
1. Brite Bilbring
1.1. Modelo Ecológico o de vida (Década de los sesenta)
1.1.1. Visión adaptativa y evolutiva de los seres humano
1.2. Germain y Gitterman (1980)
1.2.1. Formulan al modelo en tres áreas
1.2.1.1. 1. Comprende los atributos personales de asistido
1.2.1.1.1. Sexo
1.2.1.1.2. Estado físico
1.2.1.1.3. Dotación génetica
1.2.1.2. 2. Cualidades del ambiente
1.2.1.2.1. Biológico
1.2.1.2.2. Cognitivo
1.2.1.2.3. Emocional
1.2.1.2.4. Social
1.2.1.3. 3. Intercambio entre el hombre y su ambiente
1.2.1.3.1. Adaptación
1.2.1.3.2. Reciprocidad
1.2.1.3.3. Mutualidad
1.2.1.3.4. Buena correspondencia
1.2.1.3.5. Esfuerzo
1.2.1.3.6. Contaminación
2. Sociedad de Servicio Comunitario
2.1. Modelo Centrado en Tareas (Década de los sesenta)
2.1.1. Se basa en:
2.1.1.1. Psicología cognitiva
2.1.1.2. Modelo de atención breve
2.1.2. Se aplica mediante una serie de actividades
2.1.3. La estrategia consiste en:
2.1.3.1. Especificación del problema
2.1.3.1.1. Problema investigado y esclarecido
2.1.3.2. Contrato
2.1.3.2.1. Acuerdo oral o escrito entre el usuario y Trabajador Social
2.1.3.3. Planeamiento de la tarea
2.1.3.3.1. Especifica las acciones que el asistido llevará a cabo para mejorar su condición
2.1.3.4. Establecimiento de incentivos
2.1.3.4.1. Evaluar los potenciales beneficios
2.1.3.5. Análisis y resolución de obstáculos
2.1.3.5.1. Cuando la tarea no ha sido llevada a cabo
2.1.3.6. Simulación y práctica guiada
2.1.3.6.1. El profesional podrá ensayar posibles conductas en la ejecución de tareas
2.1.3.7. Revisión de tarea
2.1.3.7.1. Revisión de cumplimiento de la tarea designada
3. Gordon Hamilton
3.1. Modelo Psicosocial (1937)
3.1.1. El hombre es un organismo social
3.1.2. Hace énfasis en el apoyo de patrones sanos, para el crecimiento y desarrollo
3.1.2.1. Autorrealización
3.1.2.1.1. Capacidades
3.1.2.1.2. Potencialidades
3.1.3. Postula
3.1.3.1. Para atender y asistir al usuario eficazmente hay que:
3.1.3.1.1. Visualizar el contexto de sus
4. Aguilera y Messick
4.1. Modelo de Intervención en Crisis ( Década de los años sesenta)
4.1.1. Surge a partir de las teorías del comportamiento
4.1.2. Los individuos están sujetos a períodos de calma y estabilidad
4.1.2.1. Alterado con otros de tensión
4.1.3. Procedimiento:
4.1.3.1. Diagnóstico tentativo
4.1.3.2. Primera entrevista
4.1.3.2.1. Establecer en el usuario sentido de la propia autonomía
4.1.3.3. Meta
4.1.3.3.1. Conseguir un nivel de equilibrio emocional
5. Helen Harris Perlman
5.1. Modelo de Resolución de Problemas (Década de los cuarenta)
5.1.1. Influenciada por la Teoría Psicosocial
5.1.1.1. Erik Erikson
5.1.2. Para el modelo:
5.1.2.1. La persona es producto de factores:
5.1.2.1.1. Genéticos
5.1.2.1.2. Biotipo
5.1.2.1.3. Herencia
5.1.2.2. Los humanos son seres en constante evolución
5.1.3. Considera tres fases
5.1.3.1. 1. Fase de contacto
5.1.3.1.1. Primera identificación de problema
5.1.3.1.2. Determina los objetivos de intervención
5.1.3.1.3. Compromiso inicial
5.1.3.1.4. Investigación de capacidades y potencialidades
5.1.3.2. 2. Fase de contrato
5.1.3.2.1. Define el problema con precisión
5.1.3.3. 3. Fase de acción
5.1.3.3.1. Se pone en practica el Plan de Acción
5.1.3.3.2. Finaliza con la evaluación