
1. La mecanica
1.1. Otro de los grandes pasos fundamentales para el desarrollo de la física, es el estudio de la mecánica. Isaac Newton es uno de los más influyentes dentro de este ámbito
1.1.1. jSu teoría de la gravitación explica cómo la masa es atraída por otra masa a través de una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que hay entre estas. Fuerza conocida como “gravedad”, la cual está presente en todo el universo. Las tres leyes de Newton son en la actualidad los aportes más reconocidos
2. estudiios del calor
2.1. Tras invenciones como la máquina de vapor de Thomas Newcomen (1663-1729), los estudios de la física comenzaron a enfocarse en el calor. Se comenzó a relacionar el calor con la fuerza de trabajo, a través de mecanismos como las ruedas de agua.
2.1.1. Posteriormente, el estadounidense e inventor Benjamin Thompson, conocido como el Conde Rumford, notó la relación entre el trabajo y el calor, a través de observar cómo se calentaba la superficie de un cañón al ser perforada en su momento de construcción.
3. Teoría de la electricidad y el electromagnetismo
3.1. Durante la época del siglo XVIII la investigación en cuanto a la electricidad y el magnetismo fue otro gran punto de estudio para la física.
3.1.1. la sugerencia del filósofo y estadista Francis Bacon, acerca de que la carga eléctrica posee dos vertientes, una positiva y una negativa, las cuales al ser iguales chocan y al ser distintas, se atraen.
4. Fisica moderna
4.1. Posterior al hallazgo de las partículas subatómicas, electrones, protones y neutrones y la teoría electromagnética, la entrada al siglo XX estaría igualmente compuesta por teorías relevantes para la contemporaneidad. Es así como dentro de las figuras más destacadas de esta época se encuentra Albert Einstein.
4.1.1. Los estudios de Einstein demostraron la relatividad existente a la hora de medir la velocidad y su relación con el tiempo, el espacio y el observante. Para el tiempo de Einstein, la velocidad de un objeto solía ser medida solo en relación a la velocidad de otro objeto.
5. Mecanica cuantica
5.1. Por último, dentro de los campos de estudios más recientes y significativos resalta la mecánica cuántica, enfocada en el estudio de la naturaleza a niveles atómicos y subatómicos y su relación con la radiación electromagnética.
5.1.1. Se fundamenta en lo observable a través de la liberación de las diferentes formas de energía.
6. La historia de la física puede remontarse a la Antigüedad donde los filósofos de la Grecia clásica se dedicaron al estudio del funcionamiento del universo. Muchos partieron desde la observación, como la herramienta que podía llevarlos a comprender las leyes que rigen el mundo. Los movimientos de la Tierra, los astros y el tratar de descubrir el origen de la materia, fueron varios de los puntos principales de investigación en la época. También, muchos de estos razonamientos sirvieron para el desarrollo de la mecánica.
7. Hallazgos del mundo islámicos
7.1. Muchos de los estudios de la Antigüedad fueron traducidos al árabe, en tiempos de la caída del Imperio romano
7.1.1. -Omar Khayyám (1048-1131), quien calculó la longitud de un año solar y propuso un modelo de calendario 500 años antes del calendario gregoriano actual.
7.1.1.1. -Avempace (1085-1138), uno de los principales precursores de la tercera ley de Newton, propuso que para cada fuerza empleada hay una fuerza de reacción. También se interesó por la velocidad y fue gran comentarista de los trabajos aristotélicos.
8. Edad media
8.1. Todo el conocimiento que se pudiese heredar del período anterior a la Edad Media, era tomado de primera mano por los miembros de la iglesia. El ámbito académico se limitaba a la copia de manuscritos de la iglesia. Sin embargo, posteriormente habría un choque debido a conflictos de fe.
8.1.1. El dilema de los cristianos por la traducción y aceptación de texto de origen “pagano” provenientes del mundo islámico, originó cierta aversión hasta la llegada de Tomás de Aquino, quien logró integrar el conocimiento aristotélico y gran parte de la filosofía griega, con el cristianismo.
9. El renacimiento y la revolución cientifica
9.1. El clamor por el conocimiento de los antiguos continuó durante el Renacimiento, pero estrechamente ligado a la religión, un aspecto que trajo diversas consecuencias en cuanto a nuevos descubrimientos. Cualquier cosa que se opusiese al pensamiento aristotélico o a la iglesia, podría ser condenado.
9.1.1. Tal fue el caso de Nicolás Copérnico en el siglo XVI, cuando afirmó que la Tierra y los demás planetas, giraban alrededor del sol. Esto inmediatamente fue calificado como herejía. Según las creencias cristianas, la Tierra era estacionaria y se hallaba en el centro del universo.
10. El método científico
10.1. René Descartes es uno de los principales personajes que marcan el inicio del método científico en el marco del siglo XVII. Es conocido por el desarrollo del reduccionismo, un método de estudio que consiste en descomponer un problema en sus diversas partes para analizar cada una de ellas de forma independiente.
10.1.1. Descartes afirmaba que la única forma de entender los principios de la naturaleza era a través de la razón y el análisis matemático.