Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Memoria- retención por Mind Map: Memoria- retención

1. Procesamiento de información de memorias múltiples.

1.1. A. Memoria sensorial.

1.1.1. Aunque la mayor parte de la investigación y teorización se ha concentrado en MCP y MLP, de manera lógica el lugar para comenzar está en la memoria sensorial, ya que proporciona un informe preciso del ambiente como lo experimenta el sistema sensorial, es decir, se conserva una especie de "copia literal" del estímulo durante un breve periodo después de la exposición; se olvida cualquier información a la que no se presta atención o se procesa todavía más.

2. Decisión y memoria.

2.1. Buckhout sostiene que dos testigos con iguales recuerdos podrían decidir cosas bastante diferentes y desarrolló un test para identificar al buen testigo. Basó su test en la Teoría de detección de señales, que hace posible medir los factores de decisión y memoria de forma separadas

2.1.1. Si los testigos dicen "sí" a la mayoría de las aseveraciones falsas y verdaderas, entonces obviamente, no tienen sensibilidad sobre la certeza de las afirmaciones y su puntuación es 0 Si por otro lado, los testigos casi siempre dicen "sí" a las declaraciones ciertas y casi nunca dicen "sí a las declaraciones falsas, es que son muy sensibles y obtienen una puntuación alta.

3. Olvido

3.1. El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la MCP a la MLP, deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia, como la pérdida de información una vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por desuso, prevención de la consolidación, o como el fracaso para recuperar información de la MLP (interferencia, olvido motivado, olvido dependiente de señales) o como cambios en recuerdos a LP.

3.1.1. El olvido motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de Freud y ha estimulado gran cantidad de investigación y debate. La evidencia experimental no representa un fuerte sustento para el concepto, pero la evidencia clínica acerca de amnesia psicogénica, trastorno de estrés postraumático, etcétera, sí constituye una fuente de sustentación.

4. B. Memoria a largo plazo.

4.1. En general se piensa que la MLP tiene una capacidad ilimitada. Se puede ver como un depósito de todas las cosas en la memoria que no se utilizan en el momento pero que potencialmente pueden recuperarse. Permite recuperar el pasado y utilizar esa información para lidiar con el presente; en cierto sentido, la MLP permite vivir de manera simultánea en el pasado y en el presente.

5. Patologías de la memoria.

5.1. Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias: Amnesia anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información. Amnesia Retrógada: Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados. Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, se evidencia dificultad para recordar, no imposibilidad de hacerlo.

5.1.1. ¿Cómo mejorar la memoria? No nacemos con buena o mala memoria, por lo tanto podemos aprender a mejorarla utilizando diversas estrategias. Por otra parte tenemos que saber que cuando tenemos mucho estrés o estamos preocupados por diversos problemas, nuestra memoria se ve afectada y tendemos a recordar peor.

6. Ansiedad y memoria

6.1. La mayoría de nosotros hemos tenido pánico una u otra vez, durante un examen, el pánico es especialmente probable cuando hay mucho en juego. De repente nos sentimos abrumados por el miedo al fracaso.

6.1.1. La ansiedad produce extraños pensamientos, tal como "no seré capaz de enfrentarme a mi padre" o "esto no es justo porque he trabajado mucho".

7. Memoria implícita y explícita. A. Memoria implícita y aprendizaje implícito

7.1. el aprendizaje implícito es un proceso de inducción para adquirir información compleja y abstracta sobre cualquier ambiente, independientemente de la conciencia de los sujetos sobre el proceso de adquisición o sobre la información adquirida. Esto, desde ya, no implica ausencia de atención

7.2. En cuanto a la memoria implícita, por ella se entiende la expresión de conocimiento adquirido en un episodio anterior, a través de una prueba que no hace referencia consciente o explícita a tal episodio de aprendizaje.

8. B. Memoria explícita.

8.1. Es la clase de memoria que se hace consciente y puede ser expresada directamente. A algunos estudiantes les gusta expresar su memoria explícita con sus propias palabras en los exámenes de temas.

9. Memoria A Corto Plazo

9.1. De acuerdo con Lloyd y colaboradores es probable que menos de una centésima de toda la información sensorial que cada segundo impacto contra los sentidos humanos alcance la conciencia y, de esta, sólo una vigésima parte logre llegar a algo que se asemeje a un almacenamiento

10. 4. Atención asociada a memoria.

10.1. Se llama atención al proceso por el cual notamos los estímulos importantes e ignoramos los estímulos irrelevantes. Sin ella, nuestras mentes seguramente estarían sumergidas en un agitado y confuso océano de estímulos.

10.1.1. Como sabemos, los estímulos irrelevantes pueden interferir con los estímulos relevantes. Es difícil concentrarse en una lectura, cuando los estudiantes están susurrando acerca de algo interesante. Sin embargo, a veces, los estímulos irrelevantes pueden ser ignorados.

11. Antecedentes de la memoria

11.1. El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella, las experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada.

11.1.1. muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera independiente uno de otra, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda: a) el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de manera inversa, B) la memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje. Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia; En palabras de Blakemore (1988)