Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PARTO INMINENTE por Mind Map: PARTO INMINENTE

1. 1. Mantener la calma

1.1. Calmarse.

1.2. Calmar a la paciente.

1.3. Mantener contacto físico.

1.4. Animarla.

2. 2. Material necesario

2.1. 2 pinzas de kocher.

2.2. 1 tijera o bisturí estéril.

2.3. Guantes/paños/gasas o compresas estériles.

2.4. Sondas de aspiración.

3. 3. Técnica

3.1. Ayudar a la gestante y a su acompañante.

3.2. Recopilar los datos imprescindibles de la paciente (anamnesis).

3.3. Intentar que el ambiente sea limpio, seguro e Íntimo.

3.4. Anticiparse preparando el material obstétrico mínimo.

3.5. Facilitar una posición cómoda, si es posible litotomía, si no se puede semifowler.

3.6. Usar guantes limpios.

3.7. Retirar la ropa de la zona genital.

3.8. Expulsivo (cuando el bebé expone la calota), la gestante debe controlar la respiracion, pujos con suavidad y mentenidos; el técnico protegerá el periné.

3.8.1. Durante el expulsivo puede darse la situación de realizar una episiotomía (corte en la vulva de la gestante).

3.8.2. Coronamiento (Rodeo por el anillo vulvar)

3.9. Una vez divisada la calota, animamos para el pujo al ritmo de las contracciones.

3.10. Tras su salida, limpiamos las secreciones con una compresa o aspirador, lo que favorece la salida de liquido amniótico pulmonar.

3.11. Valoramos si el cordón rodea el cuello, en caso afirmativo se pasa por delante de la cabeza. Si no se pudiese liberar utilizaremos las pinzas de Kocher para poder cortarlo.

3.12. Esperamos a que gire la cabeza para un lado para sujetarla con ambas manos y seguidamente traccionar hacia abajo, permitiendo así la salida del hombro por encima del pubis y después en sentido contrario para sacar el hombro posterior y el resto del cuerpo (a este movimiento se le llama jota).

3.13. Tras su salida, se debe colocar piel con piel, con la madre si es posible, primando la seguridad y evitando que se vaya el calor.

3.13.1. Para evitar la pérdida de calor, se seca al bebé y lo tapamos con una manta y si esta se humedece se cambiará. Se le pondrá un gorro y evitaremos corrientes de aire.

3.14. Realizamos el test de Apgar en el primer minuto; en caso de que sea menor de 8 se debe estimular al RN dandole pequeños golpes en los pies suavemente.

3.14.1. Los valores iran de 0 a 2 sumándose progresivamente y los parámetros a tener en cuenta serán: los movimientos respiratorios, pulso, tono basal/muscular, aspecto, estimulación de los reflejos.

3.15. Demorar e corte del cordón hasta el cese de latidos, cortaremos siempre que tengamos tijeras estériles, si no, no se cortará.

3.15.1. Si lo cortamos será pinzándolos con unas pinzas de Kocher, cortaremos entre ellos, la pinza próxima al ombligo del RN no debe estar a menos de 4-5cm.

3.16. Si el alumbramiento fue espontáneo, se asistirá así: Dejamos salir la placenta sin hacer tirones bruscos, la sujetamos con compresas estériles, la retiramos con movimientos circulares y tracción suave hacia el exterior.

3.17. Si hemos cortado el cordón, introducimos la placenta en una bolsa para su posterior revisado, si no lo hemos cortado en envuelve e introduce debajo de la axila de la madre en posicion supina.

3.18. Tras el alumbramiento valorar las constantes, sangrado y contracciones (cada 15 min).

3.19. Si disponemos de oxitocina, la administramos.

3.20. Maniobras para la hemorragia post-parto:

3.20.1. Masaje uterino para la creación del globo de seguridad, el masaje será efectivo si el utero se encuentra en 'bola de petanca'.

3.20.2. Es importante favorecer la micción.

3.20.3. Favorecer la lactancia, si la gestante lo permite.

3.20.4. Traslado al centro, manteniendo el contacto piel con piel.

3.21. Precauciones y recomendaciones:

3.21.1. Medios oportunos y avisar al hospital.

3.21.2. La gestante debe estar acompañada por un familiar.

3.21.3. Apoyo emocional tanto al acompañante como a la gestante.

3.21.4. Si es posible se administra oxitocina.

3.21.5. No cortar el cordón si no hay tijeras estériles.

3.21.6. Evitar la pérdida de calor.

3.21.7. Controlar las constantes.