
1. Integrantes: - Esmeralda Aguilar - Gabriela Venero - María Alejandra Gonzales - Yinller Zambrano
2. Experiencias edificantes, buen vivir y toma de decisiones
2.1. BASES
2.1.1. 1. Europa, siglo XX, crisis de la ciencia y la razón.
2.1.1.1. PROPUESTA
2.1.1.1.1. Fenomenología trascendental (Husserl).
2.1.1.1.2. Responsabilidad social de la filosofía ante los problemas del mundo que no se pueden resolver solo por la razón.
2.1.1.1.3. Concibe a un sujeto activo que dota de sentido a la realidad y tiene un compromiso por la humanidad y el mundo.
2.1.2. 2. Siglo XXI - psicología cognitiva.
2.1.2.1. PROPUESTA
2.1.2.1.1. Pertinencia del saber: cuando se sitúa en el contexto de las realidades sociales.
2.1.2.1.2. Prioridad: integrar saberes, interdisciplinariedad, desarrollo integral del sujeto.
2.2. Ingredientes activos que favorecen el buen vivir y la toma de decisiones - Goleman
2.2.1. Conciencia del sí mismo, autogestión, empatía, habilidad social y toma de decisiones.
2.2.1.1. Se fortalece la educación integral y la formación de sujetos integrales.
2.2.1.1.1. Contexto educativo: reorientar espacios de aprendizaje con flexibilidad y creatividad para reforzar la salud mental de los estudiantes.
2.3. Pertinencia de la educación: énfasis en su función edificadora.
2.3.1. Constructos pedagógicos clave: pedagogías de la alteridad, proyectos de vida y comprensión edificadora (Arboleda)
2.3.1.1. Permiten responder adecuadamente a exigencias sociales, culturales, políticas y educativas actuales.
2.3.1.1.1. Objetivo: giro en la constitución de los sujetos y la ciudadanía desde la comprensión de lo ético y lo humano como provocación intelectual.
3. El valor del afecto y la empatía en el contexto de escolaridad actual
3.1. La escuela promueve el pensamiento critico y el bienestar socioafectivo
3.1.1. Con la llegada de la educacuón virtual la necesidad de vincular los aprendizajes con el bienestar socioemocional aumento
3.1.1.1. los estudiantes se encotraron en contextos de aprendizajes donde se involucraba más a la familia y situaciones cotidianas.
3.1.1.2. Se desarrollaronpedagogías a favor del desarrollo humano y de la vida.
3.1.1.2.1. Enfoque inter y transdisciplinar
3.1.1.3. los docentes necesitaron reformular la dinámica educativa y desde su creatividad generar actividades que itegre estudiante-familia.
3.1.1.4. Ejes educativos
3.1.1.4.1. Pedagogía para desarrollo humano y manejo de la afectividad.
3.1.1.4.2. Desarrollo de capacidades y habilidades afectivas y cognitivas.
3.1.1.4.3. Enfoque centrado en las pedagogías de la alteridad.
3.1.1.5. Estos ejes, proponen una dinámica de autorrealización del individuo
3.1.2. La escuela debe tener una practica pedagogíca que permita intervenir en la formación de jóvenes o adultos.
3.1.2.1. Propuesta tipo sociocultural y socioafectiva.
3.1.2.1.1. Desde
4. Pedagogía socioafectiva: comprensión crítica y edificadora
4.1. SE REQUIERE
4.1.1. Una formación que enfatice en la consciencia, la autonomía y la comprensión crítica.
4.1.2. Que potencie aprendizajes, habilidades socioafectivas que se adecúen a la complejidad de la realidad.
4.2. MEDIACIÓN - Feuerstein
4.2.1. Estrategia pedagógica que propone
4.2.1.1. Intencionalidad
4.2.1.2. Interacción e interactividad
4.2.1.2.1. Participación activa del sujeto que aprende para potenciar el desarrollo del pensamiento complejo.
4.2.1.3. Significación
4.2.1.3.1. Se parte de saberes previos para construir nuevos significados con sentido.
4.2.2. Rol del profesor
4.2.2.1. Mediador: interactuar y compartir democráticamente para estimular el desarrollo del estudiante.
4.2.2.2. Maestro-guía: proactivo, flexible, interdisciplinar, regulador de procesos y generador de desequilibrio.
4.2.2.3. Desarrollar, conocer y crear habilidades.
4.2.2.4. Permitir la negociación curricular de acuerdo a los intereses del grupo.
4.3. Apuesta por pedagogías emergentes
4.3.1. - Proyectos de vida - Comprensión edificadora
4.3.1.1. Dirigidas a potenciar el desarrollo integral, la apropiación, reflexión, vivienciación y uso humanizante de los conocimientos y saberes, la consciencia y las comprensiones.
4.4. PROPÓSITO
4.4.1. Cumplimiento de las políticas públicas dirigidas al bienestar de las personas.
4.4.2. Generar espacios educativos para formar convivencia con el otro.
4.4.3. Formar a mejores personas que aporten al desarrollo de la sociedad.
5. Potencialidad renovadora en los nuevos escenarios
5.1. Procesos de construcción de conocimientos vinculan realidades y contextos de los sujetos para abordar la condición humana.
5.2. Aspectos: conocimiento y experiencia vital
5.3. Quehacer académico
5.3.1. Relación entre lo teórico y lo práctico junto a lo intrapersonal y transpersonal.
5.4. Análisis de fenómenos socioafectivos y socioeducativos relevantes para la restauración del sentido pedagógico.
5.5. Metodología participativa
5.5.1. Busca conocimientos académicos básicos y necesarios que conlleven a acciones adecuadas para transformar e innovar según la realidad.