La comunidad y sus procesos psicosociales y comunitarios

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La comunidad y sus procesos psicosociales y comunitarios por Mind Map: La comunidad y sus procesos psicosociales y comunitarios

1. El enfoque psicosocial. Arango Calád, C. A., Campo Sarria, D., & Delgado Gallego, M. E. (2019).

1.1. Se define como la psicología social la disciplina mayor y una interdisciplina.

1.1.1. Para Mead (1982) define que el enfoque psicosocial, todo individuo se experimenta así mismo como tal, desde los puntos de vista de otros miembros individuales del mismo grupo social. (pág. 105).

1.1.1.1. El enfoque psicosocial implica investigar y determinar los diferentes factores que interactúan en una realidad como las personas, grupos, organizaciones, instituciones y comunidades. (pág. 105).

1.1.1.1.1. Características.

1.1.1.1.2. Intervención.

1.1.1.1.3. Llevando la idea de Capra (2003). El enfoque psicosocial desde una perspectiva holística se define como un proceso global en donde la interdisciplinariedad cumple la función de la unión de los procesos psicológicos, biológicos, sociales culturales y históricos. (pág. 108).

2. El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional. Montero, M, (2004). capitulo 3.

2.1. La psicología comunitaria surge como un nuevo paradigma a finales del siglo XIX y a medianos del siglo XX, enmarcada por los signos de la complejidad, el holismo y la ambigüedad. (pág. 41)

2.1.1. Su objetivo fue producir una nueva forma de intervención es las problemáticas, psicosociales realizando transformaciones en las personas de la comunidad y de su entorno. (pág. 41)

2.2. Estructura.

2.2.1. Este paradigma comparte numerosas técnicas cualitativos y cuantitativos, los profesionales psicólogos tiene presente cinco dimensiones cuando se trata de trabajar con comunidades. (pág. 42)

2.2.1.1. Dimensión ontológica.

2.2.1.1.1. Esta dimensión trabaja con actores sociales, es un ser reactivo que construye la realidad y protagoniza la vida realizando la construcción de nuevos conocimientos tanto científicos como populares. Cada sujeto critica, actúa y reflexiona de la propia realidad que el mismo construye a partir de las acciones. (pág. 43-44).

2.2.1.2. Dimensión epistemológica.

2.2.1.2.1. Se refiere a la naturaleza de la producción del conocimiento en la cual manifiesta que entre el sujeto y el objeto no hay distancia, estas considerados parte de la misma dimensión el sujeto construye una realidad que lo transforma lo limita y lo impulsa. (pág. 44).

2.2.1.3. Dimensión metodológica.

2.2.1.3.1. Esta dimensión tiene como necesidad de generar métodos que hagan la transformación a las problemáticas cambiando a las comunidades para el bienestar social e integral de las comunidades. (pág. 45).

2.2.1.4. Dimensión ética.

2.2.1.4.1. Dan la definición del "Otro" con la inclusión y la relaciona de la producción del conocimiento, tiene como objetivo relacionarse con el "otro" persona con respeto, igualdad, responsabilidad y respeto de la otra persona. (pág. 45).

2.2.1.5. Dimensión política.

2.2.1.5.1. Hace referencia de como las personas nos relacionamos con otras, al poder y a sus líneas de acción el cual permite el decir e interactuar en una comunidad, hacer que la voz se alce y sea escuchada, y de la participación para cumplir los beneficios que generan conductas de proyección activa del individuo en su comunidad. (pág. 49)

2.2.1.6. Ontologica

3. Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria. Montero, M, (2004). Capitulo 4.

3.1. A inicios de la psicología comunitaria analizo los procesos psicosociales que hacen las transformaciones sociales, ambientales y personales; esto llevando acabo las necesidades comunitarias y fomentar el desarrollo de la comunidad. (pág. 55).

3.2. Influencia de la fenomenología.

3.2.1. Siguiendo la idea de Dilthey, de Schutz tenían dos expresiones de las ciencias sociales en las cuales; la etnometodología y el construccionismo social. (pág. 56).

3.2.1.1. La etnometodología insiste en la importancia del estudio de la vida cotidiana como ámbito de adjudicación de sentido al quehacer del ser humano y de su entorno. (pág. 56).

3.2.1.2. El construccionismo social asume la comunidad como la totalidad de la trasformación social a partir de la vida diaria y real y identificando al ser humano como actor y constructor de su propia realidad. (pág. 56)

3.3. Influencia marxiana.

3.3.1. Siguiendo la idea de Marx, es la base de gran parte de la psicología comunitaria en Latinoamérica llevando las ideas económico- filosófico, la cual permite comprender las diferentes problemáticas comunitarias en los aspectos de economía social, política. (pág. 56).

3.3.1.1. De esta manera encontramos la teoría de la dependencia, el cual estableció el desarrollo de métodos de la transformación participativa de la investigación-acción y el movimiento llamado sociología militante o ciencia social critica. (pág. 56).

3.3.1.1.1. Se producía en el campo socio educativo en el siglo XX, aportando de esta manera nuevas maneras de intervención social sobre las diferentes problemáticas, desideologización, concientización y liberación. (pág. 57).

3.4. Enfoque ecológico cultural.

3.4.1. Es dominado como escena de la psicología comunitaria en Estados Unidos en la década de 1980. (pág. 58).

3.4.1.1. Autores destacados.

3.4.1.1.1. Newbrough (1973)

3.4.1.1.2. Rappaport (1977).

3.4.1.1.3. Dohrenwend (1977).

3.4.1.1.4. Julien Rappaport (1997).

3.5. La psicología para el desarrollo.

3.5.1. Iniciada en América Latina por el autor Escobar en (1977-1980), teniendo la idea que en su modelo relacionaba modelos estructurales como el socioeconómico, político y cultural, las cuales las caracterizaba como generadores de desigualdad. (pág. 59).

3.5.1.1. Efectuó un lineamiento en el cual estableció las consecuencias con el control relacionándolos con las conductas y actitudinales como la apatía, pasividad. indiferencia desinterés político. (pág. 59).

3.6. Perspectiva de la psicología de la liberación.

3.6.1. Fue anunciada en el campo psicopolítica en 1896 por el autor Martin Baró, el cual el movimiento era de la teología de la liberación la cual es entendía como la emancipación de aquellos grupos sociales que padecen de opresión y carencia. (pág. 60).

3.6.1.1. Es por esta razón que se inicia el acto de liberación en la psicología comunitaria que deja de ser un sujeto atado para poder estar en igualdad de condiciones como un factor social fundamental. (pág. 61).

3.7. Enfoque critico.

3.7.1. Empieza sobre los años sesenta el cual se entiende la posición de la problemática realizando la construcción social. (pág. 61).

3.8. Perspectiva sistémica.

3.8.1. Se efectúa con sociedades que se encuentren en constante transformación, que faciliten las transformaciondes de los beneficios sociales en las cuales partimos de una buena comunicación como un sistema. (pág. 62).

3.8.1.1. Se entendía como la construcción de realidades que faciloitan cxambios en la perspectiva usadas para empezar acerca de la salud comunitaria. (pag 62)

3.9. Perspectiva conductual.

3.9.1. Se relaciona con las diferentes problemáticas del campo real considerando la posición analítico conductual y llevando las diferentes posibilidades de cambiar las condiciones especificas de vida, manejan el método experimental. (pág. 63).