
1. Conciencia emocional
1.1. Toma de conciencia de las propias emociones:
1.1.1. Se refiere a la capacidad de identificar las propias emociones y las de los demás correctamente, para poder darles el nombre que les corresponde. Al tener conciencia de cuáles son las emociones, también se está consciente de que se pueden experimentar varias emociones al mismo tiempo.
1.2. Toma de conciencia de las emociones de los demás:
1.2.1. Es la capacidad de identificar con precisión las emociones y sentimientos de las personas que estén cerca o a distancia, esto gracias a que los medios de comunicación como el teléfono, e-mail, WhatsApp y redes sociales, permiten poder identificar las emociones.
1.3. Dar nombre a las emociones:
1.3.1. Consiste en poseer un buen vocabulario emocional, ya que es necesario para poder comunicar efectivamente las emociones. Se debe contar con la capacidad de dar nombre a las emociones, usar el vocabulario adecuado y tener la habilidad de usar expresiones adecuadas de acuerdo al contexto.
1.4. Empatía:
1.4.1. Se refiere a la capacidad de poder entender las emociones de los otros sin la necesidad de llegar a sentir lo mismo que el otro individuo, es ponerse en el lugar del otro. Pero esta habilidad depende de la educación de cada persona. La empatía se considera necesaria para la prevención de la violencia en cualquier modalidad; ya sea bullying, violencia de género, o de cualquier otro tipo.
1.5. Tomar conciencia de la interacción entre emoción cognición y comportamiento:
1.5.1. Indica que los estados emocionales inciden en el pensamiento y en el comportamiento, ya que están en constante retroalimentación entre los tres.
2. Regulación emocional
2.1. Remind
2.1.1. Involucra procesos de respiración, relajación y meditación.
2.2. Visualización
2.2.1. Se refiere a la capacidad de hacer representaciones mentales de cualquier cosa o situación, se trata de imaginar cualquier cosa que nos produzca emociones agradables
2.3. Distracción
2.3.1. Se refiere a desconectarse de los estímulos que provocan alteraciones con resultados perjudiciales.
2.4. Bisquerra (2019) micro-competencias.
2.4.1. Expresión apropiada. Regulación de ira para prevenir la violencia. Tolerancia a la frustación. Resiliencia.
3. Autonomía emocional
3.1. Autoconocimiento
3.1.1. Conocer a profundidad intereses, emociones, metas, motivaciones, personalidad, habilidades, talentos, etc.
3.2. Autoconciencia
3.2.1. Se refiere a ser conscientes de nuestras fortalezas y debilidades.
3.3. Autoestima
3.3.1. Es la capacidad que tenemos para aceptarnos tal y como somos.
3.4. Autoaceptación
3.4.1. Es la percepción que se tiene de sí mismo.
4. Competencias sociales
4.1. Habilidades sociales avanzadas
4.1.1. Pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, pedir disculpas, convencer a otros.
4.2. Habilidades relacionadas con los sentimientos
4.2.1. Conocer, expresar, comprender las propias emociones las de los demás, expresar cariño, afrontar el miedo.
4.3. Habilidades alternativas a la agresión
4.3.1. Pedir permiso, compartir, ayudar, negociar, autocontrol, defender tus propios derechos, responder bromas, evitar problemas y no entrar en discusiones.
4.4. Habilidades para afrontar el estrés
4.4.1. Expresar y responder quejas, aceptar derrotas, lidiar con la vergüenza, lidiar con el rechazo o aislamiento social, defender a tus seres queridos, enfrentar contradicciones y hacer frente a las presiones de grupo
5. Habilidades para la vida y el bienestar
5.1. Habilidades propias
5.1.1. Leer, escribir, mejorar habilidades de cálculo, poder investigar, resolver problemas, conocer el potencial creativo y como desarrollarlo, manejo del tiempo, identificar intereses, saber cuáles son los valores que rigen a cada persona, descubrir cuáles son las motivaciones personales, ser positivo consigo mismo, saber lidiar con cambios, manejo de estrés, conservar la salud física, emocional y mental, además de poder ejercer la sexualidad.
5.2. Habilidades para relacionarse
5.2.1. Con otra persona y con más personas.
5.3. Habilidades para situaciones específicas
5.3.1. Para la educación, trabajo, estilo de vida, tiempo libre y comunidad.
6. (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica) es un grupo de investigación que se creó el año 1997, en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.
6.1. Consolidado y reconocido como grupo de calidad por la Generalitat de Catalunya. Fue fundado por el Dr. Rafael Bisquerra Alzina.
6.1.1. Entienden las competencias emocionales como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales (Bisquerra, 2009).
6.1.1.1. Su adquisición y dominio favorecen la adaptación al contexto social y el mejor afrontamiento a los retos que plantea la vida; favoreciendo los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la solución de problemas, etc.