unidad 4

historia saber es clave argentina y el mundo la primera mitad del siglo XX

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
unidad 4 por Mind Map: unidad 4

1. tiempos de contrarrevolución

1.1. Madero había accedido a la presidencia con un gran apoyo entre la población mexicana. Pero, como ya leíste, lo fue perdiendo de parte de los campesinos, los trabajadores y sus líderes. Sin embargo, ellos no eran los únicos disgustados. Ciertos miembros de la vieja élite, algunos inversores extranjeros y representantes de diplomáticos temían que la revolución del sur avanzara. Comenzaron, entonces, a conspirar para terminar con la presidencia de Madero.-Así, el 9 de febrero de 1913, un grupo de generales y políticos dieron un golpe para derrocar al gobierno, hecho que se consumó en diez días y que pasó a la historia con el nombre de la Decena Trágica. Madero fue hecho prisionero y luego asesinado, mientras Huerta se convertía en presidente.-Pero el golpe contrarrevolucionario no solo no contuvo la revolución sino que la guerra campesina se extendió aún más por todo el país. En Coahuila también se levantó el gobernador Venustiano Carranza, un terrateniente que había sido partidario de Madero, y lanzó un nuevo plan: el Plan de Guadalupe. Allí se condenaba el golpe antimaderista, se desconocía el gobierno de Huerta y se comunicaba que se tomarían las armas para restablecer el orden constitucional. Nacía así una nueva formación militar revolucionaria, el Ejército Constitucionalista.-Para doblegar a los revolucionarios, Huerta desplegó todo el potencial del ejército federal, que ya contaba con doscientos mil efectivos.-los federales estaban cercados, y Huerta, a punto de huir de México. Los días de la contrarrevolución terminaban y la revolución daba una nueva vuelta de página en su historia.

2. composición social y diversidad de demandas

2.1. Durante la dictadura de Huerta se manifestaron dos fracciones revolucionarias claramente definidas, tanto por sus orígenes sociales como por sus demandas: una de ellas era el carrancismo, y la otra estaba formada por el villismo y el zapatismo.-El villismo agrupaba a campesinos, obreros, ferrocarrileros, mineros, rancheros, desempleados y miembros de la clase media. El zapatismo, por su parte, era, sobre todo, un movimiento de campesinos sin tierra.

3. la constitución de 1917

3.1. A comienzos de 1914, la formación militar al mando de Obregón avanzaba hacia la capital mexicana, desde el oeste, en tanto que la de Villa lo hacía desde el centro, y la encabezada por González, desde el este. A medida que el Ejército Constitucionalista se desplazaba, la revolución iba ganando más adeptos. Así, a mediados de año, y luego de derrotar a los federales en Zacatecas, Guadalajara, San Luis de Potosí y Monterrey, entre otras ciudades, Huerta, acorralado, huyó.-Carranza quedó al frente del mando político de México (hecho que sería luego corroborado en las elecciones de 1917). El triunfo de los constitucionalistas, no obstante, fue opacado por una serie de diferencias entre los revolucionarios. Estas diferencias surgieron, inicialmente, cuando Carranza rechazó las exigencias de Zapata y Villa.-Finalmente, Carranza fue el vencedor al contar con la colaboración norteamericana, que buscaba a toda costa salvaguardar sus intereses económicos en la región.-Si bien Carranza no logró pacificar el país, durante su gestión se llevó a cabo el debate para discutir una nueva constitución nacional. El presidente convocó a un Congreso Constituyente en el que no podían participar los representantes de quienes eran contrarios al constitucionalismo.

4. las economías durante los gobiernos radicales

4.1. Como ya leíste, los cambios políticos que tuvieron lugar con el gobierno radical no alteraron sustancialmente el modelo económico. La Argentina de los años 20 continuaba siendo un país agroexportador que vendía materias primas y alimentos a Europa, a cambio de manufacturas.- Al disminuir las importaciones, comenzaron a escasear determinados bienes, lo que provocó que en la Argentina aumentaran los precios, y eso se tradujo en una reducción del salario real, que implicó que bajara la capacidad de compra de los trabajadores.

5. la economia agraria en los años 20

5.1. En 1918, tras la finalización de la Gran Guerra comenzó un proceso de recuperación económica, debido al aumento de las exportaciones agrícolas. En este pro- ceso, la producción ganadera, que se había visto favorecida durante la guerra por un aumento de los precios de la carne, fue desplazada por la producción agrícola.-En este período se consolidó la estancia mixta, una organización productiva que combinaba la cría y el engorde de ganado con la producción agrícola. Esta estructura buscaba ser flexible para responder a las demandas del mercado que oscilaban constantemente. Su aplicación exigía la existencia de latifundios (grandes extensiones de tierra), muchos de los cuales pertenecían a grandes propietarios absentistas que alquilaban sus tierras.-Yrigoyen quiso subsanar esta situación con la Ley de Arrendamientos sancionada en 1921. Esta ley respondía a los reclamos de pequeños y medianos productores que se encontraban agrupados en la Federación Agraria Argentina y establecía que para los arrendamientos de menos de 300 hectáreas debía fijarse un plazo mínimo de cuatro años. Sin embargo, no obligaba a firmar los contratos por escrito y en muchos casos se mantuvo el acuerdo verbal que era proclive a la manipulación por parte de los terratenientes.

6. una industrialización incipiente

6.1. Si bien, como ya leíste, la Argentina de los años 20 continuaba siendo predominantemente agroexportadora, también continuó desarrollándose el lento proceso de industrialización, que había comenzado a fines del siglo xix. Este proceso se desarrolló al calor de las inversiones extranjeras, provenientes, en especial, de los Estados Unidos.-Los inversores norteamericanos querían tener filiales de sus industrias en un país donde la mano de obrafuese más barata, y las jornadas de trabajo, más extensas. De este modo, les resultaba beneficio: o producir en La Argentina. Así llegan al país marcas, como Otis Elevator (en 1915), General Motors (1922), General Electric(1919) y Colgate-Palmolive (1927), entre otras.De todos modos, este crecimiento industrial no cambió la estructura económica argentina, ya que se centró solamente en la producción de bienes de con- sumo y se desarrolló dependiendo de las inversiones extranjeras.

7. la presidencia de Alvear, un nuevo estilo político

7.1. En el año 1922, el Partido Radical volvió a triunfar en las elecciones. El candidato fue Marcelo Torcuato de Alvear, un radical que mantenía estrechos lazos con los conservadores, ya que provenía de una familia aristocrática, poseedora de grandes extensiones de tierras. Por este motivo, era la figura indicada para atenuar los conflictos con la oposición.-En primer lugar, Alvear eligió un gabinete en el que solo había un ministro yrigoyenista; el resto de las figuras eran radicales alejados de la conducción del ex presidente. Además, se propuso mejorar la relación del Poder Ejecutivo con el Congreso. En este sentido, inauguró las sesiones legislativas y se presentó en ellas cuando se dispuso a hacer la primera intervención federal, aunque, de todas maneras, intentó no recurrir a esta medida.-El gobierno de Alvear tuvo buena recepción en las capas conservadoras de la sociedad y en un sector del mismo partido radical, que no veía con buenos ojos la fluida relación entre Yrigoyen y los trabajadores, ni la expansión del empleo público. Esta facción argumentaba que mediante la relación directa con estos sectores de la sociedad, Yrigoyen había gestado un culto a su personalidad, por lo cual a él y a sus seguidores los acusaron de "personalistas"] el gasto público, revirtiendo la tendencia registrada durante el gobierno de Yrigoyen.

8. la fractura de la UCR

8.1. Las diferencias en el interior del radicalismo, latentes desde comienzos de 1920, se fueron agudizando cada vez más hasta desembocar en la fractura del partido. La expli- cación de esta división debe buscarse en el origen mismo del partido ya que la Unión Cívica Radical fue, desde sus comienzos, un partido heterogéneo que condensaba intereses diversos y, en algunos casos, contrapuestos.-En el año 1924, Alvear buscó consolidar su poder nombrando a Vicente C. Gallo como ministro del Interior. Esto provocó la profundización de la oposición yrigoyenista y derivó en la ruptura del partido. A partir de ese momento, Gallo encabezó la formación de la Unión Cívica Radical Antipersonalista.

9. la sociedad movilizada: La sociedad argentina de la década del 20 mostró signos claros de dinamismo y modernidad, especialmente en sus principales centros urbanos. La población siguió creciendo, según la tendencia iniciada en la etapa anterior. Entre 1914 y 1930, aumentó de 7,9 millones a 11,6 millones, los niveles de vida eran más altos, lo que se reflejaba en el aumento del consumo, por ejemplo, de automotores.-El analfabetismo disminuyó y aumentaron los alumnos inscriptos en la enseñanza secundaria y universitaria. Los avances en la alfabetización ampliaron el público lector y esto ocasionó el crecimiento de un importante mercado editorial local, lo que se manifestó en una enorme variedad de publicaciones: ediciones baratas de literatura europea, ensayos filosóficos, estéticos o políticos, revistas literarias, etcétera.-Estas tendencias fueron acompañadas por una vida social y cultural más intensa. Después de los conflictos sociales de fines de la primera década del siglo, comenzó a constituirse un vasto entramado de instituciones sociales: cooperativas agrarias, bibliotecas populares, sociedades de fomento, clubes barriales, de fútbol y de básquet. A medida que transcurría la década del 20, estos fueron los principales ámbitos de reunión de los residentes de los barrios alejados del centro de las grandes ciudades.

9.1. el tango: El tango nació en los arrabales de Buenos Aires, a fines del siglo XIX. En sus inicios fue muy mal visto las por personas "de bien", que lo veían como un género menor ligado a costumbres y a personajes inmorales. Durante este período, el tango se bailaba en los prostíbulos, pero, poco a poco, comenzó a abandonar aquellos límites y penetró en los distintos grupos sociales. ¿Cómo salió de su círculo el tango y fue aceptado por las clases medias у altas? Por la consagración del tango en París ciudad a la que las clases altas consideraban como un ejemplo a seguir en todos los ámbitos, donde fue muy bien recibido por el público culto parisino. ¿Y cómo llegó el tango a París? Algunos fijan la fecha emblemática el 2 de octubre de 1928, día del debut de Carlos Gardel en un cabaret de la capital francesa.-gracias a la consagración en Francia, el tango comenzó a ser aceptado por las clases de nuestro pais, ya que en la década del 20 lo bailaban en elegantes salones.

10. los comienzos

10.1. El 5 de octubre de 1910, Francisco Madero, un rico hacendado y político nacido en la región de Coahuila, en el nordeste de México, lanzó al país un manifiesto desde la ciudad de San Luis de Potosí. En él denunciaba que el gobierno de Porfirio Díaz, que conducía los destinos de México desde 1877, estaba basado en la violencia, en la corrupción y en el fraude electoral.-Ese mismo año, Madero se había presentado en las elecciones generales como el candidato de la oposición, pero, en medio de la campaña electoral, fue encarcelado y sus seguidores fueron censurados.-Por ello, aquel 5 de octubre, Madero dio a conocer, desde Texas (ciudad donde se había refugiado tras su encarcelamiento), un plan en el que declaraba que las últimas elecciones eran nulas y que él asumiría como presidente provisional del país hasta los nuevos comicios.-Su plan que recibió el nombre de la ciudad desde la cual fue lanzado recorrió el territorio mexicano. Y si bien ese 20 de noviembre no sucedió demasiado, en distintos puntos de México, campesinos, trabajadores y miembros de las clases medias se preparaban para levantarse contra el poder central.-Los primeros alzamientos se produjeron en Chi- huahua, en el norte del país, liderados por Pancho Villa. A comienzos de 1911 se sumó el sur, cuando, desde Morelos, los campesinos, encabezados por Emiliano Zapata, también decidieron sublevarse.

11. el porfiriato: consolidación estatal y modernización económica

11.1. Porfirio Díaz, un mi- litar nacido en la región de Oaxaca, asumió el Poder Ejecutivo en 1877.-Durante su gobierno (1877-1880 y 1884-1911), México se consolidó como una nación unificada, después de más de medio siglo de convulsiones internas, golpes de Estado, invasiones extranjeras y luchas civiles prolongadas. Para mantener la paz social y desarrollar una modernización basada en una economía liberal, Porfirio Díaz impuso un régimen político autoritario, asentado en un férreo control político que limitó las libertades individuales y acotó las posibilidades de muchos para participar en política De hecho, serían estas las características principales del ciclo iniciado con su ascenso al poder hasta su caída en 1911, período que se conoce con el nombre de porfiriato.-¿Cómo pudo Porfirio Díaz llevar adelante semejante empresa? La respuesta es compleja y está vinculada con diversos factores. En primer lugar, el poder central contó con importantes medios financieros para desarrollar su administración. Eso le permitió fundar diversas dependencias estatales a lo largo del territorio: se fueron estableciendo nuevos centros administrativos, tribunales judiciales, instituciones educativas y, por sobre todo, destacamentos militares.

12. la otra cara de la modernización

12.1. La administración de Porfirio Díaz se rodeó de un grupo de intelectuales que acompañaron su proyecto de convertir a México en una nación "civilizada" e independiente, como consideraban que eran Francia, Gran Bretaña o los Estados Unidos. Sin embargo, el porfiriato construyó una nación que dependía enormemente de las inversiones extranjeras y de las fluctuaciones del mercado internacional.-Pero además de depender del exterior, la administración de Díaz no pudo lograr un desarrollo económico homogéneo, puesto que había muchas diferencias entre el norte, el centro y el sur del país, ni tampoco pudo solucionar la extrema pobreza de la mayoría de la población.-Asimismo, en esta época se generaron serios conflic- tos en el sector agrícola. A diferencia de otros sectores, como la minería y los transportes, el desarrollo del agro mexicano dependió muy poco de la adquisición de nuevas tecnologías. La mayoría de los propietarios de las explotaciones agrícolas asumían que para producir más solo era necesario contar con abundantes cantidades de mano de obra y de tierra.-Muchos campesinos indígenas, al ser expulsados de sus tierras, quedaron sin su sustento y no tuvieron otra alternativa que emplearse en las grandes haciendas. En ellas, las condiciones de vida y de trabajo eran muy duras. En ocasiones, eran obligados a endeudarse con el propietario y no podían abandonar la hacienda hasta pagar lo que debían. De esa forma, el hacendado tenía garantizada la mano de obra que necesitaba para las labores.

13. la revolución y las demandas campesinas

13.1. Durante el régimen de Porfirio Díaz, las haciendas crecieron devorando a su paso las tierras de los pueblos y las comunidades indígenas. Hacia 1910, las haciendas abarcaban aproximadamente el 80% del total del territorio rural explotado de México. En el sur, en el rico estado de Morelos, por ejemplo, muchas de las comunidades indígenas no solo habían sufrido expropiaciones sino que, además, los propietarios de los ingenios azucareros se habían apropiado de los cursos de agua y de los bosques, quitándoles, de este modo, sus posibilidades de sustento.-Los campesinos de Morelos intentaron oponerse y, aunque e muchos de sus dirigentes fueron encarcelados o deportados de la región, no se resignaron a perder sus propiedades ni su independencia. Así, a fines de 1910, cuando se dio a conocer el Plan de San Luis de Potosí.-Según el Plan de San Luis de Potosí de Madero, las leyes, como la de terrenos baldíos de 1883, habían permitido serios abusos.-Encabezados por Emiliano Zapata, los campesinos indígenas de Morelos se unieron a la revolución maderista.-Sin embargo, los zapatistas no fueron los únicos campesinos que se unieron a la revolución maderista. En el norte, otros acompañaron a Francisco Villa, conocido por su apodo de Pancho, quien formó la División del Norte, uno de los ejércitos más importantes de la hazaña revolucionaria.

14. de Porfirio a madero: la revolución continua

14.1. En mayo de 1911, los días de Porfirio en el poder es- taban contados. Desde el norte, Pancho Villa y Pascual Orozco, un comerciante y arriero que también había depositado su fe en el Plan de San Luis de Potosí, hostigaban a las tropas federales.-El 25 de mayo, abandonado por muchos de sus seguidores, Porfirio Díaz debió renunciar a la presidencia, y en su lugar dejó al ministro de Relaciones Exteriores, quien formó un gabinete plural en el que se incluyeron porfiristas, maderistas e independientes.-Zapata se convirtió en el prin- cipal opositor al desarme y a la desmovilización de las tropas. Reclamaba que primero se cumpliera con lo prometido en el plan de San Luis de Potosí sobre la restitución de las tierras.-No obstante, ni durante la presidencia provisional, ni durante la presidencia de Madero -que asumió luego de haber triunfado en las elecciones realizadas en octubre de 1911que se logró la restitución de las tierras. Frente a esto, Zapata y su gente se rebelaron. Sus motivos fueron expuestos en un nuevo plan, firmado el 28 de noviembre de 1911, que se conoció con el nombre de Plan de Ayala. En él se acusaba a Madero de haber traicionado el Plan de San Luis de Potosí.

15. la intervención del estado

15.1. Yrigoyen quiso hacer del Estado un regulador de la economía. Por eso, durante su gobierno, el Estado comenzó a intervenir en algunos sectores de la producción, despertando la oposición de los sectores conservadores que optaban por un liberalismo económico. Aunque muchos de sus proyectos fueron rechazados por el Congreso, logró la aplicación de importantes medidas. También extendió las líneas ferroviarias que alcanzaron nuevas regiones, estimulando su desarrollo.- por último, en 1918 implementó un impuesto a las exportaciones agropecuarias que no estaban gravadas. Recordá que durante el gobierno de Yrigoyen el gasto público era alto porque con este se cubrían los gastos del patronazgo, por ejemplo. Por ello, se requerían importantes ingresos fiscales. A pesar de que algunos impuestos aumentaron, Yrigoyen trató de que el aumento impositivo no recayera sobre los sectores medios y bajos, y por eso, durante su gobierno, disminuyeron los impuestos a los bienes de consumo interno.

16. el comercio triangular

16.1. En los años previos a la Primera Guerra Mundial, [Argentina tenía un vínculo prácticamente exclusivo con Gran Bretaña, que era el principal comprador de materias primas y a quien le comprábamos las manufacturas. Pero, progresivamente, los Estados Unidos comenzaron a establecer vínculos comerciales y financieros con nuestro país: estaban particularmente interesados en vender aquí sus manufacturas y en invertir capital, como viste en el apartado anterior, pero no en comprar nuestras materias primas, ya que ellos eran productores de los mismos bienes. Por eso, el rol de Gran Bretaña no fue reemplazado por completo por los Estados Unidos, sino que se estableció, entre los tres países, un comercio triangular. En este "triángulo", Argentina vendía materias primas a Gran Bretaña, pero comenzaba a reemplazar las manufacturas inglesas por las norteamericanas. Esto provocó una disminución de las ventas para Gran Bretaña, que entró en una situación de rivalidad con los Estados Unidos por el mercado argentino.

17. la economia de alvear: Si bien ya leíste, a grandes rasgos, acerca de cómo se desarrolló la economía argentina durante la década del 1920, hay dos procesos que transcurren durante el gobierno de Alvear que es necesario analizar con más detenimiento. Uno de esos episodios remite a la rivalidad existente entre Gran Bretaña y los Estados Unidos respecto del mercado argentino; el otro tiene que ver con la política petrolera.

17.1. la guerra de las carnes: a fines del siglo XIX, Gran Bretaña controlaba la exportación de carne argentina porque era la principal poseedora de los frigoríficos que se asentaban en nuestro país. Sin embargo, desde principios del siglo xx, se habían radicado en Argentina frigoríficos de capitales norteamericanos.-Las empresas vendían carne enfriada, y esto había genera- do una división de trabajos entre criadores (o productores) y aquellos dedicados al engorde (los invernadores). Eran estos últimos los que compraban a precios bajos a los criadores y luego vendían la mercadería a los frigoríficos a un precio más alto, lo cual les permitía tener mayores ganancias que los productores.-El presidente intentó, entonces, establecer precios mínimos para el ganado, con el objetivo de proteger a los criadores. Ante esta medida, las empresas afectadas (tanto inglesas como estadounidenses) paralizaron su actividad, por lo que el presidente tuvo que suspender la medida.

17.2. la política petrolera el nacimiento de YPF:[En 1907 se comprobó la existencia de yacimientos petroleros en Comodoro Rivadavia, al este de Chubut. A medida que avanzaba el siglo xx, el petróleo comenzó a cobrar cada vez más relevancia en la economía argentina. El carbón, que había sido la principal fuente de energía desde la Revolución Industrial, estaba siendo relegado por este nuevo combustible que se utilizaba en las nuevas industrias y en el creciente parque automotor.-en 1922, Yrigoyen creo la empresa estatal yacimientos petrolíferos fiscales(YPF).-(YPF comenzó a operar durante el gobierno de Alvear, quien designó en la dirección de la compañía al general Enrique Mosconi. Este ingeniero militar interpretaba que el aprovisionamiento autónomo de este mineral era esencial para alcanzar la independencia económica y proteger la soberanía nacional: si por algún motivo se frenaban las importaciones de petróleo, esto atentaría contra las industrias locales y condicionaría las actividades del ejercito.-A medida que YPF ocupaba una porción mayor del mercado, Mosconi decidió reducir los precios de venta del petróleo, forzando de esta manera a las firmas internacionales que operaban en la Argentina a reducir sus tarifas para no quedar fuera del mercado por la competencia.

18. la segunda presidencia de Yrigoyen

18.1. (En 1928, Yrigoyen, a los 78 años de edad, ganó nuevamente la presidencia gracias al voto de la clase media y de los sectores trabajadores. El regreso de Yrigoyen al poder significó un retorno a su política de patronazgo y al aumento del gasto público, lo cual era facilitado un contexto que resultaba favorable para las exportaciones agropecuarias.-Durante su breve mandato, logró imponer algunas medidas favorables a los sectores trabajadores. En este sentido, encaró la realización de reformas sociales: aumentó el presupuesto asignado al bienestar social e impulsó la sanción de leyes laborales como el establecimiento de la jornada de 8 horas, propuesta en 1929.-Además, buscó consolidar su posición frente al ejército y al capital extranjero. Dentro del ejército, procuró remover de puestos claves a opositores militares, y esto ocasionó gran descontento.-Respecto de su posición frente al capital extranjero, la política petrolera resulta un claro ejemplo. Yrigoyen proponía anular los contratos con las firmas extranjeras que operaban en el país de manera que el Estado controlara toda la producción del combustible nacional.

19. el golpe del 30 la interrupción de la democracia

19.1. La crisis que tuvo lugar durante el segundo mandato de Yrigoyen aglutinó a la oposición en contra del radicalismo: la vieja derecha conservadora y los nuevos nacionalistas se unieron radical.-La nueva derecha se expresó a través de los militantes nacionalistas, cuya influencia se hizo sentir en la Universidad, en la Iglesia y en el Ejército. Su ambición política era la implantación de un nuevo régimen, una nueva estructura de Estado fuerte, sólida y altamente disciplinaria. De todos modos, existían diferencias en el interior del cuerpo militar.-José F. Uriburu, por ejemplo, aspiraba a construir un gobierno militar que permaneciera en el poder durante muchos años para realizar la reestructuración del sistema político.-Agustín P. Justo, por su parte, quería presentar al ejército como un guardián de la Constitución, implan- ando un breve gobierno militar de transición que garantizara el retorno a un gobierno civil.-El 6 de septiembre de 1930, Uriburu emprendió la marcha sobre Buenos Aires. Distribuyó armas entre los jóvenes civiles que acudían al Colegio Militar y que estaban a favor de la destitución del presidente, y tras un escaso enfrentamiento que evidencia la debilidad del gobierno de Yrigoyen, Uriburu logró su objetivo y se proclamó presidente.-Esta destitución de un gobierno llevada a cabo en forma ilegal, a través de la violencia, y que se produce repentinamente y tras un enfrentamiento armado, es denominado golpe de Estado.-ahora bien, hemos visto que las fuerzas militares no estuvieron solas en el proceso de destitución de Yrigoyen sino que fueron apoyadas y hasta impulsadas por un importante sector de la sociedad civil. Por este motivo, en este caso, hablamos de un golpe civicomilitar.