Observación Cuantitativa

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Observación Cuantitativa por Mind Map: Observación Cuantitativa

1. Observación cuantitativa

1.1. La metodología cuantitativa, según Miguel (1998), “es aquella que se dirige a recoger información objetivamente mesurable y es utilizada para obtener datos primarios, sobretodo características, comportamientos y conocimientos".

1.1.1. Desde un enfoque cuantitativo, definimos la observación como un registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiestos. En la observación sistemática, los eventos son seleccionados, registrados, codificados en unidades significativas e interpretados por no participantes (Dane, 1990: 151). Uno de los aspectos más importantes consiste en decidir cuáles son los eventos de interés y, más particularmente, cómo han de ser seleccionados. El interés principal de la observación sistemática gira, pues, en torno a los eventos cuya categorización, propuesta por Weick (1968), es la siguiente: eventos no verbales, espaciales, extralingüísticos y lingüísticos.

1.1.2. Es fundamental tener un propósito definido para la observación, de lo contrario el proceso de sistematización y análisis se vuelve engorroso y poco útil. Por ello el tipo de observación se va adecuando necesariamente al objetivo del estudio y los contenidos.

1.1.2.1. La necesidad de definir específica y claramente el propósito de la observación, ya que observar sin un “para qué”, es inútil y constituye una pérdida de tiempo; o peor aún, observar con un objetivo poco claro llevará a la confusión obteniéndose conclusiones erradas y con escaso sustento.

1.2. Fernández y Díaz (2002) dicen que "la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables. La generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra, para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede".

1.2.1. La observación cuantitativa se utiliza principalmente en la investigación científica, ya que produce información estadísticamente observada. La observación cuantitativa suele realizarse mediante el envío de encuestas, cuestionarios o sondeos.

2. Características

2.1. La observación cuantitativa es una colección objetiva de datos que se centra principalmente en números y valores, se sugiere “asociados a, de o representados en términos de cantidad

2.1.1. Precisión

2.1.1.1. En la observación cuantitativa, los datos pueden medirse (cuantificarse) y, por lo tanto, producen resultados precisos en comparación con otros métodos, como la observación cualitativa, que produce resultados que no pueden cuantificarse. Por ejemplo, la temperatura de ebullición del agua a nivel del mar es de 100°C, esta es una observación cuantitativa.

2.1.2. Resultados constantes

2.1.2.1. Los resultados de este método de observación son constantes, el punto de ebullición del agua al nivel del mar será de 100°C y no cambiará con otras variables que permanecen constantes.

2.1.3. Creación de muestras

2.1.3.1. Se debe formar una muestra para la observación cuantitativa y el tamaño de esta muestra debe ser considerablemente grande para que los investigadores puedan generalizar la observación a toda la población.

2.1.4. Investigación científica

2.1.4.1. Este método mide y “cuantifica” múltiples aspectos principalmente para la investigación científica.

2.1.5. Resultados sin sesgos

2.1.5.1. A medida que se cuantifican los resultados, las observaciones derivadas de los mismos están libres de sesgos, pero tienen un margen de error y generalmente se basan en una hipótesis.

2.1.6. Métodos para procesar y analizar datos

2.1.6.1. Existen varios métodos para procesar y analizar la información recolectada. Los datos derivados de una observación cuantitativa pueden ser procesados usando códigos/puntuaciones, por ejemplo, escalas de evaluación, listas de control, tablas, etc. pueden ser creadas para analizar los datos recolectados.

3. Ventajas y limitaciones

3.1. Como todo siempre tenemos pro y contras y aqui las podemos ver sobre la observación cantitativa

3.1.1. Ventajas

3.1.1.1. Nos da la posibilidad de proyectar los resultados de la muestra a la población en general. La ventaja de una muestra es que nos permite inferir en la forma en la que piensa una población.

3.1.1.2. Mayor confiabilidad de la información: datos estables, seguros, congruentes, iguales a sí mismos en diferentes tiempos y previsibles.

3.1.1.3. Posibilidad de realizar análisis estadísticos avanzados y modelos predictores de la conducta de las personas o los mercados. Podemos aplicar pruebas estadísticas avanzadas que nos permita lograr modelos más avanzados.

3.1.1.4. Menor costo por caso que en la investigación cualitativa.

3.1.1.5. Son el tipo de investigación con el que los clientes se encuentran más familiarizados.

3.1.2. Limitaciones

3.1.2.1. Menor profundidad de la información. No es el tipo de investigación más adecuado para conocer y profundizar en los sentimientos, sensaciones y actitudes del mercado.

3.1.2.2. Necesidad de analistas de calidad en el análisis e interpretación de los datos.

3.1.2.3. Las técnicas son menos flexibles.

3.1.2.4. Mayor tiempo total de investigación. Cada etapa dentro del proceso toma tiempo, diseñar un cuestionario requiere de pretests, si la encuesta es por internet o en dispositivo móvil requerirá de programación, si las encuestas requieren de asignaciones territoriales hay tiempos de traslados y de diseño de las asignaciones.

3.1.2.5. Ciertos análisis requieren del conocimiento de programación.