciones se mueven en un registro consciente, preconsciente e inconsciente.
4. El Ello: es la parte primitiva e innata de la personalidad, cuyo único propósito es satisfacer los impulsos de la persona. Representa las necesidades y los deseos más elementales, las pulsiones. Asimismo, este aspecto de la personalidad es completamente inconsciente.
5. 5- Modelo estructural Este modelo en la teoría de la personalidad de Sigmund Freud destaca por la separación de la mente en tres instancias. Estas se desarrollarían a lo largo de la infancia.
6. MODELOS DE LA PERSONALIDAD
6.1. 1- Modelo topográfico Freud utilizó la metáfora de las partes del iceberg para facilitar la comprensión de las tres regiones de la mente. La punta del iceberg, que es lo visible, equivale a la región consciente. Tendría que ver con todo aquello que se puede percibir en un momento particular: percepciones, recuerdos, pensamientos, fantasías y sentimientos.
6.1.1. 2- Modelo dinámico Tiene que ver con la dinámica psíquica que se produce en la mente del sujeto; especialmente, entre los impulsos que buscan la gratificación sin medida y los mecanismos de defensa que procuran inhibirlos (por ejemplo, represión, fijación, regresión, proyección, introyección, etc.). La dinámica psíquica reguladora tiene como fin primordial procurar que cada persona pueda desenvolverse y adaptarse en el medio social. .
6.2. La parte del iceberg que se sumerge, pero que aún puede ser visible, equivale a la región preconsciente de la mente. Tiene que ver con todo aquello que se es capaz de recordar: momentos que ya no están disponibles en el presente pero que pueden ser traídos a la consciencia.
6.2.1. La pulsión de vida está relacionada con la capacidad de autoconservación del individuo, impulso para crear, protegerse, relacionarse En cambio, la pulsión de muerte está vinculada a las tendencias destructivas del ser humano hacia sí mismo o hacia el otro, relacionándolas con el principio de Nirvana que es la nada, la no-existencia, el vacío.