
1. 1.LOS VALORES SURGEN DESDE EL "INTERIOR" DE LA PERSONA
1.1. LUC FERRY
1.1.1. La libertad.
1.1.1.1. Nos hace una referencia al amor y la belleza.
1.1.1.1.1. Amor: Se siente la tracendencia de otro en nosotros
1.1.1.1.2. Belleza : La trascendencia de los valores
1.1.2. . Teoría del conocimiento de si mismo
2. 2. ¿ Por qué existe algo y más bien nada?
2.1. Heidegger
2.1.1. Para ser algo es esencial SER, ya que todo lo existente, para existir, requiere del ser: si no es, no existe; si no existe, es nada.
2.1.1.1. El ser también se define a si mismo ya que solo da la probabilidad de estar presente. El ser no existe, lo que existe es lo que está siendo.
2.2. Leibniz
2.2.1. Si a algún tema no le encontraban una lógica decían que era porque Dios lo creo por algo, ya que era metafísica pura.
2.2.1.1. Leibniz decia:"Hay algo porque Dios lo creo y Dios se creo a si mismo"
3. 3. Una experiencia común a todos: los valores y las virtudes
3.1. La moral y la virtud son los principios de guía para las decisiones de la vida.
3.1.1. Los valores y virtudes son una manera de expresarse de la voluntad y la razón para el bien.
3.1.1.1. Gabriel Marcel nos dijo “Los misterios no son problemas insolubles, sino realidades no objetivables, pero que al estar inmersos en ellas nos iluminan”.
3.2. Los valores conforman la probabilidad de fiar, de agradecer y de poder comprender.
3.2.1. Las relaciones entre las personas se hacen posibles por los valores que cada una cultiva en ellas.
4. 4. La razón, voluntad y pasiones
4.1. Tomas de Aquino
4.1.1. Considera que el hombre tiene que darse cuenta de lo hechos que lo llevan a mejorar por mérito propio.
4.1.1.1. Aristoteles y Tomas planteaban un tipo de filosofía que comprende el conocimiento a raíz de su propia reflexión acerca de la realidad.
4.1.1.1.1. “Tomas de Aquino dice: hagamos el mal para que venga el bien. Estos bien merecen la propia condena”
4.1.2. Las pasiones proporcionan motivaciones que serán aprovechadas por la libertad.
4.1.2.1. Están influyen en la inteligencia y en la razón ya que indican hacia un comportamiento.
4.1.2.1.1. Aristoteles dijo:" Nos mueven las pasiones, en cambio por las virtudes y vicios no somos movidos, sino que estamos de tal a tal modo dispuestos”
4.1.3. La razón y la voluntad trabajan para diferenciar entre el mal y el bien ya que el amor y voluntad dependen al fin y al cabo de la razón
4.1.3.1. Juan Pablo II nos decía que:"La moralidad del acto humano depende del objeto elegido racionalmente por la voluntad deliberada"
5. 5. La virtud no es una acción, si no una actitud relacionada con el bien.
5.1. Según Aristóteles
5.1.1. Es fuente de las mejores acciones y pasiones del alma.
5.1.1.1. Mediante el hábito de las buenas acciones se vuelve estable y opuesta al vicio.
5.1.1.1.1. Concluimos que, una acción buena es aquella que conduce al logro del bien y al alcance de la felicidad.
5.1.2. De esta manera, es capaz de disponernos a realizar los mejores actos y obrar el bien.
6. 6. Las leyes coaccionan la libertad, pero los ejemplos entran en el corazón y lo transforman.
6.1. Javier Goma propone la teoría de la ejemplaridad
6.1.1. "Todo ente es un ejemplo y todo ejemplo es ejemplo de algo"
6.1.1.1. Según esta idea, los ejemplos anteceden a las costumbres que son también su fuente y origen.
6.1.1.2. Este filósofo también introduce la ideología en la que la familia y la política son lugares donde se construye la ética.
7. 7. Las diferentes virtudes
7.1. La justicia, la prudencia, la fortaleza y la templanza son reconocidas como las virtudes principales .
7.1.1. Savater
7.1.1.1. Las cuatro virtudes de la tradición griega como criterios ´para evaluar nuestra ética: templanza, justicia, fortaleza y prudencia.
7.1.1.1.1. La templanza: Es la amistad inteligente con aquello que nos hace disfrutar, sin caer del gusto al disgusto.
7.1.1.1.2. La justicia: La habilidad y el esfuerzo que debemos hacer para entender y cumplir con los derechos del otro y por lo tanto saber relativizar nuestros intereses con los suyos.
7.1.1.1.3. La fortaleza: Es el gran esfuerzo de para conseguir la buena vida
7.1.1.1.4. La prudencia: Dispone el espíritu a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios para realizarlo.