
1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MOVIMIENTO OBRERO (SIGLO XIX)
1.1. Movimiento obrero inicia origen directamente a las exigencias de organización de la clase obrera.
1.1.1. En 1864 el proceso de organización política del movimiento obrero se manifestó mediante escuelas sindicales.
1.1.1.1. Su principal objetivo era dar desarrollo a la lecto-escritura y que fuera una educación para la vida y la superación de las clases trabajadoras.
1.1.2. Gracias a esto se pretende dar a conocer la conciencia de clases.
1.1.2.1. Se quería conservar el rescate y la valoración de la cultura popular.
1.1.2.1.1. Gracias a esta iniciativa en 1871 se adoptó el himno a la Internacional en un concurso de poesía realizado por la clase trabajadora.
2. PASTORAL SOCIAL CATÓLICA Y JUVENTUD OBRERA CRISTIANA (JOC, 1925)
2.1. Da inicio a la educación popular.
2.1.1. Sacerdotes católicos de los barrios obreros se apropian de la metodología educativa y organizativa del movimiento obrero.
2.1.1.1. Fueron interrumpidos temporalmente durante la primera Guerra Mundial (1914-1918)
2.1.1.2. pero fueron reiniciados cuando dio fin el conflicto armado.
2.1.1.3. Se aprovecho la tendencia social-demócrata y la tendencia dominada por el Partido Comunista ruso.
2.1.2. Se estructuran los llamados pilares en Bélgica y los países Bajos.
2.1.2.1. La juventud obrera Cristiana fue desarrollada en Bélgica por el sacerdote Joseph Cardijn en 1925.
2.1.2.1.1. Jugó un papel muy importante para la formación de militantes y líderes de los sindicatos ligados a la Iglesia Católica.
3. SANDINO Y EL EJÉRCITO DEFENSOR DE LA SOBERANÍA NACIONAL (1927-1934)
3.1. sustentaba el trabajo de educación política de las tropas del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional.
3.1.1. Contribuyó a conformar la conciencia de un pueblo hacia la libertad de la patria
3.1.1.1. Ve la urgencia de la educación como instrumento de desarrollo social.
3.1.1.1.1. fue luchando que Sandino aprendió, y fue enseñando que Sandino luchó. Dándose el pedagogo y el político juntos: Carlos Tünnermann Berrnheim
3.1.2. Hizo que sus oficiales aprendieran a leer y escribir con el fin de que los mismos transmitieran sus informes con eficiencia.
3.1.2.1. Crea la primera escuela rural en Nicaragua, en las montañas de las Segovias en 1928.
4. POLÍTICAS REFORMISTAS DE DESARROLLO Y ALFABETIZACIÓN FUNCIONAL (DÉCADAS ‘40 Y‘50)
4.1. Las primeras campañas oficiales de alfabetización dirigidas a las clases populares que se llevaron a cabo en América Latina datan de los años ‘40.
4.1.1. Se desarrollan las iniciativas gubernamentales en Ecuador, dónde el gobierno promulgó una Ley de Alfabetización en 1942.
4.1.1.1. 1945 se realizó en Guatemala un programa para reducir el analfabetismo en tiempo record.
4.1.1.1.1. En los años ‘50, con el empuje de movimientos revolucionarios en Guatemala y Cuba, el campo reformista se convenció de la necesidad de ejecutar reformas más convincentes para mantener el pueblo bajo control.
4.2. Trinidad y Jamaica utilizaron este método a comienzos de la década de 1940.
4.2.1. A mediados de la década del 40, en Honduras se lanzó un programa en el cual maestros y estudiantes alfabetizarían cada uno a cinco personas durante un año.
4.2.1.1. Al finalizar la década de los ‘40, la recién fundada UNESCO lanza el programa conocido como Educación Fundamental.
4.2.1.1.1. La UNESCO intentó mantener viva la tendencia reformista como condición para un esperado despegue económico.
4.2.1.2. Los resultados de personas que aprendían en estos programas no fue tan favorable ya que existía mucha marginación y miseria de parte de los pueblos en su mayoría de origen indígenas y a esto le sumamos la falta del apoyo financiero del gobierno.
4.2.1.3. Estos programas no eran ni contextualizados ni adecuados a las características particulares de la población analfabeta.
5. PRIMERA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN MASIVA E INTEGRAL EN LA REVOLUCIÓN CUBANA (1961)
5.1. A principios del año 1957 el Comandante Ernesto Che Guevara improviso cursos nocturnos de alfabetización en los cuales se juntaban también colaboradores campesinos.
5.1.1. Siempre según la UNESCO, el 23,6% de la población era analfabeta, con grandes desigualdades entre las ciudades (11% de analfabetismo) y las zonas rurales (41,7%).
5.2. Cuba fue declarada ante el mundo, primer territorio de América liberado del analfabetismo el 22 de diciembre de 1961.
5.2.1. La experiencia cubana fue la primera campaña de alfabetización realmente exitosa.
5.2.1.1. Al ser alfabetizados 707.212 habitantes, de los cuales 231.057 en la zona urbana y 476.155 campesinos, quedando al finalizar la campaña 271.995 analfabetos.
5.2.2. Las estrategias implementadas fueron diferentes en las zonas rurales, en los centros industriales y en las zonas urbanas.
5.3. En ese entonces se necesitaba 35.000 aulas y sólo había 17.000. La mitad de los niños en edad escolar no frecuentaban ninguna escuela.
6. CONFERENCIA EPISCOPAL DE MEDELLÍN Y OPCIÓN POR LOS POBRES
6.1. A partir de 1962, la Iglesia Católica inicia un profundo proceso de reformas en el contexto del Concilio Vaticano II, el cual se concluye en 1965.
6.2. Abren pista para una mayor adecuación a las especificidades culturales del mensaje cristiano a la realidad y a una mayor participación de los laicos.
6.2.1. Esto significaba apoyar la formación de laicos como Delegados de la Palabra, brindándoles una herramienta metodológica innovadora estructurada en tres momentos:
6.2.1.1. VER. las comunidades cristianas analizaban su realidad inspirada en los avances de las Ciencias Sociales y la sociología particularmente.
6.2.1.2. JUZGAR.implicaba esencialmente relacionar la realidad para poder encontrar pistas
6.2.1.3. ACTUAR. pretendían tomar parte activa en la transformación de las estructuras sociales injustas.
6.2.2. Perdió su vitalidad al ser aplicado cada vez más al análisis de situaciones micro-sociales.
7. PAULO FREIRE Y LA “PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO” (1968)
7.1. lLa publicación de este libro, brindó respuestas fundamentales para la construcción de la propuesta metodológica de la Educación Popular.
7.1.1. Paulo Freire había tenido sus primeras experiencias en alfabetización de adultos en 1961 participando en el Movimiento Ecuménico de Cultura Popular.
7.1.1.1. Freire criticó la perspectiva esencialmente bancaria de estos programas tradicionales. Ya que el expresaba que las personas eran como alcancías por que acumulaban lo aprendido, pero no surgían nuevos conocimientos.
7.1.1.1.1. La propuesta de Freire apuntaba a una educación popular liberadora, dialógica, y concientizadora, pendiente a la liberación de la opresión y a la transformación social.
7.1.1.1.2. Freire consideraba que el liberarse del alfabetismo era tarea del educador como del educado ya que el decía que los hombres se liberan en comunión.
7.1.1.2. Freire formula una crítica fundamental a la educación tradicional considerada como mantenedora de una situación de opresión y alienación.
7.1.1.2.1. Un crítico que interroga su propia praxis docente en el contexto de la lucha de clases donde toma lugar.
8. GUSTAVO GUTIÉRREZ Y LA “TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN” (1971)
8.1. En 1971 el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez publica un libro cuyo título, Teología de la Liberación Se trata fundamentalmente de rechazar la instrumentalización conformista del mensaje cristiano que durante siglos fue invocado por las clases dominantes para justificar las desigualdades e injusticias socio-económicas como producto de la “voluntad divina”
8.1.1. Se desarrolla con una gran diversidad de experiencias alfabetización de adultos, escuelas populares ligadas a las parroquias.
8.1.1.1. Buscaba principalmente:
8.1.1.1.1. Rescate de la cultura y la religiosidad popular.
8.1.1.1.2. Talleres de reflexión y organización comunitaria.
8.1.1.1.3. La formación de líderes.
8.1.2. Sólo se puede llamar Educación Popular a aquella práctica que tenga como objetivo la transformación de la sociedad y se vincula, directa o indirectamente, a la lucha revolucionaria.
9. LA CNA EN LA REVOLUCIÓN SANDINISTA (1980)
9.1. Durante 1962 y 1965, el Frente Sandinista de Liberación Nacional se había comprometido con la realización de una campaña de alfabetización en Nicaragua.
9.1.1. Mario Peresson señala: Después de una larga historia de lucha, Nicaragua logra el triunfo revolucionario el 19 de julio de 1979, empezó a organizarse la Cruzada Nacional de Alfabetización llamada: Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua.
9.1.1.1. La UNESCO reconoce la Cruzada Nacional de Alfabetización nicaragüense como una de las mayores movilizaciones populares del siglo.
9.1.1.2. La Cruzada fue concebida como la Segunda Guerra de Liberación y los alfabetizadoras/es fueron organizados en tres modalidades principales:
9.1.1.2.1. Ejército Popular de Alfabetización (EPA)
9.1.1.2.2. Milicias Obreras de Alfabetización (MOA)
9.1.1.2.3. Los Alfabetizadoras/es Populares (AP)
9.1.2. La Cruzada no fue pues otra cosa que la realización de un largo sueño sandinista plasmado gracias a la voluntad política de los dirigentes revolucionarios y al entusiasmo organizado de todo un pueblo
9.1.2.1. La campaña de alfabetización nicaragüense fue concebida como un hecho político con implicaciones pedagógicas, pues sus objetivos apuntaban mucho más allá del solo aprendizaje de la lecto-escritura.
9.1.2.1.1. Lamentablemente, a pocos meses de celebrarse el 25 aniversario de la Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua, las cifras disponibles evidencian un acelerado recrudecimiento del analfabetismo a causa de la calidad de la educación que se recibe.