1. Ingresos
1.1. Definición
1.1.1. "Representan cualquier cantidad de dinero que entre a formar parte de la economía de una persona"
1.2. Tipos
1.2.1. Ingresos Fijos
1.2.1.1. "Son aquellos que se repiten de forma periódica o regular"
1.2.1.1.1. Ejemplos
1.2.2. Ingresos Variables
1.2.2.1. "Se repiten, pero de forma irregular, motivo por el cual presentan mayor dificultad para poder contratarlos y presupuestarlos"
1.3. Categorías
1.3.1. Ingresos públicos
1.3.1.1. "Aquellos que recibe el Estado o sus distintas dependencias a partir de los impuestos y otros mecanismos de recaudación"
1.3.2. Ingresos privados
1.3.2.1. "Los que atañen a la empresa privada o los grupos privados, tengan o no fines de lucro"
1.3.3. Ingresos ordinarios
1.3.3.1. "Se obtienen de manera habitual"
1.3.4. Ingresos extraordinarios
1.3.4.1. "Aquellos que provienen de eventos o acontecimientos imprevistos o inesperados"
1.3.5. Ingresos totales
1.3.5.1. "La sumatoria de lo percibido por una organización o una empresa por motivo de su actividad comercial regular, es decir, al vender todos sus productos o servicios"
1.3.6. Ingreso marginal
1.3.6.1. "Incremento de la venta total de un sector, cuando se posiciona una unidad más de lo esperado (microeconomía)"
1.3.7. Ingreso medio
1.3.7.1. "Un indicador obtenido del promedio de los productos vendidos, es decir, el ingreso total entre el total de unidades vendidas"
2. Egresos
2.1. Definición
2.1.1. "Cantidades que salen y suponen un incremento (inversiones) o una reducción de dicho patrimonio (gastos)"
2.2. Clasificación
2.2.1. Inversiones
2.2.1.1. "Se consideran egresos de los que se espera obtener un ingreso en el futuro"
2.2.2. Gastos
2.2.2.1. "Se caracterizan por no ofrecer un retorno monetario en el futuro"
2.2.2.2. "Son recursos que consumimos y no pasan a formar parte de nuestro patrimonio"
3. Costos
3.1. Definición
3.1.1. "Desembolso económico que se realiza para la producción de algún bien o la oferta de algún servicio"
3.2. Elementos
3.2.1. Compra de insumos
3.2.2. Pago de la mano de obra
3.2.3. Gastos en la producción
3.2.4. Gastos administrativos
3.3. Clasificación
3.3.1. De acuerdo con la función en la que incurren
3.3.1.1. Costos de producción
3.3.1.1.1. Materia prima o material directo
3.3.1.1.2. Mano de obra directa
3.3.1.1.3. Costos indirectos de fabricación
3.3.1.2. Costos de distribución o venta
3.3.1.2.1. Es el valor agregado que se genera en el proceso de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor
3.3.1.3. Costo de administración
3.3.1.3.1. Serán los que se originan en la dirección, control y operación de una compañía
3.3.1.4. Costos financieros
3.3.1.4.1. Su relación es notoria con la obtención de fondos para la operación de la empresa y cuentan con los intereses que se pagan por los préstamos
3.3.2. En función del tiempo
3.3.2.1. Costos históricos
3.3.2.1.1. Es un costo real, que tiene como única ventaja la comparación de su resultado con los niveles de venta para conocer la utilidad
3.3.2.2. Costos predeterminados
3.3.2.2.1. Es el que se determina antes de iniciarse el proceso productivo y es una herramienta de planeación que sirve para fijar patrones de producción y precios de venta
3.3.3. De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento, producto o proceso
3.3.3.1. Costos directos
3.3.3.1.1. Se identifican con una actividad, departamento o producto
3.3.3.2. Costos indirectos
3.3.3.2.1. Son aquellos que no se puede identificar con una actividad, proceso, departamento o producto
3.3.4. Con el tiempo en que se enfrentan a los ingresos
3.3.4.1. Costo del periodo
3.3.4.1.1. Son aquellos que afectan el resultado de la utilidad en el momento que se considere causado y no se acumulan en el inventario, se identifican con un período de tiempo
3.3.4.2. Costo del producto
3.3.4.2.1. Se acumulan en un inventario de materia prima, productos en proceso o productos terminados y se aplican a los ingresos del producto que se vendió, de lo contrario quedan inventariados
3.3.5. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia del costo
3.3.5.1. Costos controlables
3.3.5.1.1. Son aquellos sobre los cuales una persona de determinado nivel tiene autoridad para incurrirlos o no
3.3.5.2. Costos no controlables
3.3.5.2.1. Son aquellos sobre los cuales una persona de determinado nivel no tiene autoridad para incurrirlos
3.3.6. De acuerdo con su comportamiento frente al nivel de actividad
3.3.6.1. Costo variable
3.3.6.1.1. Es aquel costo total que cambia o fluctúa en una relación directa con una actividad o volumen dado
3.3.6.2. Costo fijo
3.3.6.2.1. Es aquel costo que permanece constante dentro de un periodo determinado y un rango relevante de actividad
3.3.6.3. Costos mixtos o semivariables
3.3.6.3.1. Son aquellos costos que tienen un componente fijo y uno variable
3.3.7. De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones
3.3.7.1. Costos relevantes
3.3.7.1.1. Se modifican frente a la toma de decisiones y pueden ser igualmente llamados Costos Diferenciales
3.3.7.2. Costos irrelevantes
3.3.7.2.1. No se modifican frente a la toma de decisiones
3.3.8. De acuerdo con el tipo de sacrificio incurrido
3.3.8.1. Costos desembolsables
3.3.8.1.1. Implican desembolso del efectivo, que exigen un compromiso de pago en el futuro
3.3.8.2. Costos de oportunidad
3.3.8.2.1. Son en los que se incurre por tomar una decisión en lugar de otra
3.3.9. De acuerdo con el cambio presentado en un aumento o disminución de la actividad
3.3.9.1. Costos diferenciales
3.3.9.1.1. Aumentan o disminuyen por el cambio en una operación o actividades de la empresa y tiene una analogía con el costo directo
3.3.9.2. Costos sumergidos
3.3.9.2.1. También conocidos como costos muertos, son costos históricos, costos del pasado que no implican en el presente o futuro un desembolso de efectivo