SINDROMES GERIATRICOS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
SINDROMES GERIATRICOS por Mind Map: SINDROMES GERIATRICOS

1. Síndrome de fragilidad.

1.1. El termino fragilidad ha variado a lo largo del tiempo, y fue conceptualizado como: riesgo de “romperse”, aumento del riesgo de morir, susceptibilidad inusual de enfermar, pérdida de la fuerza y la resistencia. Fragilidad es un estado asociado al envejecimiento, que se caracteriza por una disminución de la reserva fisiológica que se traduciría en el individuo en un aumento del riesgo de incapacidad, una pérdida de la resistencia y una mayor vulnerabilidad a eventos adversos

1.2. Mecanismos responsables de la fragilidad:

1.2.1. causas fisiopatológicas (Aterosclerosis, EPOC, Anemia, Diabetes mellitus, Proteína C reactiva, Disminución de vitamina D, Sarcopenia, Dolor),

1.2.2. causas funcionales (sedentarismo, inmovilidad), causas nutricionales (malnutrición por exceso o déficit), síndromes (astenia, anorexia, adinamia, pérdida de peso) y factores psicosociales (depresión).

1.3. Manifestaciones clínicas-

1.3.1. Debilidad.

1.3.2. Fatiga.

1.3.3. Pérdida de peso.

1.3.4. Baja actividad física.

1.3.5. Bajos niveles de actividad.

1.3.6. Disminución de la velocidad de la marcha.

1.3.7. Alteraciones en la movilidad.

1.3.8. Deterioro cognitivo.

1.4. Medidas de prevención:

1.4.1. nutrición adecuada, ejercicios de resistencia, prevención cardiovascular, manejo del dolor, socialización evitando el aislamiento y la depresión.

2. Síndrome de caidas.

2.1. consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita a la persona al suelo contra su voluntad, es un problema común en población geriátrica, se deben a la interacción de múltiples factores. Factor de riesgo para nuevas caídas, y puede ser la primera manifestación de enfermedad. La posibilidad de lesión posterior aumenta con cada evento. Algunos pacientes ocultan las caídas.

2.2. Clasificación

2.2.1. accidental, repetida y prolongada.

2.3. Conducta

2.3.1. Prevención de las caídas.

2.3.2. Identificar adultos mayores de riesgo (utilizar factores de detección).

2.3.3. Actuar de manera personalizada sobre los factores de riesgo identificados.

2.3.4. Enseñar medidas de autocuidado (actividad física regular).

2.3.5. Enseñar como disminuir riesgos domiciliarios y extradomiciliarios.

2.3.6. Enseñar como actuar en caso de caída.

2.3.7. Dar acceso a cuidados podológicos.

2.3.8. Enseñar sobre la importancia del calzado adecuado.

2.4. Tratamiento específico de la causa de la caída. Ello puede incluir de forma genérica:

2.4.1. Tratar los factores intrínsecos y extrínsecos de riesgo que se encuentren.

2.4.2. Corregir la polifarmacia.

2.4.3. Ofrecer rehabilitación.

2.4.4. Evaluar necesidad de auxiliares de la marcha y entrenar en su utilización.

3. Síndrome de inmovilidad (desacondicionamiento)

3.1. caracterizado por una reducción marcada de la tolerancia al ejercicio (respuesta taquicardizante, hipertensión arterial, disnea...), debilidad muscular progresiva y, en casos extremos, pérdida de los automatismos y reflejos posturales, que imposibilitan la deambulación.

3.2. Se puede distinguir

3.2.1. una inmovilidad relativa, es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia, y una inmovilidad absoluta, el encamamiento crónico, estando muy limitada la variabilidad postural. La inmovilidad puede ser aguda y crónica.

3.3. causas

3.3.1. Inestabilidad y miedo a caídas.

3.3.2. Caídas y sus consecuencias: traumas, fracturas. Incontinencia urinaria o fecal.

3.3.3. Afecciones neuropsiquiátricas: enfermedades cerebrovasculares, confusión mental, demencia, depresión, enfermedad de Parkinson, tumores cerebrales, entre otras.

3.3.4. Afecciones cardiopulmonares.

3.3.5. Estatus posoperatorio.

3.3.6. Afecciones osteomioarticulares que provocan dolor y rigidez: osteoartritis, osteoporosis, artritis reumatoidea, Gota, entre otras.

3.4. Prevención

3.4.1. Evitar en todo lo posible que cualquier entidad lleve al paciente a este estado.

3.5. Medidas terapéuticas.

3.5.1. Tratamiento etiológico, revisar la terapéutica medicamentosa, corregir las deficiencias nutricionales, fisioterapia, uso de ayudas técnicas, enfatizar el logro de la independencia funcional, motivar y apoyar psicológicamente al paciente, la familia y los cuidadores.

4. Síndrome de deterioro cognitivo.

4.1. Alteración de cualquier dimensión de las funciones mentales superiores (memoria, orientación, cálculo, comprensión, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad) de la cual se queja el paciente, pero se puede o no corroborar por pruebas neuropsicológicas, y que generalmente es multifactorial.

4.2. Factores de riesgo:

4.2.1. Están relacionados con aspectos etiológicos o etiopatogénicos de la enfermedad. 1) Edad cronológica. 2) Factores genéticos. 3) Factores cardiovasculares. 4) Factores sensoriales. 5) Estilos de vida.

4.3. Modificación de posibles factores de riesgo.

4.3.1. Terapias no farmacológicas: estimulación cognitiva, entrenamiento cognitivo, rehabilitación cognitiva, musicoterapia, apoyo y psicoterapia, intervenciones sensoriales, arteterapia, ejercicio físico, entre otras opciones.

4.3.2. Terapias farmacológicas, de la enfermedades de base, uso de fármacos específicos para trastornos vasculares, vitaminoterapia, entre otros.

4.3.3. Las diferentes opciones casi siempre deben ser combinadas adaptadas a cada paciente.

5. Síndrome de incontinencia urinaria.

5.1. La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina desde la vejiga. Pérdida involuntaria de orina ocurrida en al menos seis ocasiones durante el año o cualquier historia evidente de goteo inducido por estrés o urgencia, es considerada incontinencia urinaria.

5.2. Pueden diferenciarse:

5.2.1. Incontinencia de esfuerzo, Incontinencia imperiosa, Incontinencia por rebosamiento, Incontinencia funcional, Incontinencia mixta.

5.3. Factores de riesgo (contribuyentes):

5.3.1. 1) Inmovilidad. 2) Sexo femenino. 3) Hospitalización. 4) Infecciones del tracto . 5) urinario. Trastornos neurológicos. 6) Medicación: Diuréticos, Anticolinérgicos, Antidepresivos, Analgésicos. 7) Narcótico, Antipsicóticos, Hipnóticos, Alfa adrenérgicos agonistas, IECA, Alcohol, Calcioantagonistas.

5.4. Conducta

5.4.1. Siempre descartar una causa obstructiva en el hombre antes de iniciar tratamiento. La retención aguda de orina es una urgencia urológica.

5.4.2. El paciente debe ser referido a Urología o Geriatría cuando las medidas implementadas para tratar la Incontinencia Urinaria Aguda fracasan o bien si el paciente presenta Incontinencia Urinaria persistente que no mejora con las medidas iniciales.

6. El concepto de síndromes geriátricos fue emitido por primera vez bajo el nombre de “Los Gigantes de la Geriatría” por el médico inglés Bernard Isaacs en la conferencia de apertura de la cátedra de Medicina de la Universidad de Birmingham del Reino Unido, el 13 de enero de Describió inicialmente cuatro, inmovilidad, inestabilidad, incontinencia y deterioro intelectual.

6.1. Características o atributos comunes:

6.1.1. Múltiple causalidad.

6.1.2. Privan al paciente de su independencia.

6.1.3. Presentan baja letalidad.

6.1.4. Casi nunca responden con rapidez a medidas terapéuticas simples.

6.1.5. Causan consecuencias más graves que el síntoma en sí mismo.