EXPLORACIÓN FÍSICA cardiovascular

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EXPLORACIÓN FÍSICA cardiovascular por Mind Map: EXPLORACIÓN FÍSICA cardiovascular

1. Signos vitales

1.1. Presión arterial / rango normal 120/60

1.1.1. •PreHTA: 120-139/80.89 • HTAL: 140-159/90-99 • HTA21: >160/>100

1.2. Frecuencia respiratoria / rango normal 12/20 min

1.2.1. Taquicardia, taquipnea, polipnea, bradipnea, uso de músculos accesorios

1.3. Pulso

1.3.1. Frecuencia, amplitud y ritmo

1.4. Frecuencia cardíaca

1.4.1. Taquicardia, bradicardia, irregular, intensidad, ruidos cardiacos

2. Palpación

2.1. Se evalúan el impulso apical, el ventrículo derecho, la arteria pulmonar, los movimientos del ventrículo izquierdo, presencia de frémitos

2.1.1. Edema:Signo de godet positivo • En miembros inferiores: Insu ciencia cardiaca derecha

2.1.2. Punto de impulso máximo: Movimento de apex del corazon en e! quinto espacio intercostal en la linea mesoclavicular. Suele estar a 10 cm de la linea mesoesternal y no tiene más de 2-3cm de diámetro. Si esta desplazado hacia un lado o se percibe en dos espacios intercostales puede indicar cardiomegalia

2.1.3. Frémitos Sensaciones vibratorios superficiales que se perciben en la biel. son indicativos de soplo intenso por vaivulopatias. Se escuchan meior si se utilizan las cabezas de los huesos metacarpianos en vez de las puntas de los dedos. y se golica una presion muy suove sobre la pie!

2.1.4. Pulsos • Carotídeo: no se palpa hasta haber auscultado el cuello, se colocan los dedos índice y medio sobre el cartílago tiroides del paciente y se deslizan en dirección lateral, entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. O • Artetialessi no se encuentra pulso en miembros inferiores puede ser indicativo de coartación de la aorta.

2.1.5. Edema:Signo de godet positivo • En miembros inferiores: Insu ciencia cardiaca derecha

3. Inspección (evaluación del aspecto general)

3.1. Piel: Coloración: cianosis central en patologias congenitas, palidez en IAM. Temperatura: en un gasto cardiaco pobre o enfermedad de Raynaud hay manos frias Xantomas: hiperlipidemia • Exantema: eritema marginal por fiebre reumatica, petequias por endocarditis bacteriana. Nodulos de Osler: endocarditis bacterana. • Diaforesis: IAM, angina.

3.2. Uñas Acropaquia o dedos en palillo de tambor: por padecimientos que generen hipoxia. • Hemorragia subungueal: endocarditis

3.3. Cara • Hipertelorismo: cardiopatía congénita como estenosis aórtica. , Cara de luna e hipertelorismo: estenosis pulmonar. Facies inexpresiva con parpados hinchados v pérdida del tercio extero de la ceia: hipotiroidismo

3.4. • Xantelasma hinercolesterolemia Opacidades comeales. sarcoidosis por areccion al miocardio. • Desplazamiento del cristalino: Sindrome de Marían que es una causa de insuficiencia aortica

3.5. Boca • Petequias en paladar: endocarditis infecciosa • Paladar de arco alto: cardiopatias congénitas como prolapso de la válvula mitral.

3.6. Cuello • Presencia de membranas: Síndrome de Turner que puede tener coartación de la aorta o síndrome de Noonan con estenosis pulmonar. • Ingurgitación yugular: Insuficiencia cardiaca derecha

4. Aspectos importantes

4.1. Antecedentes personales

4.1.1. Inspeccionar el paciente, color frecuencia cardíaca y ansiedad, tomar en cuenta sus hábitos.

4.2. Estructuras vasculares del cuello, arteria carótida, la vena yugular externa e interna

4.3. Estimulación del pulso venoso yugular, provee información acerca del paciente y su estado de función cardíaca

4.4. El PVY se evalúa mejor a partir de las pulsaciones en la la vena yugular interna

4.5. Evaluación del pulso carotídeo

4.6. Se realiza palpación para evaluar la amplitud y el contorno de la onda de ascendente del pulso. Auscultación para notar la presencia de ruidos a causa de flujo sanguíneo turbulento

5. Objetivos a explorar

5.1. Presión venosa de la yugular (pulso)

5.2. Onda de percusión de la arteria carótida

5.3. Palpar si hay pulso y remito cardiaco

5.4. Determinar el punto del máximo pulso(PMI)

5.5. Auscultar los ruidos y los soplos cardiacos

6. Percusión

6.1. Se realiza en el tercer, cuarto y quinto espacios intercostales desde lo linea axilar anterior Travierdo hasto la lineo axilar anterior derecho

6.1.1. Normal: se produce un cambio de resonancia a matidez, casi a unos 6cm en el lateral de la parte izquierda del

6.1.2. Una distancia de matidez en la percusión 2 10.5 cm en el quinto espacio intercostal es indicativo de cardiomegalia.

7. Auscultación

7.1. Se busca la presencia de soplos, roces y ruidos cardiacos distinguiendo su intensidad, calidad y duración

7.1.1. Foco Mitral o apexiano: en el quinto espacio intercostal izauierdo a nivel de la linea mecio.clavicular

7.1.2. Foco Tricusoídeo entre el 4to. y Sto. espacios intercostales izquierdos, inmediatamente lateral al borde esternal, asi como en la región subxifoidea

7.1.3. Foco Aórtico en el seaundo esoacio intercostal, en la linea paraesternal derecha.

7.1.4. Foco Pulmonar: en el segundo espacio intercostal. en la lineg paraesternal izquierda

7.1.5. Teoro Adelico accesorioven el tercer esencie intercostal, en la linea paraesternal izquierda