La adolescencia como etapa del ciclo de vida.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La adolescencia como etapa del ciclo de vida. por Mind Map: La adolescencia como etapa del ciclo de vida.

1. Los cambios fisiológicos, psicológicos, emocionales y sociales.

1.1. Sus pensamientos cambian, pueden pensar cosas irracionales e imaginarias, y sus sentimientos cambian sobre casi todo.

1.2. Los cambios que se producen en el pensamiento de los jóvenes no solo les permiten resolver problemas difíciles en campos académicos como las matemáticas, sino que también modifican la forma en que evalúan su vida social.

1.3. El pensamiento ya no es concreto, por lo que comienzan a ser capaces de realizar procesos inductivos y deductivos más complejos, desarrollar sus propias teorías y tomar decisiones.

1.4. Los cambios psicológicos en esta etapa:egocéntrico, notarse invulnerable, pensamientos válido, emerger el interés propio, el apoyo grupal y la importancia de identificarse con los demás, redefinir la imagen corporal, desarrollo de identidad,Complete la descomposición y reemplace la asociación de dependencia con la familia raíz. .

1.5. Un aspecto socio-emocional importante es la búsqueda permanente de experiencias que permitan a los adolescentes responder a la pregunta: ¿quién soy?

2. Los factores de riesgo y de protección en la adolescencia.

2.1. Algunos jóvenes luchan por manejar todos estos cambios a la vez y pueden necesitar ayuda para manejar los riesgos que enfrentan al hacerlo de conductas de riesgo que amenazan la estabilidad de los jóvenes..

2.2. En este aspecto hay que reconocer que también intervienen factores genéticos y ambientales.

2.3. Cuando logran la autoestima, el dirección de rivalidad y el de pertenencia a una familia, y a un distribución social estables.

2.4. El fracaso escolar, así como la falta de motivación, puede llevar a los jóvenes a la deserción escolar o abandono.

2.5. Reconoce tres factores compensatorios clave que ayudan a manejar los riesgos que enfrentan los jóvenes.

3. Las interacciones psicosociales principales.

3.1. Los jóvenes llevan vidas precarias. Muchos jóvenes, a pesar de su madurez física y mental, tienen algunos obstáculos para un desarrollo integral.

3.2. Las advertencias de los adultos pueden no ser efectivas y pueden optar por no prestar atención a los cambios sociales y emocionales que están experimentando.

3.3. Los jóvenes se involucran en conductas de riesgo, como sexo de riesgo y abuso de sustancias.

3.4. La adolescencia es una etapa marcada por la búsqueda de la identidad

3.5. Señala que la identidad es "una concepción coherente de sí mismo formada por objetivos, valores y creencias con los que una persona asume compromisos firmes".

4. La identidad y la valoración personal.

4.1. Este grupo pasa por un acelerado proceso de maduración psicológica durante la adolescencia.

4.2. Señala que la identidad es "una concepción coherente de uno mismo compuesta de objetivos, valores y creencias con los que una persona tiene compromisos firmes".

4.3. Por lo tanto, está claro que es normal que los adolescentes tengan períodos de intensidad y tranquilidad mientras intentan establecer las metas, valores y creencias que los moldearán más adelante en la vida.

4.4. Durante la infancia y la niñez, las personas adquieren habilidades y destrezas que les permitirán algún día superar los desafíos socioculturales.

4.5. La moratoria psicosocial que brinda la adolescencia permite a los jóvenes buscar causas en las que puedan comprometerse.

5. Individualizacion y aceptación.

5.1. Buscamos fortalecer nuestra diferenciación y adquirir la autonomía necesaria para nuestra integración como personas.

5.2. La distancia emocional entre los adolescentes y sus padres tiende a crecer temprano en esta etapa, pero esta tendencia no conduce necesariamente a la rebeldía o al rechazo de los valores familiares.

5.3. Para considerar la búsqueda de la independencia en esta etapa, cree que la autonomía debe definirse como autorregulación.

5.4. Sin embargo, también es claro que existe un núcleo familiar que crea resistencia al proceso, y esto puede generar desacuerdos.

5.5. La interdependencia se define como la interdependencia entre las personas, incluidos los vínculos a largo plazo y las relaciones interpersonales.

6. Sus intereses y proyectos de vida.

6.1. Impulsar un modelo educativo orientado a fortalecer la autonomía de esta etapa y posibilitar la construcción de proyectos de vida basados ​​en el bienestar social.

6.2. La sexualidad continúa siendo un foco tanto para hombres como para mujeres por razones biológicas y sociales.

6.3. A pesar de su corta edad, las experiencias que les espera el amor son demasiado humanas para resistir su influencia.

6.4. Contrariamente a los intereses de los adolescentes, el proyecto de vida es uno de los temas que revelan la idea de seguir un camino de vida que les permita construir su propia existencia.

6.5. Dado que todos los planes de vida apuntan a convertirse en parte del mundo en el que vivimos y queremos, la búsqueda de nuestra propia individualidad e identidad única es relevante para los fines éticos.

7. El reconocimiento de las capacidades de las y los adolescentes.

7.1. La confianza en la propia autoeficacia moldea las opciones de carrera y la preparación para la carrera.

7.2. Los estudiantes cuyas fortalezas radican en el pensamiento creativo o práctico, áreas críticas para el éxito en un campo en particular, tienen pocas oportunidades de demostrar sus habilidades.

7.3. La raíz de estas dificultades no es la malicia, sino la falta de madurez en la incapacidad de cuidarse a sí mismo

7.4. Como maestro, es útil usar su habilidad para pensar lógicamente.

7.5. Aprovechar nuestros valores humanos y guiarlos a lo largo de nuestro camino de vida también es parte de nuestra labor educativa.