Clasificación y características tipológicas de la victimología.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Clasificación y características tipológicas de la victimología. por Mind Map: Clasificación y características tipológicas de la victimología.

1. La Victimología, como toda ciencia, tiene características que le son comunes a las mismas. Así podemos describirla como una sapiencia fáctica, analítica, especializada, entre otras particularidades. En este sentido, nos detendremos a analizar algunas de ellas, sobre todo las más importantes.

2. Es una ciencia fáctica. Por cuanto parte de los hechos, los resuelve y a ellos regresa. Ese es el caso del suceso victimizante y sus causales así como todo el proceso de victimización generado a partir de él. Estos enunciados fácticos son los llamados datos empíricos los cuales, a su vez, son las materias primas de sus elaboraciones teóricas y metodológicas.

3. Trasciende los hechos: la Victimología no solo descarta los hechos, sino que produce nuevos hechos y los explica. A partir del estudio del suceso victimizante y sus causas se originan nuevas acciones de análisis, estudio y explicación de los fenómenos y a su vez ello concluye en hechos de reposición de los derechos lesionados, así como asistencia a las víctimas correspondientes y políticas fácticas preventivas y de control creando nuevas experiencias.

4. Es analítica en cuanto a través de sus métodos de investigación aborda cada problema planteado y bien identificado y trata de descomponerlo todo en elementos.

5. Claridad y precisión: el conocimiento victimológico procura constantemente la precisión. Posee una técnica única para encontrar errores.

6. Es comunicable en tanto es expresable y pública. La información obtenida en la investigación victimológica es una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y las hipótesis científicas.

7. Es verificable en cuanto debe aprobar el examen de la experiencia, o sea, sus hipótesis pueden ser puestas a prueba.

8. Es sistemática en tanto no es un agregado de informaciones inconexas, sino un agregado de informaciones conectadas lógicamente entre sí.

9. La victimología se define "como una ciencia multidisciplinaria que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización y des victimización. Concierne a la victimología el estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las diversas dimensiones de la victimización (primaria, secundaria y terciaria), y de las estrategias de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales, tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima".

10. CLASIFICACIÓN

10.1. EL CRIMINAL VICTIMA

10.1.1. Son casos en que la víctima de una conducta ha sido el victimario de su hoy agresor. Se ven también en esta categoría situaciones en que la víctima, cansada de serlo, se convierte en delincuente.

10.2. VICTIMA LATENTE

10.2.1. Se tipifican a las víctimas por pre – disposiciones, ya bien innatas (sexo, enfermedad) ya adquiridas, conscientes e inconscientes o permanentes, temporeras u ocasionales.

10.3. VICTIMA COMPLETAMENTE CULPABLE

10.3.1. Se trata del sujeto que induce deliberadamente al victimario, para que le cause un daño, siendo totalmente culpable del daño que recibe. La actitud de la víctima completamente culpable es correspondiente al perjuicio. Dentro de esta categoría, se distinguen tres subtipos: víctima provocadora, víctima propiciadora y falsa víctima.

10.4. VICTIMA PARCIALMENTE CULPABLE

10.4.1. Se refiere al sujeto que inconscientemente incita al victimario para que le cause un daño como consecuencia de un hecho punible, siendo parcialmente culpable del perjuicio que recibe. El comportamiento de la víctima parcialmente culpable, incluye tres subtipos: víctima imprudente, víctima con escasa culpabilidad y víctima voluntaria.

10.5. VICTIMA COMPLETAMENTE INCULPABLE

10.5.1. Se trata de la víctima que en modo alguno ha propiciado, provocado o inducido el daño que se le ha causado como consecuencia de un hecho delictivo. Se le conoce como víctima ideal o víctima inocente, porque su comportamiento no ha favorecido en ningún caso la ocurrencia del delito.

10.6. VICTIMA VINDICATIVA

10.6.1. Se refiere a la víctima que de manera despótica ejerce un derecho sin tener en cuenta los límites de su ejercicio, en perjuicio de terceras personas. Se denomina víctima vindicativa porque su proceder tiene como trasfondo un daño previo a la ocurrencia del delito.