
1. Técnicas de investigación criminal: Perfil psicológico criminal
1.1. Proceso de identificación de las características psicológicas de una persona basándose en los crímenes que ha cometido, proporcionando una descripción general de esa persona.
1.1.1. Tipos de perfiles criminales
1.1.1.1. Perfil sexual
1.1.1.1.1. Violadores sádicos
1.1.1.1.2. Violadores depredadores
1.1.1.1.3. Violadores motivados para cometer una agresión
1.1.1.1.4. Abusador pedófilo obsesivo (primario)
1.1.1.1.5. Abusador pedófilo regresivo (Secundario)
1.1.1.2. Perfil de asesinos, homicidas y asesinos en serie
1.1.1.2.1. Venganza y justificación
1.1.1.2.2. Control y poder
1.1.1.2.3. Éxtasis-alivio
1.1.1.2.4. Agresor psicopático
1.1.1.2.5. Agresor hipercontrolado
1.1.1.2.6. Agresor cíclico/emocionalmente inestable
2. Psicología del testigo
2.1. Se centra en los elementos afectivos de cada una de las partes, para poder tomar un lugar en la discusión.
3. Evaluación psicológica de la conducta criminal
3.1. La conducta criminal es de mucho interés para la psicología, por lo podemos suponer que el comportamiento humano trasciende las normas imperantes de nuestra sociedad.
3.2. Podemos destacar cosas importantes:
3.2.1. La teoría de la personalidad por Eysenck en 1987: Está basada en el concepto de tipología, siendo fruto de la intercorrelación entre los rasgos de la personalidad.
3.2.2. El modelo teórico de Gray sobre la ansiedad o teoría de la sensibilidad al refuerzo en 1987: El mismo trata de un modelo neuropsicológico, que según su autor manifiesta la importancia de lass emociones en la determinación de la personalidad y la conducta.
3.2.3. El modelo de Zuckerman: Este modelo trata de la búsqueda de sensaciones, siendo la escala de búsqueda de sensaciones su mayor contribución.
4. Análisis de sectas coercitivas
4.1. Caracterización de las sectas coercitivas o grupos de abusivos
4.1.1. Relevancia social del fenómeno: Aportan evidencias contundentes de algunas dinámicas grupaes abusivas que las caracterizan.
4.2. Delimitación y definición de los grupos abusivos
4.2.1. Su ideología tiene una importancia muy limitada, ya que el interés psicológico radica en las relaciones abusivas y de control interpersonal que producen. Estos grupos pueden definirse por sus formas de actuar y no por sus fines.
5. Psicología Jurídica
5.1. Psicología
5.1.1. Estudia los procesos mentales que subyacen a la conducta humana.
5.2. Derecho
5.2.1. Estudia las leyes que posibilitan la convivencia de los miembros de una sociedad.
6. Antropología Criminal
6.1. Se ocupa de los factores biológicos hereditarios, constitucionales o adquiridos que intervienen en la génesis de la personalidad antisocial y de la delincuencia
6.1.1. La Lombrosiana
6.1.2. La Poslombrosiana