Psicología social de la familia.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicología social de la familia. por Mind Map: Psicología social de la familia.

1. Autores principales.

1.1. Ross y McDougall.

1.1.1. Desarrollaron en los laboratorios a partir de interacciones sociales creadas artificialmente.

1.1.1.1. Los psicólogos clínicos, del desarrollo y sociales. Trabajaron bajo la cognición.

1.1.1.1.1. La conceptualización de La familia es un sistema inmerso a su vez a sistemas sociales, se centraron en las investigaciones de la familia como:

2. Categorías organizativas.

2.1. Las categorías se componen por: estructura, función, sistema, o interacción.

2.1.1. Familia como interacción: reúna varias teorías: se encuentra en el sistema de microsistema y es el concepto que articula la relación del individuo y la sociedad:

2.1.1.1. Interaccionismo simbólico: lo mas característica y singular del comportamiento humano es que interactúa mediante interacciones simbólicas, con las personas de la familia y otros.

2.1.1.2. Teoría del conflicto: es una de las características de la estructura de los grupos y que tiene un papel positivo, se agrego a las investigaciones de la familia por los diferentes conflictos en el núcleo de la familia.

2.1.1.3. Teoría del intercambio: esta teoría se relaciona con el placer, la evitación del dolor, y el calculo racional, de coste y beneficios de las relaciones sociales. La familia debe reconocer recompensas a sus integrantes, pata generar estabilidad. (pag 137-139).

2.1.2. Familia como sistema: se integra la interacción mas holística de las ciencias sociales: la familia es como un sistema vivo, trata de mantener el equilibrio ante las presiones del ambiente:

2.1.2.1. Teoría del desarrollo familiar: esta teoría se centra en la relación de los integrantes de la familia con los agentes externos, y en su relación con el ambiente interno, se centra en los cambios sistemáticos que experimentan las familias a medida que van desplazándose a lo largo estadios de su ciclo vital, ya sean biológicas, psicológicas o sociales.

2.1.2.1.1. Carter y McGoldrick (1989) ciclos de desarrollo familiar: formación de la pareja, familias con hijos pequeños, familias con hijos de la edad escolar, familias con hijos adolescentes, salida de los hijos del hogar, nido vacío o jubilación. (pág. 140).

2.1.2.2. Teoría de los sistemas familiares: es un sistema total abierto dinámico, dirigido a metas, y autorregulado, se planteo el principio de feedeback, por Wiener (1948) o determinada retroalimentación de la información para mejorar el funcionamiento de un sistema. Una familia se puede considerar porque:

2.1.2.2.1. 1. A los integrantes se les consideran partes mutuamente interdependientes. 2. Para adaptarse a los cambios internos o externos, incorpora información en sus medios, toma de decisiones trata de responder, tener feedeback de su éxito y modificar su conducta si es necesario. 3. Tienen limites permeables que la distinguen de otros grupos sociales, 4. Debe cumplir ciertas funciones para sobrevivir como el mantenimiento físico y económico, y la reproducción socialización y cuidado personal de sus miembros. (pag140-141).

2.1.2.3. Modelos ecológicos: “ecología del desarrollo humano”: es un reconocimiento que le da a reconocer la utilidad de los principios ecológicos, para comprender y explicar la organización social humana. El desarrollo individual debe entenderse en el contexto de este ecosistema donde la persona crece y se adapta mediante intercambios con su ecosistema inmediato como la familia y ambientes externos como la comunidad.

2.1.2.3.1. sistemas:

2.1.3. Familia como construcción social: recogen las aportaciones de tradición más pospositivistas: es la elaboración y construcción de significados, compartidos mediante símbolos y sostiene que el conocimiento del entorno no procede tanto de la definición objetiva de las cosas, la construcción de una familia se define de varios aspectos como, sirven a la supervivencia, persigue objetivos adicionales de distinta naturaleza, como la intimidad, el acercamiento, el desarrollo, el cuidado mutuo, y el sentido de pertenencia.

2.1.3.1. Tipos de familia:

2.1.3.1.1. - familia nuclear: esta compuesta por dos conyugues unidos en matrimonio y sus hijos. - familia en cohabitación: la convivencia de una pareja de lazos afectivos, con o sin hijos. Y sin vinculo legal de matrimonio, - familia reconstituida: se realiza la unión después de una separación, divorcio o muerte, hace esta persona que tiene a cargo sus hijos con una nueva pareja. - familia monoparental: esta constituida por un padre y una madre y con un hijo, pero no viven juntos, viven con sus padres.(pág. 143-144).

3. Funciones principales de la familia:

3.1. Las familias deberían cumplir con funciones principales de compañía como: actividad sexual, apoyo mutuo, educación, y cuidado de los hijos, se deben tener en cuenta estos aspectos importantes de las funciones principales:

3.1.1. Conducta sexual: mediante una serie de normas, y reglas de comportamiento, como la prohibición de incesto y la sanción de adulterio.

3.1.2. La reducción de la especie con eficacia, y funcionalidad.

3.1.3. Los comportamientos económicos básicos, y más elementales desde la alimentación hasta la producción y el consumo.

3.1.4. La educación de los hijos sobre todo en las edades más tempranas y difíciles.

3.1.5. Los afectos y los sentimientos con su expresión intima y autentica.

3.1.6. Tiene que ser la principal fuente de apoyo y afecto.

3.1.7. Socialización: proceso mediante el cual las personas adquieren valores creencias, normas y formas, de conductas apropiadas a la sociedad. (pág. 145-146).

4. Crianza y educación para los hijos

4.1. La socialización que ejerce los padres frente a los hijos es de gran importancia para para cognición, y la conducta de estos niños, ya que ellos aportan la gran parte de conocimientos, de esto destacamos los comportamientos, hábitos, creencias, formas de expresión entre otros. La transmisión de los valores, actitudes se viven o se relacionan a un ambiente familiar que esta enmarcado por un estilo parental utilizado por los padres.

4.1.1. Factores básicos de la conducta disciplinaria:

4.1.1.1. Apoyo parental: afecto, implicación h aceptación, del hijo frente a la hostilidad y rechazo.

4.1.1.2. Control parental: permisividad e indulgencia frente a coerción e imposición.

4.1.2. Estilos parentales:

4.1.2.1. Erikson (1973)

4.1.2.1.1. Proximidad/distancia: se refiere a la cantidad de afecto y aprobación de los padres dispensan a sus hijos.

4.1.2.1.2. Permisividad/restricción: hace referencia al grado de los padres que limitan las conductas y expresiones de sus hijos. (pág. 148).

4.1.2.2. Diana Baumrind (1970-1997)

4.1.2.2.1. Estilo autoritario: cuando los padres valoran la obediencia y restringen la autonomía del hijo.

4.1.2.2.2. Estilo permisivo: cuando los padres no ejercen ningún tipo de control de sus hijos y les conceden un grado muy elevado de autonomía.

4.1.2.2.3. Estilo autorizativo: que se sitúa en un punto intermedio, los padres intentan de controlar la conducta de los hijos sobre la base de la razón mas que con la imposición. (pág. 149).

4.1.3. Factores que promueven la armonía y la estabilidad familiar:

4.1.3.1. Comunicación abierta y empática entre conyugues y sus hijos.

4.1.3.2. Resolución efectiva de los conflictos familiares mediante el dialogo y la negociación.

4.1.3.3. Disciplina familiar coherente y estilo parental de socialización democrático.

4.1.3.4. Vinculo afectivo entre los miembros de la familia, muestras de cariño y apoyo mutuo. (pág. 152).

5. Elaborado por : Nare Bastidas

5.1. Referencias: Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) Psicología Social Aplicada. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana, (Cap. 5. Pp. 134 – 154).