Entre la vida urbana y la vida rural.

conceptos de "cotidianidad" y "salud integral" desde una comparación entre la vida urbana y la vida rural desde la Psicología ambiental.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Entre la vida urbana y la vida rural. por Mind Map: Entre la vida urbana y la vida rural.

1. salud integral

1.1. El ruido

1.2. la contaminación

1.3. la definición de la OMS

1.3.1. Representaba un modelo bio-psico-social de la salud y de la enfermedad

1.3.1.1. desde la conexión

1.3.1.1.1. entre la medicina y las ciencias del comportamiento.

1.4. la calidad del agua

1.4.1. factores medioambientes

1.4.1.1. causan deterioro en el organismo.

1.4.1.1.1. efectos negativos en la salud que podemos atribuir a factores medioambientales.

1.4.1.1.2. enfermedades respiratorias

1.4.1.2. La OMS calcula que 9 de cada 10 personas respiran aire contaminado.

1.4.1.2.1. su origen en el tráfico de las ciudades, las calefacciones, las industrias, refinerías o incineradoras, o incluso la quema de basura.

1.4.1.3. el agua contaminada provoca más de 500.000 muertes al año en todo el mundo

1.5. exceso de químicos

2. cotidianidad

2.1. Interacción entre los ambientes habituales

2.1.1. En los cuales un sujeto está inmerso

2.1.1.1. Familia

2.1.1.2. Trabajo

2.1.1.2.1. El ser humano

2.1.1.3. Visa social

2.1.2. Estos vínculos

2.1.2.1. Se articulan en base a los significados

2.1.2.1.1. con los que teñimos a los espacios físicos

2.1.2.1.2. pasan de ser espacios a ser lugares.

2.1.2.2. ese vínculo afectivo con el entorno

2.1.2.2.1. es un factor en el desarrollo del bienestar psicológico y psicosocial de las personas

3. Referencias Solís-Pérez, M. (2011). El género, la fábrica y la vida urbana en la frontera. Estudios demográficos y urbanos, 26(3), 535-561. Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/312/31223580001.pdf Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Revista Eure, XXXIII (99), 7-16.

4. Referencias

4.1. Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Revista Eure, XXXIII (99), 7-16.

5. desarrollo industrial y su impacto en la esfera personal

5.1. puede provocar importantes modificaciones

5.1.1. se pueden considerar algunos aspectos positivos y otros negativos

5.1.1.1. disturbios mentales cada vez más frecuentes que tienen su origen en mutaciones de las estructuras sociales y en ciertas características del trabajo

5.1.1.1.1. aunque la ductilidad de las facultades de adaptación del individuo al trabajo industrial es muy amplia

5.1.1.2. perturbaciones sociales, como la criminalidad o el alcoholismo

5.1.2. Positivas

5.1.2.1. mejores condiciones de adaptación del hombre a su mundo y a su tiempo.

5.1.2.1.1. permite la participación amplia tanto del hombre como de la mujer.

5.1.2.1.2. la población de los países industrializados puede satisfacer, a menudo con creces, sus necesidades básicas.

6. Esta actitud podría cifrarse en una comprensión de las exigencias del sistema nervioso

7. La soledad

7.1. sentimiento de angustia que resulta de una discrepancia entre el contacto social deseado y el real.

7.1.1. se relaciona

7.1.1.1. condiciones de salud, como la depresión, el alcoholismo, el deterioro cognitivo y las enfermedades cardíacas.

7.1.1.1.1. esta sigue creciendo

7.2. se reduce al

7.2.1. sentirse más incluido socialmente

7.2.1.1. un estudio del International Journal of Epidemiology,

7.2.1.1.1. Sugiere

7.2.2. La ecologización urbana, y la reforestación urbana

7.2.2.1. podría ayudar a reducir los riesgos de angustia psicológica, falta de sueño, enfermedades cardiometabólicas, quejas subjetivas de memoria y tal vez incluso demencia.