
1. Patricia Ducoing Watty
1.1. ¿Qué pasaba con el pedagogo en la Grecia Antigua?
1.1.1. Se trataba de definir que clase de ciudadano, se quería formar para plantear un equilibrio entre las formas más pertinentes para enseñar.
1.2. La formación de un Pedagogo en la Grecia Antigua.
1.2.1. Esta tenia que ver con guiar y conducir al alumno en colaboración con los profesores.
1.2.1.1. Juan Bautista de La Salle
1.2.1.1.1. Fue Pedagogo y fundador de escuelas Normales. y autor del libro "¡Como hacer estructuras flexibles, de acuerdo a cada persona"
1.3. Philippe Meirieu
1.3.1. Hoy en día vemos que esta función pedagógica no es obsoleta en la medida en que, se trata de saber que hombres queremos formar en el siglo XXI, en cuanto a valores, conocimientos, saberes etc. y con que métodos.
1.3.2. Lo que la pedagogía si es una forma de literatura ética que articula valores, ejemplos y o percepciones un pensamiento de la complejidad que permite construir modelos provisionales del acto educativo, una reflexión rigurosa sobre lo que se juega en la acción educativa.
1.4. Durkheim
1.4.1. el nos dice, que no dice lo que fue o lo que hace si no lo que debe ser. No nos dice lo que existe y cual es por qué si no lo que debe ser.
1.5. Buisson
1.5.1. La pedagogía es a la ves la ciencia y el arte de la educación, por lo tanto, la pedagogía es la ciencia de la educación.
1.6. Gilbert
1.6.1. Dice que aquí se trata la muerte de la Pedagogía la institución por las ciencias de la educación.
1.7. Abbagnano y Visalberghi
1.7.1. Lo educativo tiene que ver con nombres por lo tanto lo educativo se obtiene de lo vivo, el objeto educativo es un sujeto vivo humano y social y es una unidad que reclama un acercamiento holístico ose a global esto quiere decir un dialogo el uno al otro. Lo complicado se puede descomponer y lo complejo no.
2. Claudia Portón Ramos
2.1. No es lo mismo Pedagogía que educación y Objeto que enseñanza.
2.1.1. Es importante empatizar en las distintas perspectivas, con los diferentes registros discutidos y en este sentido deberíamos de recuperar la ambigüedad de los términos en la educación y términos de la pedagogía.
2.1.1.1. Agustín Escolano
2.1.1.1.1. Lo que encuentra el autor, es una contradicción entre disciplina y el objeto, al mismo tiempo considera que esta contradicción retro alimenta el debate en el campo.
2.1.1.2. Octavi Fullat
2.1.1.2.1. Argumenta este autor que el comportamiento humano, en el campo de la educación se expresa al mismo tiempo por la acción educativa y por la razón educacional en esta ocasión habla de educación y Pedagogía.
2.1.1.3. Antonio Santoni Rugiu
2.1.1.3.1. El señalo que confundir la Pedagogía con Educación es como confundir la salud con la medicina, agrega que que la salud es una condición de vida o muerte objetiva y constatable y que la medicina es el arte que busca curar la enfermedad saludable.
2.1.1.4. Alfredo Furlan
2.1.1.4.1. Había planteado que la educación es una frase que singulariza multiplicidad de espacios, tipos, sujetos, estados, etc. que refieren a un modo de transmisión cultural a un sistema.
2.1.1.5. Ángel Diaz Barriga
2.1.1.5.1. Había hecho énfasis, que la educación es la vital importancia para el desarrollo y también que presenta la didáctica.
2.1.1.6. Patricia Medina Melgarejo
2.1.1.6.1. Ella señala que la relaciona de educación y Pedagogía, no establecen dimensiones que van a permitir identificar los limites de construcción de sujetos y racionalidades.
2.1.2. Niveles de problematizacion:
2.1.2.1. +La educación como formación: que tiene que ver con el desarrollo humano y el desarrollo social.
2.1.2.1.1. *La educación como discurso científico: se analiza la gran anatomía de la Pedagogía por la cual la filosofía, la ética, la política y en este sentido la historia del pensamiento.
3. Postura idealista. Postura empírica, cuestionamiento, si es ciencia o no es ciencia la Pedagogía. Ciencias humanas, teorías sociales y comprender disciplinas. Dependiendo de las epistemologías, ahí diferentes perspectivas en la educación.
4. Bertha Orozco Fuentes
4.1. El debate de la teoría Pedagógica en México. El estatuto científico es lo que le da legitimidad a una disciplina.
4.2. "En la formación de los docentes"
4.2.1. Por que reconocer si es ciencia o disciplina o arte, cuando los estudiantes llegan al ultimo semestre sin conocer bien la teoría ni su identidad Pedagógica puede estar la asignatura, pero no comprendes el objetivo. El problema es que no han entendido como llegaron, por tal motivo hay que enfrentarse a la teoría. Ausencia de articulación en los planes y programas.
4.3. El curriculum en cuanto a la problemática que presentan los docentes en los planes y programas de estudios.
4.3.1. Plan y programas, una escasa articulación e incorporación, los saberes teóricos están mal articulados particularmente de los 90s hacia acá, porque en los 80s existían discusiones reales. La Pedagogía se confundía con el objetivo de la normal, se busco fortalecer el eje pedagógico teórico, se enfrentaron asía los saberes teóricos y prácticos, se busco articular los saberes. recuperación de la colegialidad.