
1. 3. PROYECTO INTEGRADOR
1.1. Páginas preliminares
1.2. CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN
1.2.1. Antecedentes del proyecto Integrador
1.2.1.1. Historia de la empresa
1.2.1.2. Detalles estratégicos
1.2.1.2.1. Misión
1.2.1.2.2. Visión
1.2.1.2.3. Valores
1.2.1.3. Estructura organizacional
1.2.1.3.1. Organigrama estructural
1.2.1.3.2. Organigrama funcional
1.2.1.4. Detalles de operación
1.2.1.4.1. Productos
1.2.1.4.2. Servicios
1.2.1.5. Detalles legales
1.2.1.5.1. Leyes o reglamentos
1.2.1.6. Marcas o logos
1.2.1.7. Ubicación
1.2.2. Descripción del entorno
1.2.2.1. Contextualización del problema
1.2.3. Justificación
1.2.3.1. Razones de viabilidad del proyecto
1.2.4. Objetivos
1.2.4.1. Objetivos Generales
1.2.4.1.1. Finalidad del proyecto
1.2.4.2. Objetivos Especificos
1.2.4.2.1. 2 a 3 objetivos relacionados con la metodologia
1.2.5. Revision de la literatura
1.2.5.1. Teoría que sustenta la tesis
1.2.5.1.1. Financiera
1.2.5.1.2. Economica
1.2.5.1.3. Contable
1.2.5.1.4. Auditoría
1.2.5.1.5. Administrativa
1.2.6. Conceptos y definiciones
1.3. CAPITULO II METODOLOGIA
1.3.1. Descripcion de la metodología
1.3.1.1. Unidad de analisis
1.3.2. Fuentes y técnicas de recoleccion de información
1.3.2.1. Encuestas
1.3.2.2. Entrevistas
1.3.2.3. Cuestionario
1.3.2.4. Guion de entrevista
1.3.2.5. Test
1.3.3. Fases de desarrollo
1.3.3.1. Se describe las fases de la implementación o problema resuelto con la investigación
1.4. CAPITULO III
1.4.1. DESARROLLO
1.4.1.1. Desarrollar mediante la metodologia escogida
1.5. CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.5.1. Conclusiones
1.5.2. Recomendaciones
1.5.3. Bibliografía
1.5.3.1. Normas APA vigentes
1.5.4. Anexos
1.5.4.1. Formato alfanúmerico
2. Contenido
3. CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL ANÁLISIS DE CASO
4. CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA TÉCNICA
5. 2. ANÁLISIS DE CASO
6. Tema
7. Objetivos
7.1. Objetivo General
7.1.1. Expresa el fin que busca el estudio y mantiene coherencia con los antecedentes.
7.2. Objetivos específicos
7.2.1. Facilitan el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.
8. Justificación
8.1. Debe marcar el propósito del análisis de caso de estudio, la importancia, el impacto social, la relevancia y metas a ser alcanzadas con el mismo.
9. 4. EXAMEN COMPLEXIVO
9.1. FInalidad
9.2. Antecedentes
9.2.1. Linea de investigación
9.3. Estructura
9.3.1. CAPITULO I
9.3.1.1. Antecedentes
9.3.1.2. Objetivos
9.3.1.2.1. General
9.3.1.2.2. Especificos
9.3.2. CAPITULO V
9.3.2.1. Conclusiones y recomendaciones
9.3.3. CAPITULO IV
9.3.3.1. Desarrollo del componente práctico
9.3.4. CAPITULO III
9.3.4.1. Metodologia practica a utilizar
9.3.5. CAPITULO II
9.3.5.1. Marco conceptual
9.3.5.1.1. Desarrollar componente conceptual
9.4. Responsabilidades
9.5. Proceso de aprobación de tema y calificacion del componente practico
9.6. Formato 1
9.6.1. Oficio de presentación de tema
9.7. Formato 2
9.7.1. Propuesta del componente practico y examen complexivo
9.8. Formato 4
9.8.1. Calificadores del componente practico del examen de caracter complexivo
10. Antecedentes
10.1. Describe de manera resumida la línea base del análisis de caso, relacionado con el estudio de diagnóstico preliminar, que contiene la experiencia y el contexto (macro, meso y micro).
11. Es un conjunto de conceptos y teorías que un investigador utiliza para formular y desarrollar un argumento.
12. Consiste en buscar las fuentes documentales para detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico.
13. Metodología e instrumentos de Recolección de Información
14. CAPÍTULO IV DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE CASO
15. CAPÍTULO III METODOLOGÍA
16. El objetivo principal del análisis de la información recogida es identificar patrones que agreguen valor a las explicaciones existentes.
17. Método de Análisis de Información.
18. Síntesis, analítica, valorativa y evolutiva del Análisis de Caso dentro de una línea temporal, espacial y contextual. La extensión recomendable es de tres a seis páginas, entre otros.
19. Preguntas de reflexión
19.1. Estos interrogantes identifican el problema central de la investigación e indica qué metodología de investigación será más adecuada
20. Categorizar la informacion de manera directa con las preguntas iniciales del caso
21. Se define de acuerdo con las preguntas a responder y la naturaleza de la información a recolectar y sus fuentes.
22. Narración del caso
23. Análisis y categorización de la información
24. 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
24.1. Páginas preliminares
24.1.1. Página de título o portada del trabajo de titulación.
24.1.2. Página de aprobación del tutor.
24.1.3. Página de autoría del trabajo de titulación.
24.1.4. Página de aprobación del tribunal de grado.
24.1.5. Página de dedicatoria (opcional)
24.1.6. Página de agradecimiento (opcional)
24.1.7. Índice general de contenidos.
24.1.8. Índice de tablas y figuras.
24.1.9. Resumen ejecutivo/Abstract /summary/Palabras clave) (máx. 1 página)
24.2. Contenido
24.2.1. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
24.2.1.1. Descripción del problema
24.2.1.1.1. Contextualizar la problemática que abordará la investigación, debe redactar la motivación que originó el estudio.
24.2.1.2. Justificación
24.2.1.2.1. Justificación teórica, metodológica y práctica.
24.2.1.2.2. Formulación del problema de investigación.
24.2.1.3. Objetivos
24.2.1.3.1. Objetivos generales
24.2.1.3.2. Objetivos específicos
24.2.2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
24.2.2.1. Revisión de literatura
24.2.2.1.1. Antecedentes investigativos
24.2.2.1.2. Fundamentos teóricos
24.2.2.2. Hipótesis y/o preguntas de investigación
24.2.2.2.1. El hecho de que se formule o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance del estudio correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.
24.2.3. CAPÍTULO III METODOLOGÍA
24.2.3.1. Recolección de la información
24.2.3.1.1. Se debe describir de forma detallada cómo se obtuvo la información y debe contener una descripción de la población y muestra, si es pertinente.
24.2.3.2. Tratamiento de la Información
24.2.3.2.1. Dependiendo del tipo de estudio y su alcance se debe describir en estudios cuantitativos la siguiente información:
24.2.3.3. Operacionalización de las variables
24.2.3.3.1. Incluir la matriz de operacionalización de la o las variables detalladas en: concepto, dimensiones o categoría, indicadores ítems, técnica e instrumentos.
24.2.4. CAPÍTULO IV RESULTADOS
24.2.4.1. Resultados y discusión
24.2.4.1.1. a) Tablas o gráficos.
24.2.4.1.2. b) Análisis o interpretación de los resultados.
24.2.4.2. Verificación de la hipótesis o fundamentación de las preguntas de investigación
24.2.4.2.1. En el caso de haber planteado hipótesis se utilizarán las herramientas recomendadas.
24.2.5. CAPÍTULO V CONCLUSIONES
24.2.5.1. Conclusiones
24.2.5.1.1. Se evalúan las implicaciones de la investigación (teóricas y prácticas).
24.2.5.1.2. Se establece cómo se respondieron a las preguntas de investigación.
24.2.5.1.3. Se verifica si se cumplieron o no los objetivos.
24.2.5.2. Limitaciones del estudio
24.2.5.2.1. Debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto de una teoría, un curso de acción o una problemática.
24.2.5.3. Futuras Líneas de Investigación
24.2.5.3.1. Sugerir nuevos tópicos para la continuidad del estudio.