
1. Características
1.1. La externalización del problema
1.1.1. Separar lingüísticamente a la persona del problema
1.2. Pensamiento narrativo
1.2.1. Localización del momento
1.2.2. Lapso temporal del acontecimiento
1.2.3. Actores
1.2.4. Problema
1.2.5. Objetivos
1.2.6. Acciones que hacen que la historia avance
1.3. Rol del terapeuta
1.3.1. El cliente es el máximo experto en su vida
1.3.2. El terapeuta acepta todo lo que es el cliente
1.3.2.1. Se mantiene curioso a la historia de vida
1.3.2.2. Hace preguntas de su historia, generando un diálogo descriptivo del problema
1.4. No culpabilización al cliente
1.4.1. Existen muchas maneras de percibir el problema y es válido
2. La narración aporta realismo a los acontecimientos y los sitúa en un marco temporal con el propósito de crear una historia
3. Fátima del Rocío Contreras Pérez
3.1. Referencias
3.1.1. Triglia, A. & Triglia, A. (2015). Terapia Narrativa: la psicoterapia basada en historias. Recuperado 9 de octubre de 2022, de https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-narrativa-psicoterapia
4. Asume que el cliente es el experto en su historia de vida
4.1. Coautor
4.1.1. Centro de la sesión
4.2. El terapeuta no genera por sí solo un diagnóstico o tratamiento
4.2.1. Terapeuta y coautor trabajan juntos
5. Forma de terapia en la que se propone herramientas de desahogo
5.1. Cartas
5.2. Invitaciones
5.3. Relatos personales
6. Estos relatos forman parte del tratamiento
6.1. Búsqueda de la cura por medio de la escritura
6.2. Información vital del paciente
7. Michael White y David Epston 1970-1980
7.1. Crean la analogía que permite entender cómo se organiza la experiencia de vida
7.2. Entiende la importancia de la interacción y organización de la historia
7.2.1. Deriva el significado del síntoma