
1. Coherencia y apertura epistemológica
1.1. Significa inferir coherencia entre las teorías propuestas y las prácticas realizadas, para una producción de conocimiento potente, y así, aportar para configurar un aseguramiento de calidad.
1.1.1. La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad.
2. La superación de las alternativas clásicas
2.1. "Los términos alternativos se vuelven términos antagonistas, contradictorios y, Morin Introducción al Pensamiento Complejo 51 al mismo tiempo, complementarios en el seno de una visión más amplia que deberá reencontrar y afrontar nuevas alternativas."
3. El cambio paradigmático
3.1. Un cambio de paradigma es, no sólo una alteración de los modelos teóricos que generan consenso científico, sino también un cambio en la visión global acerca de una determinada disciplina o ciencia.
3.1.1. Resultado de imagen para ejemplos de cambios de paradigmas en la vida cotidiana Un paradigma social se puede definir como un conjunto de estereotipos que prevalecen en la conducta de un grupo social. No obstante, los paradigmas sociales se conforman por un conjunto de creencias y conocimientos que forman en cada sociedad una imagen o una visión sobre la manera de ver y entender el entorno.
4. Scienza nuova
4.1. Esto ha servido para limpiar el terreno y reconsiderar teorías ricas en tesoros ignorados, pero cuya superficie iluminada refleja la chatura tecnocrática (Cibernética, Teoría de Sistemas). Al mismo tiempo, se puede ver que el discurso que emprendo está ya esbozado por todas partes, que la mayor parte de esos esbozos son antiguos
4.1.1. Ya se puede ver que la teoría no se rompe en el pasaje de lo físico a lo biológico, de lo biológico a lo antropológico, sino que establece, en cada uno de esos niveles, un lazo meta-sistémico, de la entropía a la neguentropía, de la neguentropía a la Antropología (hipercomplejidad). Llama a una metodología a la vez abierta (que integra a lo antiguo) y específica (la descripción de unidades complejas).
4.2. Lo que propone ahora la scienza nuova, es simplemente algo cuyas consecuencias serán incalculables: no solamente el objeto debe ser adecuado a la ciencia, la ciencia debe también ser adecuada a su objeto.
5. Por la unidad de la ciencia
5.1. La ciencia clásica había rechazado al accidente, al evento, a lo aleatorio, a lo individual. Toda tentativa de reintegrarlos no podía más que parecer anti-científica dentro del marco del viejo paradigma.
5.1.1. Una unidad tal es evidentemente imposible e incomprensible dentro del marco actual en el cual miríadas de datos se acumulan en los alvéolos disciplinarios cada vez más estrechos y taponados. Es imposible dentro del marco en el que las grandes disciplinas parecen corresponder a esencias y a materias heterogéneas: lo físico, lo biológico, lo antropológico. Sólo tiene sentido si es capaz de aprehender, al mismo tiempo, unidad y diversidad, continuidad y rupturas.
6. La Indoamérica
6.1. Hemos avanzado y, a la vez retrocedido. Así fue cuando pasó en el descubrimiento de América que pensaban que habían llegado a India.
7. Teoría de sistemas
7.1. Sistemismo vago y plano, fundado sobre la repetición de algunas verdades asépticas que nunca llegaran a ser operantes llamada system analysis
7.1.1. Es el equivalente al engineering cibernético pero menos fiable y basado en operaciones reduccionistas.
7.1.1.1. La virtud sistémica es
7.1.1.1.1. Como centro de la teoría hay una unidad compleja. Un "todo" que no se reduce a la "suma" de sus partes constitutivas.
7.1.1.1.2. Concibe la noción de sistema, como una noción ambigua o fantasma.
7.1.1.1.3. Sitúa en un nivel transdisciplinario tanto la unidad como la diferenciación de las ciencias, percibiendo la naturaleza material de su objeto, los tipos y las complejidades de los fenómenos de asociación/organización.
8. El sistema abierto
8.1. Esta es una noción termidinámimca en donde se puede circunscribir de maneras negativas el campo de aplicación del segundo principio.
8.1.1. Se constituyó un puente entre la termondinámica y la ciencia de lo viviente
8.1.2. Se opone a las nociones físicas de equilibrio que está más alla y la contiene en un sentido al igual que la noción de desequilibrio.
9. La organización
9.1. La Teoría de la Organización es un conjunto de conceptos, principios e hipótesis, que intenta explicar la interacción existente entre los distintos componentes organizativos.
9.1.1. El organicismo no se esfuerza por revelar las analogías fenoménicas, sino por encontrar los principios de organización comunes,, los principios de evolución de esos principios, los caracteres de su diversificación
10. La auto-organización
10.1. La teoría fue doblemente infortunada con respecto a la Cibernética.
10.1.1. Buscaba construir una máquina artificial auto-organizada y auto-reproductora, pero el estado de la tecnología y de la teoría hace inconcebible actualmente la posibilidad de crear tal máquina...
10.1.1.1. ¿Inteligencia artificial?