
1. Ética Laboral
1.1. vs. evaluación de calidad
1.1.1. Calidad persona
1.1.1.1. primordial
1.1.2. Nivel de eficacia
1.1.2.1. no todo es aceptable
1.1.3. Concepto calidad
1.1.3.1. relativo
1.1.4. Valor ético
1.1.4.1. lo hecho
1.1.4.2. lo solicitado
1.2. Normativa deontológica
1.2.1. Autorregulación responsable
1.2.2. No todo lo materialmente posible es
1.2.2.1. bueno
1.2.2.2. conveniente
1.2.3. Ejercicio personal responsabilidad
1.2.3.1. vs.
1.2.3.1.1. Regulación y control
1.2.4. Necesidad de reglamentación
1.2.4.1. mínima
1.2.4.1.1. óptimo
1.3. vs. validación sociocultural
1.3.1. Esté bien
1.3.1.1. vs.
1.3.1.1.1. Aceptado
1.3.2. Consenso
1.3.2.1. no garantiza
1.3.2.1.1. producto sociocultural neutro
1.4. Tipos bienes
1.4.1. Internos
1.4.1.1. ligados a una práctica
1.4.1.1.1. solo conseguidos con buena práctica
1.4.2. Externos
1.4.2.1. conseguir de varias maneras
1.4.2.1.1. Diferentes prácticas buenas
1.4.2.1.2. Mal uso
1.4.2.1.3. Fingiendo buen uso
1.5. Códigos deontológicos
1.5.1. Generalistas
1.5.1.1. Dimensión social
1.5.1.2. Servicio público
1.5.1.3. Profesiones maduras
1.5.1.3.1. sin atención al seguimiento normativo
1.5.2. Normativos
1.5.2.1. Seguimiento de
1.5.2.1.1. Normas
1.5.2.1.2. Códigos de conducta
1.5.2.2. Sanciones
1.5.2.2.1. incumplimiento
1.5.2.3. Contexto de praxis regulada
1.5.2.3.1. Consecuencias legales
1.5.2.3.2. Imagen profesión
1.6. Contribución efectitva al bien común
1.6.1. Aspectos éticos
1.6.1.1. aportación específica sociedad
1.6.2. Consecuencia desaparición profesión
1.6.2.1. Contribución sociedad
1.6.2.2. Vocación profesional
1.7. Vocación profesional
1.7.1. Conexión
1.7.1.1. Profesional (persona)
1.7.1.2. Actividad
1.7.2. Identificación
1.7.2.1. Actividad
1.7.2.2. Contribución bien común
1.8. Lugar vs responsabilidad
1.8.1. Responsabilidad
1.8.1.1. Aportación actividad
1.8.1.2. Forma ejercerse
1.8.1.2.1. grado humanidad
1.8.2. Lugar
1.8.2.1. Relevancia en el poder decisión del profesional
1.9. Dimensión social
1.9.1. Acciones
1.9.1.1. No son estríctamente privadas
1.9.1.2. Efectos terceros
1.9.1.2.1. Directo
1.9.1.2.2. Indirecto
1.10. Principio autonomía
1.10.1. Persona
1.10.1.1. Más que un medio para lograr el fin
1.10.1.2. Respeto
1.10.1.2.1. como sujeto actuación moral
1.10.1.3. Derecho de actuar según propia conciencia
1.10.1.3.1. respetando terceros
2. Utilitarismo
2.1. Consecuencailismos
2.1.1. Egoísmo
2.1.2. Familismo
2.1.3. Nacionalismo
2.1.4. Egoísmo corporativo
2.1.5. Utilitarismo
2.2. Utilitarismo
2.2.1. Consecuencialismo universalista
2.2.1.1. Moralidad basada en bienestar social
2.2.2. Igualitario
2.2.3. Universalista
2.2.4. Evaluación científica
2.2.4.1. "Cálculo utilitario"
2.2.4.1.1. Suma de consecuencias
2.2.4.2. Indicador de utilidad
2.2.4.2.1. Positivo
2.2.4.2.2. Negativo
2.3. Problemas y limitaciones
2.3.1. Omisión aspectos relevantes decisión moral
2.3.1.1. Naturaleza física del acto
2.3.1.2. Intención del autor
2.3.2. Distribución de utilidad es irrelevante
2.3.3. Promesas
2.3.4. Estimación de consecuencias
2.3.4.1. Sólo si mejoran bienestar social
2.3.4.2. Incertidumbre futuro
2.3.4.3. Inexactitud consecuencias pasadas
2.4. l
3. Deontología
3.1. Racionalidad
3.1.1. Dignidad ser humano
3.2. Tradición deontológica kantiana
3.2.1. Universalización de la razón
3.2.1.1. Decisión racional
3.2.1.1.1. Actuación análoga
3.2.1.2. "Universalización"
3.2.1.2.1. Línea de acción universal
3.2.1.3. Igualdad racional personas
3.2.1.3.1. Universalización razón moral
3.2.1.4. "Separe aude"
3.2.1.4.1. Pensar por tí mismo
3.2.1.4.2. Madurez moral
3.2.2. Respeto a los demás como fines en sí mismos
3.2.2.1. Cooperación
3.2.2.1.1. No sólo como medios
3.2.2.1.2. Como fines en sí mismos
3.2.2.1.3. Trato como iguales
3.2.2.2. Respeto de
3.2.2.2.1. Subjetividad
3.2.2.2.2. Inteligencia
3.2.2.2.3. Libertad
3.2.3. Respeto a los derechos morales
3.2.3.1. Anteriores a los legales
3.2.3.2. Tipos
3.2.3.2.1. Objetivos
3.2.3.2.2. Subjetivos
3.3. Limitaciones
3.3.1. Carácter binario
3.3.1.1. Distinción gradación (niveles)
3.3.2. Desacuerdos
3.3.2.1. Ajenos racionalidad
3.3.3. Madurez moral
3.3.3.1. Afectada sexo
3.4. jhoa
4. Teleología
4.1. Ética de la virtud
4.1.1. Tradición aristotélica
4.1.2. Agentes
4.1.2.1. Potenciar toma decisiones correctas
4.1.2.2. Garantizar comportamientos acordes
4.2. Virtud
4.2.1. Excelencia
4.2.1.1. Virtudes apuntan al fin
4.2.1.2. Plenitud vida humana
4.2.1.3. Lo deseable
4.2.1.3.1. Admirable, excelente, bueno...
4.2.2. Hábito
4.2.2.1. Modos de conducta sostenidos
4.2.2.1.1. Hacer el bien
4.2.2.2. Experiencia / Práctica habitual
4.2.2.2.1. Éxito depende de
4.2.3. Término medio entre extremos viciosos
4.2.3.1. Valentía
4.2.3.1.1. Término medio de
4.2.3.2. Coordinar
4.2.3.2.1. Razón y deseo
4.2.3.2.2. Circunstancias personales y sociales
4.2.3.3. Prudencia
4.2.3.3.1. Sabiduría práctica
4.2.4. Tésis de la unidad de virtudes
4.2.4.1. Función social
4.2.4.1.1. Buenas aptitudes
4.2.4.2. Sociedad perfectamente funcional
4.3. Virtudes fundamentales
4.3.1. Prudencia
4.3.2. Justicia
4.3.3. Valentía
4.3.4. Autocontrol