Aspectos contextuales del cáncer

Ev 1 oncología Fernanda Aimee Ayala Salazar FAEN

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Aspectos contextuales del cáncer por Mind Map: Aspectos contextuales del cáncer

1. Cáncer de pulmón

1.1. Definición

1.1.1. Es una patología producto de la división excesiva de las células que conforman al tejido pulmonar, es decir es una conglomeración de células malignas pertenecientes a los pulmones

1.2. Tipos

1.2.1. Carcinoma de pulmón de células pequeñas (o microcítico). Se caracteriza por su agresividad, rápido crecimiento, tendencia a afectar a los ganglios centrales y diseminación cerebral.

1.2.2. Carcinoma de pulmón de células NO pequeñas (o no microcítico)

1.2.2.1. Adenocarcinoma. Tiende a afectar a las zonas más periféricas del pulmón y tiene mayor tendencia a diseminarse hacia otros órganos (metástasis).

1.2.2.2. Carcinoma escamoso (o epidermoide). Tiende a crecer de forma central y es específico en personas fumadoras.

1.2.2.3. Carcinoma de células grandes. Tienden a presentar mayor agresividad.

1.3. Epidemiología

1.3.1. Mundial

1.3.1.1. 1.8 millones de muertes al año

1.3.2. Nacional

1.3.2.1. 6733 muertes por año

1.3.3. Estatal

1.3.3.1. 70/100000/año

1.4. Grupos de edad

1.4.1. Adultos de 45 a 70 años

1.5. Etiología y factores de riesgo

1.5.1. -Fumar -Humo de segunda mano (fumadores pasivos) y contaminación ambiental -Níquel -Gas radón -Asbestos -Metales como el cromo, cadmio, arsénico -Pintura

1.6. Estadíos

1.6.1. I

1.6.1.1. Estadio IA: tumor localizado en el pulmón en que se originó (no mayor de 3 cm)

1.6.1.2. Estadio IB: (más de 3 cm) ha crecido dentro del bronquio principal o a través del pulmón en la pleura, pero no en los ganglios u otros órganos

1.6.2. II

1.6.2.1. Estadio IIA: (menos de 3cm) y hay células cancerosas en los ganglios linfáticos vecinos.

1.6.2.2. Estadio IIB: tumor invade la pared torácica, el diafragma, la pleura, el bronquiolo principal o el tejido que rodea al corazón, pero no se encuentran células cancerosas en los ganglios linfáticos; o bien, se encuentran células cancerosas en los ganglios linfáticos vecinos (más de 3 cm) ha crecido dentro del bronquio principal o a través del pulmón en la pleura.

1.6.3. III

1.6.3.1. Estadio IIIA: el tumor puede ser de cualquier tamaño y existen ganglios afectados del mismo lado donde se encuentra el tumor

1.6.3.2. Estadio IIIB: el tumor puede ser de cualquier tamaño y existen ganglios afectados del lado contrario al tumor. El cáncer invade órganos vecinos, como el corazón, el esófago o la tráquea. Es posible encontrar más de un tumor dentro del mismo lóbulo. El médico puede también encontrar células cancerígenas en el líquido pleural.

1.6.4. IV

1.6.4.1. Estadio IV: pueden encontrarse tumores malignos en más de un lóbulo o en el otro pulmón. También pueden encontrarse células cancerígenas en el cerebro, las glándulas suprarrenales, el hígado o los huesos.

1.7. Sintomatología

1.7.1. -Cansancio o debilidad -Dificultad respiratoria -Tos que no desaparece o empeora -Tos con sangre -Ronquera -Infecciones como bronquitis y neumonía permanentes o recurrentes -Dolor en el pecho -Pérdida de peso y apetito

1.8. Diagnóstico

1.8.1. -Estudios por imágenes: ondas sonoras, rayos X, campos magnéticos o sustancias radioactivas -Radiografía de tórax -Tomografía computarizada -Imágenes por resonancia -Biopsia con aguja guiada por CT -Tomografía por emisión de positrones

1.8.2. Marcadores tumorales

1.8.2.1. - Enolasa neuronal específica (NSE)

1.8.2.1.1. Valores normales: <14 mcg/l

1.8.2.2. - Fragmento de la citoqueratina 21-1 (CYFRA 21-1)

1.8.2.2.1. Valores normales: 0.05-2.90 ng/ml

1.9. Tratamiento

1.9.1. -Cirugía -Radioterapia -Ablación por radiofrecuencia -Quimioterapia -Cirugía láser -Terapia dirigida

2. Cáncer de próstata

2.1. Definición

2.1.1. Se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control.

2.2. Tipos

2.2.1. Adenocarcinomas

2.2.2. Sarcomas de células pequeñas

2.2.3. Sarcomas de transición

2.3. Epidemiología

2.3.1. Mundial

2.3.1.1. 245000 muertes al año

2.3.2. Nacional

2.3.2.1. 9.8/100000/año

2.3.3. Estatal

2.3.3.1. 7/100000/año

2.4. Grupos de edad

2.4.1. Hombres de 65 años o más

2.5. Etiología y factores de riesgo

2.5.1. -Se desarrolla por la acumulación de alteraciones genéticas que resultan en la proliferación celular, estas células adquieren habilidades de invasión, metástasis y proliferación a distancia. -Antecedentes familiares: si el padre o el hermano de un hombre padecen cáncer de próstata, se duplica el riesgo.

2.6. Estadíos

2.6.1. I

2.6.1.1. El cáncer está limitado a la mitad de la próstata. No se ha propagado a los ganglios linfáticos ni a ningún otro órgano

2.6.2. II

2.6.2.1. El cáncer permanece en la próstata, pero ocupa las dos mitades. No se ha propagado a los ganglios

2.6.3. III

2.6.3.1. El cáncer puede haberse propagado a las glándulas seminales

2.6.4. IV

2.6.4.1. El cáncer se extendió a los tejidos adyacentes, a los ganglios linfáticos y a otros órganos

2.7. Sintomatología

2.7.1. -Asintomático en etapa inicial -Sangre en la orina. -Necesidad frecuente de orinar, especialmente de noche. -Flujo urinario lento o debilitado. -Dificultad para lograr una erección impotencia -Dolor en la columna vertebral, las caderas, las costillas, debido a la propagación del cáncer en los huesos -Debilidad o adormecimiento en las piernas o los pies, incontinencia debido a que la propagación del cáncer causa presión en la medula espinal

2.8. Diagnóstico

2.8.1. -Examen digital del recto -Ecografía transrectal -Biopsia -Estudios por imágenes

2.8.2. Marcadores tumorales

2.8.2.1. - Antígeno prostático específico (PSA)

2.8.2.1.1. Valores normales: <4ng/ml

2.8.2.2. - ARNm del PCA3

2.8.2.2.1. Valores normales: 35

2.9. Tratamiento

2.9.1. Dependiendo de la situación del paciente, las opciones son: -Vigilancia activa -Cirugía -Radioterapia -Terapia Hormonal -Quimioterapia -Vacunas -Tratamiento contra la propagación

3. Cáncer de colon

3.1. Definición

3.1.1. Es el que se origina en el colon, generalmente inicia con el crecimiento del tejido o un tumor al que se le llama pólipo no canceroso, el cual puede comenzar a crecer en el espesor de la pared del colon o del recto y al paso del tiempo volverse canceroso.

3.2. Tipos

3.2.1. Adenocarcinoma El tiene su origen en las células mucosas que recubren y lubrican el tracto intestinal, y suele desarrollarse a partir de un pólipo en principio benignos.

3.2.2. Tumor carcionide Se origina en las células neuroendocrinas, que están implicadas en la producción de algunos tipos de hormonas.

3.2.3. Linfoma primario colorrectal Linfoma no Hodgkin que afecta a los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco que se encuentra en el sistema linfático y que ayuda a combatir las infecciones.

3.2.4. Tumor de estroma gastrointestinal Conocidos como GIST, se originan en unas células que recubren el tracto intestinal llamadas células intersticiales de Cajal.

3.2.5. Leiomiosarcoma de colon Se origina en las células del músculo liso de la pared intestinal.

3.3. Epidemiología

3.3.1. Mundial

3.3.1.1. 916000 muertes al año

3.3.2. Nacional

3.3.2.1. 15000 muertes al año

3.3.3. Estatal

3.3.3.1. 6.71/100000/año

3.4. Grupos de edad

3.4.1. Adultos entre 65 y 75 años

3.5. Etiología y factores de riesgo

3.5.1. -El envejecimiento. -Antecedentes familiares de cáncer colorrectal en un pariente de primer grade. -Antecedentes personales de adenomas colorrectales, cáncer colorrectal de cáncer de ovario. -Antecedentes personales de colitis ulcerosa crónica de colitis de Crehn duraderas. -Consumo excesivo de alcohol. -Tabaquismo. -Raza u origen étnico: afroamericana. -Obesidad.

3.6. Estadíos

3.6.1. 0

3.6.1.1. Se denomina cáncer in situ. Las células cancerosas se encuentran solo en la mucosa, o revestimiento interno, del colon o el recto.

3.6.2. I

3.6.2.1. El cáncer ha crecido, atravesado la mucosa e invadido la capa muscular del colon o el recto. No se ha diseminado a los tejidos cercanos o ganglios linfáticos

3.6.3. II

3.6.3.1. Estadio IIA: el cáncer ha crecido y atravesado la pared del colon o del recto, pero no se ha diseminado a los tejidos o ganglios linfáticos cercanos

3.6.3.2. Estadio IIB: el cáncer ha crecido a través de las capas musculares hasta llegar al revestimiento del abdomen, denominado peritoneo visceral. No se ha diseminado a ganglios linfáticos cercanos ni a ninguna otra parte

3.6.3.3. Estadio IIC: el tumor se ha diseminado a través de la pared del colon o del recto y ha invadido estructuras cercanas. No se ha diseminado a ganglios linfáticos cercanos ni a ninguna otra parte

3.6.4. III

3.6.4.1. Estadio IIIA: el cáncer ha crecido a través del revestimiento interno o en las capas musculares del intestino. Se ha diseminado hacia 1 a 3 ganglios linfáticos, o hacia un ganglio del tumor en tejidos que rodean el colon o el recto que no parecen ser ganglios linfáticos, pero no se ha diseminado hacia otras partes del cuerpo

3.6.4.2. Estadio IIIB: el cáncer ha crecido a través de la pared intestinal o en los órganos circundantes y en 1 a 3 ganglios linfáticos, o hacia un ganglio del tumor en tejidos que rodean el colon o el recto que no parecen ser ganglios linfáticos. No se ha diseminado a otras partes del cuerpo

3.6.4.3. Estadio IIIC: independientemente de la profundidad con que se extendió el cáncer de colon, se ha diseminado a 4 o más ganglios linfáticos, pero no a otras partes distantes del cuerpo

3.6.5. IV

3.6.5.1. Estadio IVA: el cáncer se ha diseminado a una sola parte distante del cuerpo, como el hígado o los pulmones

3.6.5.2. Estadio IVB: el cáncer se ha diseminado a más de 1 parte del cuerpo

3.6.5.3. Estadio IVC: el cáncer se diseminó al peritoneo. También se pudo haber diseminado a otros lugares u órganos

3.7. Sintomatología

3.7.1. -Lado izquierdo: *Obstrucción *Perforación *Cambio en el carácter de las heces *Hematoquecia. -Lado derecho: -Anemia por deficiencia de Fe

3.8. Diagnóstico

3.8.1. -Examen físico y antecedentes de salud. -Examen digital del recto -Prueba de sangre oculta en la materia fecal (FOBT)

3.8.2. Marcadores tumorales

3.8.2.1. - Antígeno carcinoembrionario (ACE)

3.8.2.1.1. Valores normales: <2.5 ng/ml (no fumador), <5 (fumador)

3.8.2.2. -CA 27.29

3.8.2.2.1. Valores normales: <40 U/ml

3.9. Tratamiento

3.9.1. -Resección quirúrgica -Quimioterapia adyuvante -Regímenes de quimioterapia -Radioterapia adyuvante

4. Cáncer cervicouterino

4.1. Definición

4.1.1. Es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la matriz.

4.2. Tipos

4.2.1. Carcinoma de células escamosas.

4.2.1.1. Estos cánceres se desarrollan a partir de células en el exocérvix. Los carcinomas de células escamosas se originan con mayor frecuencia en la zona de transformación

4.2.2. Adenocarcinoma

4.2.2.1. El adenocarcinoma cervical se origina en las células de las glándulas productoras de mucosidad del endocérvix.

4.3. Epidemiología

4.3.1. Mundial

4.3.1.1. 342000 muertes por año

4.3.2. Nacional

4.3.2.1. En México representan el 16.9% del total de casos de cáncer en el país. Mortalidad: 11.9% del total de casos de cáncer en el país.

4.3.3. Estatal

4.3.3.1. 120 muertes por año

4.4. Grupos de edad

4.4.1. Mujeres de 35 a 44 años

4.5. Etiología y factores de riesgo

4.5.1. -Virus de papiloma humano (VPH) -Píldoras anticonceptivas -Clamidia -Embarazos en edad temprana (17 años o menos). -Relaciones sexuales a temprana edad -Varias parejas sexuales -Una pareja que haya tenido muchas parejas sexuales.

4.6. Estadíos

4.6.1. I

4.6.1.1. I.- Invadió parte del tejido conectivo del cuello uterino sin salir del útero. No se ha propagado a ganglios linfáticos cercanos ni sitios distantes.

4.6.1.1.1. IA1, el tumor mide 4cm o menos.

4.6.1.1.2. IIA2, el tumor mide más de 4cm.

4.6.1.1.3. IB1 El tumor mide2 cm o menos y se diseminó a más de 5 mm de profundidad.

4.6.1.1.4. IB2 El tumor mide más de 2 cm, pero no más de 4 cm.

4.6.1.1.5. IB3 El tumor mide más de 4 cm.

4.6.2. II

4.6.2.1. IIA, se diseminó del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina, pero no se diseminó al tejido que rodea el útero

4.6.2.2. IIB, el cáncer se diseminó del cuello uterino al tejido que rodea el útero.

4.6.3. III

4.6.3.1. IIIA, el cáncer se diseminó al tercio inferior de la vagina, pero no se diseminó a la pared pélvica.

4.6.3.2. IIIB, El cáncer se diseminó a la pared pélvica. El tumor se agrandó y obstruye uno o ambos uréteres, o hace que uno o ambos riñones se agranden o no funcionen.

4.6.3.3. IIIC1, el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos de la pelvis.

4.6.3.4. IIIC2, el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos del abdomen cercanos a la aorta

4.6.4. IV

4.6.4.1. IVA, el cáncer se diseminó a órganos de la pelvis cercanos, como la vejiga o el recto

4.6.4.2. IVB, el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones, los huesos o los ganglios linfáticos lejanos.

4.7. Sintomatología

4.7.1. Asintomático hasta que se torna invasivo hay: -Sangrado vaginal anormal (post coital, después de menopausia, entre periodo menstrual) -Secreción vaginal inusual -Dispareunia

4.8. Diagnóstico

4.8.1. -Papanicolaou -Examen pélvico

4.8.2. Marcadores tumorales

4.8.2.1. -SCC

4.8.2.1.1. Valores normales: <2.75 mg/ml

4.8.2.2. - CDKN3

4.8.2.2.1. Valores normales: 0 y 195 UI/l

4.9. Tratamiento

4.9.1. -Quimioterapia, vía oral o intravenosa -Cirugía: Se extirpa el tejido canceroso extrayendo parcial o totalmente el cuello del útero o el útero mismo. -Radioterapia

5. Leucemia

5.1. Definición

5.1.1. Es el cáncer de los tejidos que forman la sangre en el organismo, incluso la médula ósea y el sistema linfático.

5.2. Tipos

5.2.1. Leucemia mieloide (mielógena) aguda. Se producen células que no funcionan de manera adecuada, lo que provoca una disminución en la producción de células nuevas normales y puede derivar en anemia, riesgo de sangrado e infección.

5.2.2. Leucemia mieloide (mielógena) crónica. Se presenta la producción de células sanguíneas que funcionan de manera similar a las normales pero la cantidad de glóbulos rojos es menor lo que puede generar anemia.

5.2.3. Leucemia linfocítica aguda. Es un cáncer de crecimiento rápido de un tipo de glóbulo blanco llamado linfoblasto.

5.2.4. Leucemia linfocítica crónica. Se debilita la respuesta inmune de la persona que lo presenta debido a un exceso en la producción de linfocitos anormales.

5.3. Epidemiologia

5.3.1. Mundial

5.3.1.1. 231000 muertes al año

5.3.2. Nacional

5.3.2.1. 4786 muertes al año

5.3.3. Estatal

5.3.3.1. 99.79 muertes al año

5.4. Grupos de edad

5.4.1. Pacientes pediátricos y adultos mayores de 65 años

5.5. Etiología y factores de riesgo

5.5.1. La leucemia se ha asociado con la exposición a radiación ionizante proveniente de reacciones. nucleares y la exposición a la radiación terapéutica y ocupacional EL tabaquismo puede ser un factor más

5.6. Estadíos

5.6.1. 0

5.6.1.1. El paciente tiene linfocitosis con más de 5000 linfocitos por microlitro de sangre, pero ningún otro signo físico.

5.6.2. I

5.6.2.1. El paciente tiene linfocitosis y ganglios linfáticos agrandados. El paciente no tiene el hígado ni el bazo agrandados; tampoco tiene anemia ni niveles bajos de plaquetas.

5.6.3. II

5.6.3.1. El paciente tiene linfocitosis y el hígado y/o el bazo agrandados, y puede o no tener ganglios linfáticos inflamados.

5.6.4. III

5.6.4.1. El paciente tiene linfocitosis y anemia. El paciente puede o no tener ganglios linfáticos inflamados, y el hígado o el bazo agrandados.

5.6.5. IV

5.6.5.1. El paciente tiene linfocitosis y niveles bajos de plaquetas. El paciente puede o no tener ganglios linfáticos inflamados, el hígado o el bazo agrandados, o anemia.

5.7. Sintomatología

5.7.1. -Sensación de cansancio -Moretones frecuentes -Sangrado en nariz o encías -Infecciones recuentes -Dolor de huesos o articulaciones -Inflamación de hígado -Inflamación de ganglios linfáticos -Mareos -Fiebre -Dificultad para respirar -Debilidad

5.8. Diagnóstico

5.8.1. -Examen físico -Análisis de sangre -Pruebas de médula ósea -Citoquímica, citometría y citogenética -Punción lumbar -Biopsia de los ganglios linfáticos

5.8.2. Marcadores tumorales

5.8.2.1. -Actividad de la enzima tiopurina S-metiltransferasa (TPMT) o prueba del gen TPMT

5.8.2.1.1. Valores normales: Dos copias del gen TPMT de función normal

5.8.2.2. - CD19

5.8.2.2.1. Valores normales: 56.6-417.4 células / mcL

5.9. Tratamiento

5.9.1. -Quimioterapia -Terapia dirigida -Trasplante de células madre

6. Osteosarcoma

6.1. Definición

6.1.1. Es uno de los tipos de tumores óseos que destruye el tejido óseo normal y lo debilita. Se origina en las células óseas más inmaduras que son las que generan hueso nuevo (los osteoblastos).

6.2. Tipos

6.2.1. Central

6.2.2. Superficial

6.2.3. Parosteal

6.2.4. Periosteal

6.3. Epidemiología

6.3.1. Mundial

6.3.1.1. 2,100 muertes a causa de estos tipos de cáncer por año

6.3.2. Nacional

6.3.2.1. 0.15/100,000/año

6.3.3. Estatal

6.3.3.1. 3563 muertes al año

6.4. Grupos de edad

6.4.1. Niños, adultos entre los 20s, 50s y 60s años

6.5. Etiología y factores de riesgo

6.5.1. La etiología del osteosarcoma no se ha determinado, se cree que se debe a mutaciones del ADN, ya sea de forma hereditaria a adquirida después del nacimiento.

6.5.2. Enfermedades: retinoblastoma, síndrome de Li-Fraumeni o Rathmund Thomson

6.5.3. Anormalidades en el crecimiento

6.5.4. Radioterapia

6.6. Estadíos

6.6.1. I

6.6.1.1. Estadio IA: El tumor es de 8 cm de diámetro o menos, y es de baja calidad.

6.6.1.2. Etapa IB: El tumor mide más de 8 cm de diámetro o ha "saltado" a otros sitios en el mismo hueso. Es de bajo grado

6.6.2. II

6.6.2.1. Estadio IIA: El tumor es de 8 cm de diámetro o menos, y es de alta calidad.

6.6.2.2. Etapa IIB: El tumor mide más de 8 cm de diámetro y es de alta calidad

6.6.3. III

6.6.3.1. El tumor se ha "saltado" a otros sitios en el mismo hueso Tiene un alto grado.

6.6.4. IV

6.6.4.1. Estadio IVA: E tumor se ha extendido sólo a los pulmones.

6.6.4.2. Etapa IVB El tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos, Puede ser de cualquier tamaño o grado, y podría a no haberse propagado a otros lugares distantes

6.7. Sintomatología

6.7.1. -Dolor e Hipersensibilidad -Inflamación. Se puede sentir un bulto o una masa, según la ubicación del tumor. -Fracturas. Debido a que el cáncer puede llegar a debilitar el hueso donde se desarrolla -Pérdida de peso y agotamiento.

6.8. Diagnóstico

6.8.1. -Radiografía

6.8.1.1. Es una técnica de imagen médica muy habitual que utiliza los rayos X. Permite la visualización de un órgano, un hueso o una parte del cuerpo, sobre una pantalla de ordenador y puede ser imprimida sobre una película fotográfica.

6.8.2. -Tomografía computarizada

6.8.2.1. Combina una serie de radiografías que se toman desde diferentes ángulos alrededor del cuerpo y utiliza el procesamiento informático para crear imágenes (o cortes) transversales de los huesos, vasos sanguíneos y tejidos blandos que hay en el cuerpo.

6.8.3. -Gammagrafía

6.8.3.1. Pruebas de medicina nuclear dirigidas a diagnosticar o estudiar múltiples enfermedades, consiste en la inyección de un marcador radioactivo, también llamado trazador.

6.8.4. -Resonancia magnética

6.8.4.1. Son una técnica de obtención de imágenes médicas que utilizan un campo magnético y ondas de radio generadas por computadora para crear imágenes detalladas de los órganos y de los tejidos del cuerpo.

6.8.5. -Biopsia

6.8.6. Marcadores tumores

6.8.6.1. -FAL

6.8.6.1.1. Valores normales: 30 - 120 U/l

6.8.6.2. -LDH

6.8.6.2.1. Valores normales: 105 - 333UI/l

6.9. Tratamiento

6.9.1. -Cirugía para cáncer de hueso -Radioterapia -Quimioterapia

7. Cáncer de mama

7.1. Definición

7.1.1. Consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva.

7.2. Tipos

7.2.1. Carcinoma ductal infiltrante. Las células cancerosas se originan en los conductos y después salen de ellos y se multiplican en otros tejidos mamarios. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse, o formar metástasis, en otras partes del cuerpo.

7.2.2. Carcinoma lobulillar infiltrante. Las células cancerosas se originan en los lobulillos y después se diseminan de los lobulillos a los tejidos mamarios cercanos. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.

7.3. Epidemiología

7.3.1. Mundial

7.3.1.1. 658000 muertes al año

7.3.2. Nacional

7.3.2.1. 7880 muertes al año

7.3.3. Estatal

7.3.3.1. 21.8/100000/año

7.4. Grupos de edad

7.4.1. Mujeres de 40 años en adelante

7.5. Etiología y factores de riesgo

7.5.1. -Las mujeres tienen una mayor probabilidad que los hombres de padecer cáncer de mama. -Antecedentes familiares de cáncer y genética -Menarquia precoz y menopausia tardía -Enfermedad benigna de mama -Lesiones no proliferativas -Lesiones proliferativas sin atipia -Lesiones proliferativas con atipia o hiperplasia antipica

7.6. Estadíos

7.6.1. I

7.6.1.1. En la etapa inicial el tumor se limita al conducto del seno. II.- Posteriormente alcanza los ganglios linfáticos cercanos. III.- Más tarde llega a los ganglios distantes al seno. IV.- Finalmente se propaga a los huesos, el hígado, el cerebro o el pulmón.

7.6.2. II

7.6.2.1. II.- Posteriormente alcanza los ganglios linfáticos cercanos. III.- Más tarde llega a los ganglios distantes al seno. IV.- Finalmente se propaga a los huesos, el hígado, el cerebro o el pulmón.

7.6.3. III

7.6.4. IV

7.6.4.1. Finalmente se propaga a los huesos, el hígado, el cerebro o el pulmón.

7.7. Sintomatología

7.7.1. -Cambios visibles en el pezón: Hendiduras, retracción del pezón, enrojecimiento, protuberancias o hinchazón -Dolor: Dolor en el seno o pezón -Secreción anormal: Secreción por el pezón de color blanco, café, cremoso o sanguinolento

7.8. Diagnóstico

7.8.1. -Mastografía de detección Para mujeres de 40 años en adelante (uno al año). -Examen clínico Mujeres de 20 a 39 años (de riesgo bajo) deben someterse al examen una vez cada tres años. -Autoexamen Para mujeres a partir de los 20 años de edad. MUJERES DE ALTO RIESGO, con antecedentes familiares, mutaciones genéticas o radioterapia en el tórax: -Mastografía de diagnóstico -Resonancia magnética. -Biopsia

7.8.2. Marcadores tumorales

7.8.2.1. - Activador del plasminógeno urocinasa (uPA) e inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1)

7.8.2.1.1. Valores normales: 0.024mg/L

7.8.2.2. - Amplificación o sobreexpresión del gen HER2/neu

7.8.2.2.1. Valores normales: < 15 ng / ml

7.8.2.3. - CA15-3

7.8.2.3.1. Valores normales: < 35 U/ml

7.9. Tratamiento

7.9.1. -Cirugía -Radioterapia -Quimioterapia -Terapia hormonal -Terapia dirigida

8. Cáncer de ovario

8.1. Definición

8.1.1. Se origina en las células del ovario, de las trompas de Falopio o del peritoneo que crecen de manera anormal y se multiplican para formar un bulto o tumor

8.2. Tipos

8.2.1. Tumores borderline o de bajo potencial maligno. Se dividen en cinco variedades: borderline serosos, mucinosos, de célula clara, endometrioides y tumor de Brenner borderline.

8.2.2. Cáncer de ovario invasor

8.2.2.1. Carcinoma epitelial. Se originan en la capa delgada de tejido que recubre el exterior de los ovarios. Los tipos principales de tumores epiteliales incluyen tumores serosos, endometrioides, de células claras, mucinosos, y otros más raros.

8.2.2.2. Tumores malignos de células germinales. Las variedades son: disgerminomas, teratomas inmaduros, tumores del seno endodérmico y del saco vitelino y carcinomas embrionarios.

8.2.2.3. Tumores malignos estromales. Esta forma rara de cáncer de ovario se desarrolla en las células de los ovarios que producen hormonas.

8.3. Epidemiología

8.3.1. Mundial

8.3.1.1. 207000 muertes al año

8.3.2. Nacional

8.3.2.1. 8 muertes diarias

8.3.3. Estatal

8.3.3.1. 7.2/100000/año

8.4. Grupos de edad

8.4.1. Mujeres de 65 a 84 años

8.5. Etiología y factores de riesgo

8.5.1. -El 90% de los cánceres de ovario se desarrollan a partir de células epiteliales -Procesos inflamatorios crónicos o determinado ambiente hormonal -Herencia de genes mutados como el BRCA1 y 2 -Síndrome hereditario de cáncer colorrectal no polipósico (HNPCC)

8.6. Estadíos

8.6.1. I

8.6.1.1. El cáncer está solamente en el ovario o trompa de Falopio

8.6.1.1.1. IA.- Cáncer en ovario o trompa; no hay cáncer en las superficies externas o células cancerosas en el líquido (ascitis) o en los lavados del abdomen y la pelvis

8.6.1.1.2. IB.- Cáncer en ambos ovarios o trompas; no hay cáncer en las superficies externas o células cancerosas en el líquido (ascitis) o en los lavados del abdomen y lo pelvis

8.6.1.1.3. IC.- Cáncer con ambos ovarios o trompas derrame quirúrgico, se encuentra en superficie exterior, células cancerosas en el líquido o lavados del abdomen y la pelvis

8.6.2. II

8.6.2.1. Uno o ambos ovarios o trompas de Falopio, propagación a otros órganos

8.6.2.1.1. IIA.- Propagación e invasión en útero, trompas de Falopio, u ovarios.

8.6.2.1.2. IIB.- Se encuentra en superficie externa o ha crecido hacia otros órganos cercanos en la pelvis

8.6.3. III

8.6.3.1. IIIA1.- Ovarios o trompas, cáncer peritoneal primario (T) y/o crecimiento hacia órganos cercanos en la pelvis (T2). Extensión a ganglios linfáticos retroperitoneales

8.6.3.2. IIIA2.- Ovarios o trompas, cáncer peritoneal primario y/o crecimiento hacia órganos cercanos en la pelvis. detectan depósitos diminutos de cáncer en el revestimiento del abdomen Extensión a ganglios linfáticos

8.6.3.3. IIIB.- Ovarios o trompas, cáncer peritoneal primario y/o crecimiento hacia órganos cercanos en la pelvis, detectan depósitos diminutos de cáncer en el revestimiento del abdomen con menos de 2cm de ancho, Extensión a ganglios linfáticos retroperitoneales

8.6.3.4. IIIC.- Ovarios o trompos, cáncer peritoneal primario y/o crecimiento hacia órganos cercanos en la pelvis, detectan depósitos diminutos de cáncer en el revestimiento del abdomen con más de 2cm de ancho, Extensión a ganglios linfáticos retroperitoneales

8.6.4. IV

8.6.4.1. IVA.- Células cancerosas en el líquido que rodea a los pulmones "derrame pleural maligno"

8.6.4.2. IVB.- Propagación del cáncer al interior del bazo o el hígado, a los ganglios linfáticos aparte de los ganglios linfáticos retroperitoneales, y/o a otros órganos o tejidos fuera de la cavidad peritoneal, tal como los pulmones y los huesos

8.7. Sintomatología

8.7.1. -Distensión abdominal -Ganas de miccionar -Estreñimiento -Dispepsia -Diarrea -Sangrado postmenopáusico -Pérdida de apetito o de peso sin causa aparente -Dolor en la relación sexual

8.8. Diagnóstico

8.8.1. -Exploración clínica. -Ecografía transvaginal o transrectal. -Pruebas de imagen: TAC, ecografía abdominal o RM. -Exploración quirúrgica

8.8.2. Marcadores tumorales

8.8.2.1. - Alfafetoproteína (AFP)

8.8.2.1.1. Valores normales: <40 ng/ml

8.8.2.2. - CA-125

8.8.2.2.1. Valores normales: < 35 U/ml

8.9. Tratamiento

8.9.1. -Cirugía citorreductora -Radioterapia -Quimioterapia -Terapia hormonal -Terapia dirigida -Tratamiento del cáncer ovárico epitelial invasivo según la etapa -Tratamiento de tumores epiteliales de bajo potencial maligno -Tratamiento de tumores de células germinales del ovario) -Tratamiento de tumores ováricos del estroma según la etapa