
1. Propiedades
1.1. agrupados como células únicas, en pares, tétradas, cadenas cortas o formando racimos de uvas.
1.2. Bacterias no moviles
1.3. no poseen capsula
1.4. anaerobias facultativas
1.5. producen catalasas
1.6. pared celular de los estafilococos tienen unidos los ácidos teicoicos
1.7. contiene 32 especies
1.7.1. 16 de ellas son localizadas en humanos
1.7.1.1. algunos forman parte de la microbiota de piel y mucosas en humanos
1.7.1.2. otras en la flora de algunos mamiferos y aves
1.8. formado por coco gram positivo
1.9. diametro de 0.5 a 1.5 μm
2. Ogston, introdujo el nombre de Staphylococcus
3. Epidemiología
3.1. S. aureus es uno de los patógenos más importantes a nivel mundial
3.1.1. bacteria oportunista que forma parte de la microflora humana: poco después del nacimiento, los neonatos son colonizados por S. aureus
3.1.1.1. Sitios de localización
3.1.1.1.1. Muñon del cordon umbilical
3.1.1.1.2. Área perineal
3.1.1.1.3. Piel
3.1.1.1.4. Tracto gastrointestinal
3.2. La colonización más frecuente por S. aureus es la mucosa nasal
3.2.1. Es más frecuente la colonización en el hospital, especialmente en pacientes con hemodiálisis, diabéticos tipo 1, pacientes con lesiones cutáneas, sujetos infectados con VIH y adictos a las drogas.
3.2.1.1. Las infecciones causadas por los MRSA son las mismas a las producidas por cepas sensibles a la meticilina, particularmente las heridas quirúrgicas, bacteriemias a partir de catéter y la neumonía en enfermos ventilados.
4. Enfermedades
4.1. mayor importancia clinica: S. aureus y Staphylococcus lugdunensis
4.2. El Staphylococcus epidermidis y el Staphylococcus saprophyticus son comúnmente responsables de infecciones relacionadas con dispositivos e infecciones del tracto urinario, siendo éstos menos infecciosos que S. aureus.
4.3. Las infecciones causadas por S. aureus se producen por lesiones cutáneas, traumáticas o quirúrgicas que favorecen la penetración de la bacteria desde la piel a los tejidos profundos.
4.4. La foliculitis
4.5. El ántrax
4.6. El impetigo
4.7. Mastitis
4.8. hidrosadenitis supurada
4.9. celulitis fascitis
4.10. paroniquia
4.11. Bacteriema
4.12. Endocarditis
4.13. Osteomelitis
4.14. Artritis septica
4.15. Neumonia
4.16. Sindrome del shock toxico
5. Diagnsotico
5.1. Entre dichas muestras se encuentra en la sangre, tejidos, líquidos nor- malmente estériles, aspirados de abscesos, las cuales al ser teñidas con la tinción de Gram permiten observar la forma y agrupación, así como una respuesta inflamatoria con la presencia de leucocitos polimorfonucleares.
5.2. Las colonias de S. Aureus se obserban lisas, elevadas, brillantes, y de bordes enteros
5.2.1. Presentan consistencia cremosa y pigmentación que va del amarillo a dorado debido a la producción de carotenoides
5.3. S. aureus crece bien en medios de cultivos no selectivos, como el agar sangre, agar chocolate, cerebro corazón infusión agar (BHI, por sus siglas en inglés) y medios líquidos para hemocultivo donde se recupera fácilmente.
5.3.1. El medio recomendable y usado por la mayoría de los laboratorios es el agar sal manitol o medio de Chapman por su elevado contenido de sal que inhibe el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram negativas.