
1. PULSO ARTERIAL
1.1. Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias
1.2. CARACTERISTICAS:
1.2.1. FRECUENCIA
1.2.2. RITMO
1.2.3. VOLUMEN
1.2.4. ELASTICIDAD
1.3. ALTERACIONES DEL PULSO
1.3.1. TAQUICARDIA SINUSAL
1.3.2. BRADICARDIA SINUSAL
1.3.3. PULSO AMPLIO
1.3.4. PULSO DURO
1.3.5. PULSO DEBIL
1.4. SITIOS PARA TOMAR EL PULSO:
1.4.1. Pulso temporal( Arteria temporal)
1.4.2. pulso carotideo (arteria carótida)
1.4.3. pulso braquial (arteria humeral)
1.4.4. pulso radial (arteria radial)
1.4.5. pulso femoral (arteria femoral)
1.4.6. pulso poplíteo (arteria poplítea)
1.4.7. pulso pedio (arteria pedia)
2. TEMPERATURA CORPORAL
2.1. La temperatura corporal (TC) se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo
2.1.1. FACTORES QUE AFECTAN LA TERMOGENESIS:
2.1.1.1. Tasa metabólica basal, Actividad muscular, Adrenalina y estimulación simpática
2.1.2. FACTORES QUE AFECTAN LA TERMOLISIS:
2.1.2.1. Conducción, Convección Evaporación.
2.2. ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
2.2.1. La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la hipotermia (temperatura baja)
2.3. CLASIFICACION DE LA FIBRE:
2.3.1. Febrícula: temperatura hasta 38º C.
2.3.2. Fiebre moderada: temperatura entre 38º C y 39º C.
2.3.3. Fiebre alta: temperatura superior a 39º C
2.4. SITIOS TOMA TEMPERATURA
2.4.1. La TC se puede controlar en varias zonas: bucal, axilar, ótica, inguinal y rectal
3. FRECUENCIA RESPIRATORIA
3.1. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración
3.1.1. Inspiración: fase activa. Se debe a la contracción del diafragma y de los músculos intercostales.
3.1.2. Espiración: fase pasiva. Depende de la elasticidad pulmonar
3.2. ALTERACIONES
3.2.1. TAQUIPNEA
3.2.2. BRADIPENEA
3.2.3. APNEA
4. ¿QUE SON LOS SIGNOS VITALES?
4.1. Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos.
4.2. LOS SV SON:
4.2.1. como la frecuencia y ritmo cardíaco (FC)
4.2.2. La frecuencia respiratoria (FR)
4.2.3. La temperatura corporal (TC)
4.2.4. La presión arterial (PA o TA)
4.2.5. La oximetría (OXM)
5. VARIABLES QUE AFECTAN LOS SIGNOS VITALES
5.1. EDAD:
5.1.1. El pulso y la frecuencia cardiaca (FC) sufren variaciones normales desde recién nacido hasta la senectud
5.1.2. Al envejecer los vasos sanguíneos se hacen menos elásticos por lo que la presión sanguínea (PA) promedio aumenta proporcional a la edad.
5.1.3. La regulación de la temperatura corporal (TC) es más difícil en edades extremas.
5.2. GENERO:
5.2.1. La mujer mayor de 12 años, suele tener el pulso y la respiración más rápidos que los hombres con edades similares
5.3. EJERCICIO FISICO:
5.3.1. La velocidad del pulso aumenta con la actividad física
5.4. EL EMBARAZO:
5.4.1. Acelera el pulso a medida que avanza la edad gestacional; también apura la respiración
5.5. MEDICAMENTOS:
5.5.1. Algunos medicamentos pueden afectar el pulso; unos lo aumentan otros lo disminuyen. Otros medicamentos disminuyen la FR (sedantes y relajantes).
6. TENSION ARTERIAL
6.1. La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos
6.2. ALTERACION DE LA TENSION ARTERIAL
6.2.1. HIPERTENSION ARTERIAL : (Elevación de la presión vascular sanguínea)
6.2.2. HIPOTENSION ARTERIAL : (Tensión o presión baja en la sangre)
6.3. SITIOS PARA LA TOMA DE LA TA
6.3.1. Arteria braquial o humeral arteria femoral, arteria poplítea y arteria tibial
7. OXIMETRIA
7.1. La oximetría de pulso es una forma de medir cuánto oxígeno contiene su sangre.
7.2. ALTERACIONES DE LA OXIMETRIA
7.2.1. Detecta pacientes normosaturados (mayor de 95%) o con desaturación leve (saturación entre 93 y 95%), moderada (saturación entre 88 y 92%) y grave (saturación entre menor de 88%)
7.3. SITIOS PARA TOMAR LA OXIMETRIA
7.3.1. Una parte del cuerpo cuya piel sea “traslúcida” y con buen flujo sanguíneo como los dedos de la mano o del pie y el lóbulo de la oreja.