ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MÉXICO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO. por Mind Map: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.

1. estudia el funcionamiento global de una economía como un todo, evitando enfocarse en las particularidades del comportamiento específico de cada sector o agente en cada mercado

2. ESTRUCTURA ECONOMICA: Es el conjunto de elementos e interrelaciones relacionadas y organizadas, que corresponden a temas de economía en un grupo social, dentro de un marco unitario determinado por el ámbito de aplicación de la política gubernamental.

2.1. NDICADORES ECONOMICOS

2.1.1. Devaluación

2.1.2. Inflación

2.1.3. Producto Interno Bruto

2.1.4. PIB Per Capita.

2.1.5. Tasas de interés

2.2. TEORIAS ECONOMICAS

2.2.1. MICROECONOMÍA

2.2.1.1. estudia cada unidad y las relaciones existentes entre ellas, dentro de un determinado marco de producción y distribución de los bienes y servicios (Freire, M., 2014).

2.2.2. MACROECONOMÍA

2.3. SECTORES ECONOMICOS

2.3.1. SECTOR PRIMARIO

2.3.1.1. se centran en obtener el producto directamente de los recursos naturales renovables y no renovables, así como la transformación de esos productos para el abastecimiento de determinado tipo de servicios.

2.3.1.1.1. AGRICULTURA

2.3.1.1.2. GANADERIA

2.3.1.1.3. MINERIA

2.3.2. SECTOR SECUNDARIO

2.3.2.1. abarca las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de materia prima, indispensables para la manufactura de los bienes que habrán de ser consumidos o comercializados.

2.3.2.1.1. CONSTRUCCIÓN

2.3.2.1.2. MANUFACTURA

2.3.2.1.3. INDUSTRIAS TEXTILES

2.3.3. SECTOR TERCIARIO

2.3.3.1. incluye las actividades que no producen mercancías, pero que se encargan de ofrecer al mercado o a la comunidad bienes y servicios.

2.3.3.1.1. SERVICIOS FINANCIEROS

2.3.3.1.2. INDUSTRIA HOTELERA

2.3.3.1.3. COMERCIOS

3. ESTRUCTURA POLÍTICA: Se refiere al sistema jurídico-político que se forma por un conjunto de representantes de la normatividad y formas de poder político, que tienen estipuladas expresiones formales identificables en el régimen jurídico. Cada sociedad requiere de control para mantener su orden y armonía.

4. ESTRUCTURA SOCIAL: Es el “Sistema de las relaciones entre individuos, grupos, instituciones y valores del sistema social, que conforman las características de éste, las cuales tienden a reproducirse de forma característica y repetitiva. (Sap, C., 2016).

4.1. INDICADORES SOCIALES:

4.1.1. NIVEL DE ESCOLARIDAD

4.1.2. EMPLEO

4.1.3. POBREZA

4.1.4. ACCESO A LA SALUD

4.1.5. PROTECCIÓN A LA NIÑEZ

4.1.6. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

4.2. SE HAN PROPUESTO 3 GRANDES REGIONES PARA MÉXICO SEGUN EL INEGI Y CONAPO:

4.2.1. EL NORTE: con pocos recursos naturales (con algunas excepciones como Chihuahua), pero sumamente industrializado y rico

4.2.2. CENTRO/OESTE: especialmente la Ciudad de México–, donde se concentran los poderes políticos del país y donde también existe mucha concentración de riqueza.

4.2.3. Y EL SUR:, que es, en general, un manantial exuberante de riquezas naturales (Veracruz, Chiapas y Tabasco), pero al mismo tiempo de mucha pobreza.

5. EJEMPLOS: