
1. La atención no es un proceso unitario sino un sistema funcional complejo, dinámico, multimodal y jerárquico que facilita el procesamiento de la información, seleccionando los estímulos pertinentes para realizar una determinada actividad sensorial, cognitiva o motora. La atención, por tanto, consiste en la focalización selectiva hacia un determinado estímulo, filtrando, desechando e inhibiendo las informaciones no deseadas.
1.1. Es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. Cabe destacar que la atención no es un proceso unitario, sino que existen distintos tipos de atención. Esta capacidad cognitiva es de vital importancia, pues la usamos a diario.
1.1.1. Se evalúa con pruebas neuropsicológicas y se puede medir en diferentes ámbitos de la vida (académico, clínicos, profesionales.
1.2. La atención es:
1.2.1. Contiene
1.2.1.1. Subfunciones como
1.2.1.1.1. Nivel de conciencia Orientación Concentración velocidad de procesamiento Motivación Dirección Selectividad
1.2.1.1.2. Además
2. Modalidades
2.1. Focalizada
2.1.1. Es
2.1.1.1. La capacidad de ofrecer una respuesta de modo diferenciado a estímulos sensoriales específicos. Esta se refiere a la facultad de centrar toda nuestra atención en algún estimulo.
2.2. Sostenida
2.2.1. Respuesta
2.2.1.1. Conductual mediante la realización de una actividad repetida y continuada durante un período de tiempo determinado.
2.3. Alterante
2.3.1. Es
2.3.1.1. La facultad para cambiar el foco de atención desde un estímulo a otro.
2.4. Selectiva
2.4.1. Atiende
2.4.1.1. Un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos distractores.
2.5. Dividida
2.5.1. Capacidad
2.5.1.1. Que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo. como por ejemplo hablar con el acompañante, mirar por el espejo retrovisor o controlar los pedales mientras conducimos.
2.6. Excluyente
2.6.1. Produce
2.6.1.1. Una respuesta inhibiendo otras que no son relevantes para el logro de metas.
3. LAURA VANESSA MOSQUERA GARCIA
4. NEUROPSICOLOGIA
5. GRUPO:1
6. PRINCIPALES ALTERACIONES
6.1. Ausencia mental
6.1.1. No atiende a otros estímulos exteriores, a no ser que estos estímulos incrementen, de manera que las hace salir de ese estado
6.1.1.1. Ejemplo: una persona esta muy concentrada en sus pensamientos, que no tiene la menor idea de lo que pasa a su alrededor, a no ser que haya un estimulo grande
6.2. Laguna temporal
6.2.1. Es muy frecuente, pues estamos realizando actividades de forma automática, que no somos conscientes de ella, el nivel de atencion es bajo
6.2.1.1. Ejemplo: Un conductor esta conduciendo y se da cuento que ha atravesado diferentes caminos sin darse cuenta que ha ocurrido y despierta a un estado más alerta cuando ve a un agente de tránsito
6.3. Atención-Activación
6.3.1. Existe una focalización de la atención, hacía el estímulo que nos provoca estrés, dejando atrás otros estímulos que ocurren a nuestro alrededor
6.3.1.1. Ejemplo: estamos a gusto observando una película, de repente escuchamos u ruido, hay una activación física y nuestra focalización se centra solo en oír bien ese ruido dejando de prestar atención a la película
6.4. Expectancia- Anticipación
6.4.1. Nivel de alerta que tenemos, antes de que ocurra un acontecimiento o esperando que ocurra algo (experiencias previas del sujeto). En este caso el problema puede aparecer cuando el estímulo esperado no se produce y produce un deterioro en el rendimiento atencional
6.4.1.1. Ejemplo: un parcial
7. Modelo de Norman y Shallice
7.1. 1980
7.1.1. Ante los estímulos operan 2 sistemas, uno que regula los automatismos atencionales y otro nombrado sistema supervisor de atención, el cual se encarga de planificar, dar respuesta y supervisar la atención ante situaciones novedosas infrecuentes o distintas
8. Modelo de Broadbent
8.1. 1982 Modelo de filtro selectivo
8.1.1. Naturaleza selectiva de la atención ya que el organismo se ve forzado a elegir entre variedad de estímulos sensoriales competidores que alcanzan los distintos receptores sensoriales.
8.1.1.1. Como existe imposibilidad de procesar todas las informaciones que se reciben, es necesaria la existencia de:
8.1.1.1.1. Filtros atencionales
9. Modelo de Mesulam
9.1. 1985
9.1.1. Modelo de atención
9.1.1.1. Este modelo se encuentra constituido por 4 componentes:
9.1.1.1.1. Sistema Reticular
9.1.1.1.2. Sistema límbico y giro cingulado
9.1.1.1.3. Sistema frontal
9.1.1.1.4. Sistema parietal
9.1.1.2. Se articulan en dos sistemas interdependientes:
9.1.1.3. Matriz atencional
9.1.1.4. Vector atencional
10. Modelo de Posner y Petersen
10.1. está constituido por dos sistemas anatómicos:
10.2. Posterior
10.2.1. Anterior