
1. Las bases teóricas del modelo VEV se fundamentan sobre:
1.1. 1. MENTALIZACIÓN
1.1.1. ¿QUÉ ES?
1.1.1.1. Actividad imaginativa de encontrar el sentido del comportamiento de uno mismo y de los demás
1.1.1.1.1. ES DECIR
1.1.2. ¿CÓMO SE APRENDE A MENTALIZAR?
1.1.2.1. El apego seguro produce sintonía entre el niño/a y la figura de apego
1.1.2.1.1. Se aprende a representar a uno mismo y al otro
1.1.3. ¿CÓMO SE UTILIZA?
1.1.3.1. Dimensiones de la mentalización
1.1.3.1.1. Yo - Otro
1.1.3.1.2. Cognitivo - Afectivo
1.1.3.1.3. Interno - Externo
1.1.3.1.4. Implícito - Explícito
1.1.4. ¿QUÉ OCURRE CUANDO LA MENTALIZACIÓN SE DESCONECTA?
1.1.4.1. Equivalencia psíquica
1.1.4.1.1. Certeza sobre otras mentes y sobre cómo es el mundo
1.1.4.2. Modo "como si..."/ Simulado
1.1.4.2.1. El mundo mental no encaja con la realidad
1.1.4.3. Modo teleológico
1.1.4.3.1. Piensa respuestas automáticas
1.1.4.4. LA NO MENTALIZACIÓN LLEVA A LA NO MENTALIZACIÓN
1.1.4.4.1. Círculo vicioso de problemas de mentalización
1.1.5. MENTALIZACIÓN EN LA INTERVENCIÓN
1.1.5.1. Elementos principales
1.1.5.1.1. Posición mentalizadora del profesional
1.1.5.1.2. Formulación de la capacidad de mentalizar
1.1.5.1.3. Uso del "loop" de mentalización
1.2. 2. PERSPECTIVAS SISTÉMICAS
1.2.1. MODELO ECOSISTÉMICO
1.2.1.1. YO
1.2.1.2. FAMILIA NUCLEAR
1.2.1.2.1. Problemas en los padres/madres
1.2.1.3. FAMILIA EXTENSA
1.2.1.4. SISTEMA SOCIAL
1.2.2. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
1.2.2.1. Observable explícito
1.2.2.1.1. Lenguaje digital
1.2.2.1.2. Puntuación de la secuencia de los hechos
1.2.2.2. Observable no explícito
1.2.2.2.1. Lenguaje analógico
1.2.2.2.2. Naturaleza de las relaciones
1.2.2.3. Comunicación patológica
1.2.2.3.1. Ilusión de alternativas
1.2.3. FUNCIÓN DE LA ESTRUCTURA
1.2.3.1. Estructura funcional
1.2.3.1.1. Sentimiento de pertenencia
1.2.3.2. Estructura disfuncional
1.2.3.2.1. Tendencias homeostáticas
1.3. 3. APEGO Y REGULACIÓN EMOCIONAL
1.3.1. TEORÍA DEL APEGO
1.3.1.1. Principales representantes
1.3.1.1.1. John Bowlby + Mary Ainsworth
1.3.2. ESTILOS DE APEGO INFANCIA
1.3.2.1. SEGURO
1.3.2.1.1. Figura de apego como base segura
1.3.2.2. EVITANTE
1.3.2.2.1. No busca seguridad en la figura de apego
1.3.2.3. AMBIVALENTE
1.3.2.3.1. Exploración pobre
1.3.2.4. DESORGANIZADO
1.3.2.4.1. Conductas contradictorias
1.3.3. ESTILOS DE APEGO ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA
1.3.3.1. SEGURO
1.3.3.1.1. Tranquilidad en el recuerdo de acontecimientos relacionados con el apego
1.3.3.2. DESVALORIZADOR
1.3.3.2.1. Menosprecia las relaciones de apego
1.3.3.3. PREOCUPADO
1.3.3.3.1. Se sienten "enredados" en su actitud respecto al apego
1.3.3.4. DESORGANIZADO
1.3.3.4.1. Lapsos en lógica del discurso sobre acontecimientos traumáticos
1.3.4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL APEGO
1.3.4.1. INFANCIA
1.3.4.1.1. Entrevistas
1.3.4.2. ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA
1.3.4.2.1. Entrevista de apego para adultos
1.3.5. RELACIÓN ENTRE APEGO Y PSICOPATOLOGÍA
1.3.5.1. SEGURO
1.3.5.1.1. Capaz de buscar y conseguir ayuda cuando la necesita
1.3.5.2. DESVALORIZADOR-PREOCUPADO
1.3.5.2.1. No es causa de patología, pero aumenta el riesgo de la misma
1.3.5.3. TRASTORNO REACTIVO DE APEGO (TRA)
1.3.5.3.1. Trastorno mental identificado en la CIE-10 y el DSM-V
1.3.5.4. DESORGANIZADO
1.3.5.4.1. Vulnerabilidad a los trastornos disociativos