
1. Enfoque de la economía espacial
1.1. Estudia
1.1.1. Bienes y servicios disponibles, analizando su desigual reparto, sus polos de atracción, sus flujos y movilidad
1.1.2. Unidades de consumo y gasto
1.1.3. Unidades de producción con sus motivaciones, factores de equilibrio, problemas de organización, beneficios, dimensiones y relaciones externas
1.1.4. Localización industrial, agrícola y de servicios
1.1.5. Mecanismos del mercado, su localización, organización, evolución y regulación
1.1.6. Organización regional del espacio, transportes y comunicaciones
1.1.7. Estructuración del espacio y de los agentes macroeconómicos
1.1.8. Mecanismos macroeconómicos en economías cerradas y abiertas
1.1.9. Economía centralizada
1.1.10. Organización del espacio y el progreso técnico
1.1.11. Sistema económico mundial
1.1.12. El problema de los recursos y el crecimiento
2. Enfoque locacional
2.1. Estudia
2.1.1. Desarrollo urbano y regional
2.1.2. Análisis territorial
2.1.3. Planeamiento urbano y regional.
3. Enfoque tracional
3.1. Estudia
3.1.1. Los seres humanos y los sistemas económicos
3.1.2. Estructura y formas de organización de la actividad económica
3.1.3. Producción (industrial, agraria, minera, energía, pesca, forestal)
3.1.4. Localización de las actividades humanas
3.1.5. Actividad comercial
3.1.6. Distintas actividades de los sectores terciario y terciario superior
3.1.7. Transportes y comunicaciones.
4. La geografía económica es una rama de la geografía humana que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales en todo el mundo.
4.1. Esta analiza la producción, uso y reproducción de las condiciones sociales y materiales que afectan a la existencia humana.
4.1.1. Sus áreas de estudio
4.1.1.1. Agricultura: Estudia los tipos de suelos, la propiedad de la tierra y la incidencia del clima en los cultivos.
4.1.1.2. Ganadería: Estudia las razas, mercados, tecnologías y afectaciones ambientales.
4.1.1.3. Industria: Indaga por la ubicación de las industrias y su impacto sobre el entorno urbano y rural.
4.1.1.4. Transporte: Medios y redes, su relación con el espacio y la integración de regiones apartadas.
4.1.1.5. Comercio: Analiza las redes que facilitan el comercio interno y externo, lo mismo que el cobro de aranceles
4.1.1.6. Consumo: se vale de estadísticas para analizar los perfiles de consumo de ciudades, países o sectores sociales.
4.1.1.7. Desarrollo: Estudia los grados de crecimiento económico de todos los países y su impacto sobre el bienestar de la población
4.1.1.8. Turismo: Identifica los lugares aptos para el desarrollo económico de todos los países y su impacto sobre el bienestar de la población
4.1.2. Ciencias auxiliares
4.1.2.1. Economía
4.1.2.2. Historia
4.1.2.3. Política
4.1.2.4. Estadistica
4.1.2.5. Demografía
4.1.2.6. Antropología
4.1.2.7. Biogeografía